Concepciones sobre ciencia, enseñanza y aprendizaje de los profesores de la Universidad de Cuenca y la relación con sus prácticas docentes e investigativas Conceptions about science, teaching and learning of the professors of the University of Cuenca and the relationship with their teaching and research practices
Concepciones sobre ciencia, enseñanza y aprendizaje de los profesores de la Universidad de Cuenca y la relación con sus prácticas docentes e investigativasMain Article Content
Ante una sociedad que aceleradamente tiende a deshumanizarse, las reflexiones en educación emergen como una potente alternativa para cambiar nuestro rumbo, y esto implica replantear nuestro quehacer pedagógico. En este sentido, el presente artículo se orienta a indagar en las concepciones que están dando sentido a las prácticas educativas e investigativas de los docentes de la Universidad de Cuenca. La propuesta metodológica tiene un enfoque cualitativo fenomenológico a partir del estudio de casos, las entrevistas en profundidad y el análisis de documentos como técnicas de producción de datos. Los resultados muestran un perfil de los docentes definido por una tendencia ecléctica respecto a la ciencia y por una tendencia constructivista sobre el aprendizaje y la enseñanza. Se detecta que hay una falta de coherencia epistemológica entre los elementos que estructuran el modelo didáctico de las prácticas de enseñanza.
Ante una sociedad que aceleradamente tiende a deshumanizarse, las reflexiones en educación emergen como una potente alternativa para cambiar nuestro rumbo, y esto implica replantear nuestro quehacer pedagógico. En este sentido, el presente artículo se orienta a indagar en las concepciones que están dando sentido a las prácticas educativas e investigativas de los docentes de la Universidad de Cuenca. La propuesta metodológica tiene un enfoque cualitativo fenomenológico a partir del estudio de casos, las entrevistas en profundidad y el análisis de documentos como técnicas de producción de datos. Los resultados muestran un perfil de los docentes definido por una tendencia ecléctica respecto a la ciencia y por una tendencia constructivista sobre el aprendizaje y la enseñanza. Se detecta que hay una falta de coherencia epistemológica entre los elementos que estructuran el modelo didáctico de las prácticas de enseñanza.
Downloads
Article Details
ADÚRIZ-BRAVO, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecne, Episteme y Didaxis, (NÚMERO extra), 23-33
ADÚRIZ-BRAVO, A. (2007). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. UNESCO (en línea), https://didacticadelascienciasut.files. wordpress.com/2012/03/0018.pdf
Aiello, M. (2004). Concepciones epistemológicas del docente y su incidencia en la enseñanza de las ciencias. RED ACADÉMICA, II(47), 1-28
Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente: una revisión. Revista de docencia universitaria, 13(1), 35-56. doi: https:// doi.org/10.4995/redu.2015.6436
Benarroch, A., y Marín, N. (2011). Relaciones entre creencias sobre enseñanza, aprendizaje y conocimiento de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 29(2), 289-304
Briceño, J., Benarroch, A., y Marín, N. (2012). Coherencia epistemológica entre ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios colombianos. Comparación de resultados con profesores chilenos y españoles. Enseñanza de las ciencias, 1-20
Briceño, J., y Benarroch, A. (2012). Concepciones y creencias sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios de ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 8(1), 24-41
Calvo, C. (2017). Educar e investigar, cara y sello del mismo proceso. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(1), 176-193
Díaz, D. (1999). La didáctica universitaria: referencia imprescindible para una enseñanza de calidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 108-116
Gallegos, L., y Bonilla, M. (2009). Las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia y la transformación de la práctica docente. Enseñanza de las Ciencias, (NÚMERO extra), VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 106-112
García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3w: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 207, 1-12
García, M., Mateos, M., y Vilanova, S. (2016).
¿Qué concepciones sobre el conocimiento científico tienen los docentes universitarios de ciencias? Diseño, validación y aplicación de un cuestionario de dilemas para evaluar concepciones implícitas. Docencia Universitaria, 17, 17- 41
Hernández, I. (2009). El docente investigador como creador de conocimiento. Revista Tumbaga, (4), 185-198
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica
Larrosa, J. (2003). La experiencia y sus lenguajes. En Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, La Formación Docente entre el siglo XIX y el siglo XXI. Conferencia llevada a cabo en el congreso Serie Encuentros y Seminarios de la Universidad de Barcelona, España
Lederman, N. (1992). Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: a review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359
López de Maturana, S. (2013). Inclusión en la vida y la escuela: pedagogía con sentido humano. La Serena: Editorial Universidad de La Serena
López de Maturana, S. (2016). Los buenos profesores. Profesores comprometidos con un proyecto educativo. La Serena: Editorial Universidad de La Serena
López, E. (2008). Análisis de los modelos didácticos y estrategias de enseñanza en Teleformación: diseño y experimentación de un instrumento de evaluación de las estrategias de enseñanza de cursos telemáticos de formación universitaria. (Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/ handle/11441/58024
Marín, N., y Benarroch, A. (2010). Cuestionario de opciones MÚLTIPLES para evaluar creencias sobre el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 28(2), 245-260
Maturana, H., y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial universitaria. Décima quinta edición
Maturana, J., y Cacéres, P. (2017). Construcción de concepciones epistemológicas y pedagógicas en profesores secundarios de ciencias. Enseñanza de las ciencias, (No. Extraordinario), X Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de las Ciencias, Sevilla, 2781-2786
Mayorga, M., y Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el espacio europeo de educación superior. Tendencias pedagógicas, 1(15), 92-111
Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las ciencias, 14(3), 289-302
Mora, W. (1997). Naturaleza del conocimiento científico e implicaciones didácticas. Revista Educación y Pedagogía, 9(18), 131-144
Morán, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento: sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles educativos, 26(105-106), 41-72
Paz, A. (2013). Reflexiones desde la escuela sobre las teorías de la enseñanza. Revista Ciencias Humanas, 10, 84-96
Pedrol, H., Ruina, M., Furci, V., Iuliani, L., Tricárico, H., Trinidad, O., y Zarragoicoechea, P. (Octubre de 2015). Las concepciones de ciencia y su enseñanza en las prácticas profesionales de los docentes. En Actas IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de La Plata, Argentina
Porlán, R. (1996). Proyecto Docente. (Documento inédito). Universidad de Sevilla: Departamento de Didáctica de las Ciencias
Porlán, R., Rivero, A., y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemológico de los profesores II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), 271-288
Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M., y Pérez, M. (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Marín, E., y De la Cruz, E., Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 171-188). Graó: Barcelona
Pozo, J., y Scheuer, N. (2000). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. En J. Pozo y C. Monereo (coords.), El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana
Ravanal, E., y Quintanilla, M. (2010). Caracterización de las concepciones epistemológicas del profesorado de Biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 111-124
Raviolo, A., Ramírez, P., López, E., y Aguilar, A. (2010). Concepciones sobre el pensamiento y los modelos científicos: un estudio preliminar. Formación Universitaria, 3(5), 29-36
Sáez, J. (1986). La pedagogía social en España: sugerencias para la reflexión. Revista de la Pedagogía Social, (1), 7-21
Sáez, J. (1989). El enfoque interpretativo en Ciencias de la Educación. Anales de Pedagogía, (7), 7-32
Sánchez, R.(1993). Didácticadelaproblematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, (61), 64-78
Vilanova, L., Mateos-Sanz, M., y García, M. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(3), 53-75
Zaccagnini, M. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), 1-29