Contenido principal del artículo

María Isabel Garrido Lastra

La visión del enfoque de desarrollo sostenible tiene como finalidad incorporar la perspectiva de la sostenibilidad del entorno a través del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); sin embargo, no se especifica como una política pública y de Estado que permita permear en sistemas complejos como es el caso de la educación superior, que al contar con autonomía para el caso de las normales y sus universidades públicos, da una oportunidad de cambiar los modelos de aprendizaje entendiendo que la educación es un proceso continuo de adquisición de conocimientos que se transmiten y transitan a la vida cotidiana. Con ello, la visión del bien común y el enfoque de desarrollo sostenible convergen desde las acciones operativas visualizadas en las cuatro dimensiones de la Universidad de Munich, resumidas en poner en el centro de la toma de decisiones a la persona y el entorno/naturaleza, permitiendo que Instituciones de Educación Superior (IES) que operan actualmente consideran la aplicación de dichas metodologías en los modelos de enseñanza y aprendizaje; como es el caso de la Universidad de Chapingo en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

María Isabel Garrido Lastra, Observatorio Metropolitano de Puebla, Puebla, México

Doctora en Administración Pública con Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, y Licenciatura en Economía. Especialista en temas de educación superior con énfasis en bien común. Experiencia aplicable en administración pública y sector privado en temas de planeación estratégica, seguimiento y evaluación, y aplicación de políticas públicas; colaborando en proyectos financiados por CONACYT. Así como una estancia de investigación en el Centros de Estudios de Conflicto y Cohesión Social de la Universidad de Chile en Santiago, Chile.

Referencias

Aboites H. (2003). Capítulo Actores y políticas en la educación superior mexicana: las contradicciones del pacto de modernización empresaria; publicado libro Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética Del poder financiero. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales poder financiero. Versión en línea. http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/ gt/20101109020224/4Aboites.pdf

Aviña C. (2000) Origen de la Educación Superior, Revista Universalidad. Sinética 17, julio diciembre. Versión en línea https:// sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/ article/download/387/380

Blaug M. (1992) Great Economists Before Keynes, Cambridge, UK: Cambridge University Press

Blauert J y Fuentes S (2011) Educación para el Bien Común: por la construcción de nuevos sujetos sociales. Primera Edición diciembre 2011. México, Iniciativas para el Desarrollo de una Economía Alternativa y Solidaria, A.C. ISBN 978-607-7751-69-4

Blauert J y Fuentes S (2011) Educación para el Bien Común: por la construcción de nuevos sujetos sociales. Primera Edición diciembre 2011. México, Iniciativas para el Desarrollo de una Economía Alternativa y Solidaria, A.C. ISBN 978-607-7751-69-4

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/ UNESCO. pp. 91-103

Díaz D.T. y Alemán P.A. (2008) La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 23, febrero-mayo, 2008, pp. 1-15. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia. Versión en línea https://www. redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf

Didou Sylvie y Eduardo Remedi (2006). Path ways to Higher Education una oportunidad de educación superior para jóvenes indígenas en México, Ciudad de México, Biblioteca de la Educación Superior

Gómez J.A. y Gomez G. (2006). Saberes Tradicionales Agrícolas Indígenas Y Campesinos: Rescate, Sistematización E Incorporación A La IEAS. Revista Ra Ximhai, enero-abril, año/Vol.2, Número 1. Universidad Autónoma Indígena de México Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 97-126

Ibarrola N. M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Revista Perfiles educativos, Vol. XXXIV, número especial. IISUE-UNAM, pp. 16-28. México

Martínez G. (2006). Tendencias en producción del conocimiento: el desarrollo de la investigación agrícola y educativa en la Universidad Autónoma de Chapingo, capítulo VII de la Red Durango de Investigadores Educativos AC. Sujetos educativos confluencia de temáticas y contextos. Coordinadores: Adla Jaik Dipp; David Alejandro Sifuentes Godoy; Nancy Diana Quiñones Ponce; y María Jazmín Valencia Guzmán. ISBN: 978-607-9063-58- 0

MIDEPLAN, 2016. El enfoque de brechas estructurales, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)

Muñoz A.C. y Moreno C.I. (2019) Una ley de educación superior en México ¿Para qué? Revista Nexos. Blog de educación consultado el 11 de octubre de 2020. Consulta en línea https://educacion.nexos. com.mx/? p=1959

Noriero L. M Ruíz E.I y Alejo J. (2019). Sentidos de la práctica y praxis de la planeación en la educación superior. Un debate necesario en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA Año IV. Vol. IV. N°8. Julio– diciembre 2019. Hecho el depósito de Ley: FA2016000010. ISSN: 2542-3088. Fundación Koinonia (F.K). Santa Ana de Coro. Venezuela. DOI: http://dx.doi. org/10.35381/r.k. v4i8.273

Noriero-E, L., y Victorino-R, L. (2019). Critical balance of the Institutional Development Plan 2009-2025 of the Universidad Autónoma Chapingo Perspectives of its content, scope and limitations. Interdisciplinary Arbitrated Journal Koinonía, 4 (7), 147-167. Retrieved from. Versión en línea http://fundacionkoinonia. com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/ article/view/198

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó. SEP

Piña-Osorio J.M. (2008). La cultura política en los estudiantes de la universidad autónoma Chapingo. Revista Agricultura, sociedad y desarrollo, enero a junio. Volumen 5 número 1. Página 93-113

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2018). Un enfoque multidimensional para abordar la Agenda 2030 versión en línea https://apertus.org.mx/programa gobierno-abierto/programa-2018/ver archivo/5b22c5962c19f.pdf

Resendiz, Yazmín. (2006). Sujetos y Aprendizajes. Ministerio de Educación de Ciencia y Tecnología y Organización de los Estados Americanos. Agencia Interamericana para la cooperación y el desarrollo ISBN 950-00-0283-3. Versión en línea https://www.academia. edu/28249971/SUJETOS_Y_APRENDIZAJE

Segura Salazar, Citlalli Melissa, & Chávez Arellano, María Eugenia. (2016). “Cumplir un sueño”: Percepciones y expectativas sobre los estudios profesionales entre estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo. Revista mexicana de investigación educativa, 21(71), 1021-1045. Recuperado en 15 de junio de 2021, de: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1405- 66662016000401021&lng=es&tlng=es

Shueltze R.O. (2014). Capítulo 10. El Bien común. Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Versión en línea https://archivos.juridicas. unam.mx/www/bjv/libros/8/3710/13.pdf

Téllez E.I. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Revista Polisemia No. 10, 9 -23, El sentido del Tejido Social en la construcción de comunidad, Bogotá, ISSN: 1900-4648. Julio-diciembre de 2010. Versión en línea https://revistas. uniminuto.edu/index.php/POLI/article/ download/170/169/

UACh (2020). Universidad Autónoma de Chapingo, Historia de la institución https:// www.chapingo.mx/

UPOM (2020). Unidad de Planeación, Organización y Métodos, estadísticas de bolsillo 2019-2020 de la Universidad Autónoma de Chapingo

UNESCO (2015a). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción, París, UNESCO

UNESCO (2015b). Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial?, París, UNESCO

Valencia Jaime, Giacinti Miguel Ángel, Milán Juan, Oliver Francisco y Uribe Juan. (2018). Metodología en el desarrollo sostenible. Publicaciones Delta ISBN: 978-84-16383- 96-2, versión en línea https://www. researchgate.net/publication/325106889_ Metodologia_en_el_Desarrollo_Local_ Sostenible