Estrategias creativas para el desarrollo de escritura en estudiantes de básica media.
Creative strategies for the development of writing in high school studentsContenido principal del artículo
La presente investigación evalúa el nivel adquirido de la escritura en los estudiantes de educación básica media. Con una muestra probabilística de 64 estudiantes, en 6 escuelas fiscales rurales del cantón Montecristi - Ecuador. Este estudio tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo de tipo descriptiva, basándose en análisis de resultados con la implementación de técnicas del test PROESC aplicado a estudiantes y entrevista a expertas en literatura infantil y docencia. Los resultados evidenciaron las dificultades en dictado, uso de mayúscula, signos de puntuación y redacción. Se concluye que los estudiantes tienen falencias en escritura, porque no ha existido el proceso mediador del maestro para realizar el respectivo refuerzo pedagógico, lo cual ha agudizado este problema en los educandos en la actualidad, por tal razón es necesario aplicar estrategias creativas idóneas de escritura para que los niños de este nivel de educación fomenten la capacidad cognitiva e incrementen su habilidad escritora.
The present investigation evaluates the acquired level of writing in middle school students. With a probabilistic sample of 64 students, in 6 rural fiscal schools of the Montecristi canton - Ecuador. This study had a descriptive qualitative and quantitative approach, based on analysis of results with the implementation of PROESC test techniques applied to students and interviews with experts in children's literature and teaching. The results evidenced the difficulties in dictation, use of capital letters, punctuation marks and writing. It is concluded that the students have shortcomings in writing, because the teacher's mediating process has not existed to carry out the respective pedagogical reinforcement, which has exacerbated this problem in the students at present, for this reason it is necessary to apply suitable creative writing strategies so that children at this level of education foster cognitive ability and increase their writing ability.
Descargas
Detalles del artículo
Arroyo, M., & Carrion, J. (2021). Estrategias de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa. Polo del Conocimiento, 6(63), 468-483. doi:0.23857/pc.v6i12.3378
Asencio, R. (2018). Las inteligencias múltiples en el desarrollo del pensamiento creativo en el subnivel medio. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/ handle/redug/35529
Barrientos, C. M. (2017). Estrategias lectoras para desarrollar una escritura funcional y creativa. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Obtenido de http://hdl.handle.net/10757/285370
Blanquiz, Y., & Villalobos, M. F. (2018). Estrategias de Enseñanza y Creatividad del Docente en el área de Ciencias Sociales de Instituciones Educativas de Media de San Francisco 1. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(2), 356-375. doi:2343-5763
Cárdenas, N. d., & Ortega, T. (2018). Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lectoescritura de septim grado de la Escuela E.G.B. Antonio Mancilla, año 2017-23 2018. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca
Castellano, A. (2021). Desarrollo de las habilidades de la escritura creativa por medio del ACD. Bogotá: Repositorio Institucional UPN. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Cevallos, K. T. (2021). La incidencia del rol del docente creativo en la enseñanza de la comunicación verbal en el bachillerato de la Unidad Educativa Francisco Pacheco, en la ciudad de Portoviejo. Portoviejo: Universidad San Gregorio de Portoviejo. Obtenido de http://repositorio.sangregorio. edu.ec/handle/123456789/2359
Giráldez, F. D. (2019). Lectura, escritura y variables cognitivas en español. Málaga: Universidad de Málaga
González, P. (2016). Lectoescritura y creatividad. UNIVERSIDAD DE JAEN. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Obtenido de https://tauja.ujaen. es/bitstream/10953.1/4260/1/González_ Carrillo_Patricia_TFG_Educacion_ Infantil_.pdf
González, R. M., Cuetos, F., Vilar, J., & Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. ScienceDirect, 1-8. doi:10.1016/j. aula.2014.06.001
Guzmán, B. Y., & Bermúdez, J. P. (2019). Escritura creativa en la escuela. Imágenes de Investigación, 18(1), 80-94. doi:10.14483/16579089.12263
