Estrategias contextualizadas para mejorar la comprensión textual en ciencias naturales.
Contenido principal del artículo
La comprensión textual es un proceso fundamental en el aprendizaje que facilitó la adquisición de nuevos conocimientos, en la Institución Educativa Río Grande de la Magdalena, donde se identificaron debilidades en los estudiantes del sexto grado, mediante pruebas diagnósticas escritas, consulta con los miembros de la comunidad educativa, análisis de resultados de pruebas internas - externas y encuestas aplicadas a todos los actores que intervienen en el proceso educativo. La intervención planteada en la investigación acción se centró mejorar los hallazgos detectados durante la investigación. Las estrategias didácticas que se implementaron para fortalecer la comprensión lectora son contextualizadas, aprovechando los recursos con los que cuenta la región de ribereña Momposina. Se desarrollaron talleres con guías asistidas insitu como instrumento favorable y no restrictivo para evidenciar la estrategia, con proyección comunitaria mediante eco murales y elementos TIC como el blog, que permitieron globalizar la investigación; además con herramientas de carácter cualitativo para evaluar la intervención. Es de resaltar que se evidencia mejoras en el resultado de pruebas internas y un alto impacto institucional que condujo a la revisión y actualización curricular en el área de Ciencias Naturales.
Descargas
Detalles del artículo
Babbin, E. (2014). Velocidad y fluidez lectora: Lo que necesita saber. https://www.understood.org/articles/es-mx/why-isnt-my-child-reading-fast-enough.
Carrasco, A. (2003). La comprensión de lectura en alumnos de 5º y 6o grados de primaria en México. Prácticas culturales y entornos determinantes en la formación de lectores estratégicos. https://www.worldcat.org/ oclc/253210778
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. . Buenos Aires: https://dialnet.unirioja.es/descarga/51 articulo/4929358.pdf
Constitución Política. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá, D.C.: https://pdba. georgetown.edu/Constitutions/Colombia/ colombia91.pdf
Díaz, F., & Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista
Durán, A., & Tebar, M. (2002). Manual Didactico para la escuela de padres 2° parte; Los padres y la escuela. Bogotá: Grijalbo
García, I. (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual. Intervención Psicosocial. https://www.redalyc.org/ pdf/1798/179817547002.pdf
Gómez, L., & Suárez, O. (2001). El acompañamiento de los padres en la escuela. Medellín: Universidad de Antioquia
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2015). Metodología de la investigación 6° Edición. México: Mc Graw Hill Educaction
Herrera, M. (2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo México. Revista Iberoamericana de educación, Universidad Autónoma Metropolitana. http://www. rieoei.org/deloslectores/821Herrera.PDF
Lotti, M., Salim, R., Raya, F., & Dori, M. (2008). Una experiencia de formación docente sobre lectura comprensiva de textos científicos [Artículo de Revista]. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. https://rieoei.org/ historico/expe/2023Santos.pdf
Maturano, C., Soliveres, M., Perinez, C., & Álvarez, I. (2016). Enseñar ciencias naturales es también ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías
Mezzalira, M., & Boruchovith, E. (2014). Motivación para leer y comprensión lectora de estudiantes brasileños. Educativo Siglo XXI, 32(2 Julio), 119–138. https://doi. org/10.6018/j/202191
Ministerio De Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. . http://www.mineducacion. gov.co/1621/articles- 340021_recurso_1. pdf
Molano, G., & Polanco, A. (2018). Dificultades de aprendizaje y su incidencia en la adolescencia. Revista Prisma Social, 366- 387
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. . Universidad Sur Colombiana. https://www. uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Munizagal, O. (2016). La Comprensión de la lectura y su relación con el aprendizaje en Ciencias Naturales. Red Educacional CRECEMOS
Paredes, H., Bermúdez, D., & Tovar, L. (2017). Estrategia didáctica para la comprensión lectora en el área de ciencias naturales a través del uso del hipertexto y el trabajo colaborativo en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Promoción Social. http://repository.usta. edu.co/handle/11634/12917
PEI. (2021). Proyecto Eduativo Institucional “Por la región que queremos” Institución Educativa Río Grande de la Magdalena. Santa Cruz de Mompóx.: https://us.docs. wps.com/l/sIF6gqJGPAeaehI4G
Ramos, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales
Valls, E. (1990). Enseñanza y aprendizaje de contenidos procedimentales. Una propuesta referida al Área de Historia [Tesis doctoral]. http://hdl.handle. net/11162/17433