Contenido principal del artículo

Telma de Lourdes Pellizzón

Esta investigación apuntó a comprender las representaciones sociales que tienen los  estudiantes  de  educación  secundaria,  de  la ciudad  de  Bell  Ville,  Provincia de Córdoba, República Argentina, respecto a la Educación Sexual. La educación sexual integral es un asunto presente en Argentina. Este hecho no es menor, un siglo de luchas ha permitido este vuelco del mundo privado al mundo público. El discurso de los derechos resultó fundamental en este cambio donde la perspectiva de  género  ganó  lugar  en  los  debates y  logró  instalar  la  noción  de  sexualidad integral, extendiendo el cambio biomédico a otras dimensiones: sociales, históricas, políticas, económicas, éticas, psicológica, cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de Lourdes Pellizzón, T. (2021). Representaciones sociales sobre la Educación Sexual en estudiantes de Educación Secundaria: Social representations about Sex Education in Secondary Education students. Alternancia - Revista De Educación E Investigación, 3(5), 233–246. https://doi.org/10.33996/alternancia.v3i5.689
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Telma de Lourdes Pellizzón, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina

Doctoranda en Educación, Licenciada en Bioquímica, Diplomada en Afectividad y
Educación Sexual

Referencias

Baez, J. (2016). Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en América Latina y el Caribe. Las luchas feministas en la construcción de la agenda PÚBLICA sobre educación sexual. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

P.p. 73-122

Báez, J. (2016). Políticas Educativas, Jóvenes y Sexualidades en América Latina y el Caribe. Las luchas feministas en la construcción de la agenda PÚBLICA sobre educación sexual. En Valdivieso, M. [et al]. (Ed.). Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el Caribe (pp.73-117). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. CLACSO.

Baez, J. y González del Cerro, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista del IICE/38. ISSN032-7765/ISSN245-5434, p.p.7-24

Bambozzi, E. (2005). Escritos Pedagógicos 1, 2, 3 y4. Córdoba: Editorial El Copista.

Castonia y Barreiro (2012). Los usos de las representaciones sociales en la investigación educativa. Recuperado de: https://cerac.unlpam. edu.ar/ index. php/ els/article/ view/1459

Castorina, J. A. (2017). Las representaciones sociales y los procesos de enseñanza-aprendizajes de conocimientos sociales. doi:10.5935/2175- 3520.20170001

Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera: reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidós

Faur, E.(2007). La educación en sexualidad. El Monitor de la Educación. Recuperado de: http:// www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier1.htm

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. 6º edición. El oso pando .com. México DF

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II (pp.469-494). Barcelona: Paidós.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco, 21, 133-154.

Ley Nacional No 26.150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial de la REPÚBLICA Argentina, Buenos Aires, Argentina. 24 de octubre de 2006

Ministerio de Educación de la Nación. (2010)” Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria” Serie cuadernos de ESI. Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación (2008). Propuesta de Lectura. “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”. Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2007). Documento Base. “Sexualidad y Escuela: Hacia una Educación Sexual Integral”. Córdoba

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2007). Documento Base. “Sexualidad y Escuela: Hacia una Educación Sexual Integral”. Córdoba.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2010) Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Educación Sexual Integral. Conceptualización para su abordaje. Córdoba.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2010) Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Diseño Curricular de Educación. Secundaria. Ciclo Básico. Córdoba.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2010) Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Diseño Curricular de Educación Secundaria. Ciclo Básico. Córdoba.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Subsecretaria de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. (2008) “Educación Sexual Integral”. Córdoba

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Educación Integral de la sexualidad “Aportes para su abordaje en la Escuela Secundaria”. Buenos Aires.

ORLEAC/UNESCO(2014). Informe anual 2014.Santiago de Chile. Chile

ORLEAC/UNESCO(2014). Informe anual 2014.Santiago de Chile.Chile

PRELAC/EPT(2007). Educación de Calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000150272

Resolución CFE N°45 de 2008 [Ministerio de Educación de la Nación Consejo Federal de Educación]. Por lo cual se establece los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley Nacional N°26.150. 29 de mayo 2008

Rolando, S. & Seidmann, S. (2013). Representaciones sociales sobre la educación sexual en la escuela media. Anuario de Investigaciones, (XX), 227-232. ISSN: 0329-5885. Recuperado

de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=369139949060

UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Paris, UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/ FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion- E2030-aprobado.pdf

UNESCO (2017). 15 claves de Análisis para Apuntalar la Agenda Educativa 2030. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo, el aprendizaje y la evaluación., No.14. IBE/2017/WP/CD/14

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis sociología

Varón y Mujer los Creó (2019). Para una vía de diálogo sobre la cuestión del gender en la educación. Congreso para la Educación Católica (de los Institutos de Estudios). Ciudad del Vaticano. Italia

Vasilachis de Gialdino, Irene. (1992). Estrategias de investigación cualitativas. Editorial Gedisa.

Villarroel, Gladys E.(2007) Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, (17), 434-454. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Yogyakarta, P. d. (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Recuperado de www.yogyakartaprinciples.org