Huamani, V. (2019). La aplicación del programa “escritura creativa” y su influencia en el desarrollo de la capacidad de producción de textos narrativos en niños de educación primaria. Infinitum, 9(2), 112-118. doi:10.51431/infinitum.v9i2.578
Ibarra, P. (2015). Creatividad en el Desarrollo. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu. ec/bitstream/redug/14137/1/BFILO-PAR05-032.pdf
Laura Di Marzo. (2015). Escritura creativa en la escuela primaria : la huella de Gloria Pampillo. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 2(3), 42-53. Obtenido de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index. php/traslaciones/article/view/342
Manzaba, A., & Macías, M. (2018). Investigación Cualitativas . España
Menéndez, O. P., & Cedeño, C. H. (2021). La escritura creativa desde la tarea docente en la formación del profesorado de subnivel básico medio. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 9(1), 1-16. Obtenido de http://refcale. uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/ view/3364/2080
Pacheco, P. B. (2018). Las TIC para corregir las falencias en la escritura ortográfica y uso de signos de puntuación en la asignatura de Lengua y Literatura. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Pino, J. F., & Chiluisa, M. A. (2016). Estrategias psicopedagógicas para el desarrollo de la escritura creativa en los estudiantes de sexto año “D”, de educación general básica de la unidad educativa “José María Román”, periodo 2015-2016. Riobamba, UNACH 2016. Obtenido de http://dspace. unach.edu.ec/handle/51000/3236
Piñon, M., & Manríquez, C. M. (2017). Podcast para el desarrollo de habilidades lectoras y verbales. Málaga: UMA Editorial, 1-10. Obtenido de http://www. enriquesanchezrivas.es/congresotic/ archivos/Form_Compet_metodos/Pinon_ Manriquez_1.pdf
Robles, J. J., & Robles, L. A. (2020). Proceso metodológico en el desarrollo del aprendizaje significativo en el subnivel medio. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/ redug/5340624
Román, Y. M. (2018). Aplicación de un Programa de Estrategias de Escritura Basado en el Enfoque Comunicativo Textual para Mejorar la Producción de Textos de los Niños (As) del Quinto Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº14400 Tasajeras -Sapillica-Ayabaca. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Sánchez, K., Suarnavar, J., & Saldaña, J. (2018). Escritura creativa como estrategia didáctica en la producción de textos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. Lima : Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Tejeira, Y. (2018). Lectura y escritura, bases para acceder a los aprendizajes. Guayaquil: Univesidad de Guayaquil: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/ handle/redug/40167
Toledo, D. J. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la básica media de la Unidad Educativa Pluridocente en el progreso, periodo lectivo 2016-2017. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Obtenido de https://dspace. ups.edu.ec/bitstream/123456789/14387/1/ UPS-CT007059.pdf
Valladares, M. d. (2019). Procesos psicolingüísticos en la escritura en estudiantes de tercer grado de primaria de instituciones educativas públicas y privadas de la Punta – Callao. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
Vidal, L. A. (2018). Estrategias creativas de lectura y escritura para el desarrollo de la producción textual en estudiantes de educación básica secundaria de la Institución educativa Trementino del Municipio de San Bernado del Viento. Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología. Obtenido de https://repositorio.umecit. edu.pa/bitstream/handle/001/1872/ T e s i s _ L u i s % 2 0 N o r i e g a % 2 0 1 . pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villagòmez, A. K. (2022). Intervención psicopedagógica para la disortografía en niños y niñas de 10 a 11 años de edad pertenecientes al Programa Acción Guambras – Centro de Referencia “Mi Patio”, durante el periodo 2021 - 2022. Quito: Universidad Politécnica Salesiana
Zambrano, K. P., & Chevez, C. I. (2019). Desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la lectura y escritura. Propuesta: Diseño de una guía de estrategias de enseñanza aprendizaje de lectura y escritura para la educación básica media. Guayaquil: Univesidad de Guayaquil: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/ redug/40167
Zambrano, M. J. (2016). La lecto-escritura en el aprendizaje significativo en básica elemental. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, extensión Chone, Ecuador