Contenido principal del artículo

Myrna Carolina Huerta Vega
Karina Janeth Vaca Moreno

Se propone estudiar el papel que desempeña el profesor en la comprensión de las sesiones en el área de matemáticas como acompañante y cómo es que los estudiantes negocian con la información que de él o ella recibe para interpretar los procesos en dicha área. Se aborda el problema desde una perspectiva funcional, siendo ésta la base de adquisición de conocimientos, y con apego a una educación basada en el trabajo colaborativo, con la ayuda de herramientas teóricas principalmente de la lingüística textual, de la pragmática y la semántica (Ancombre, Ducrot, 1994; Ducrot, 1980); junto a la Teoría de la Relevancia (Sperber, Wilson, 1994). Para lograr este cometido, la influencia del profesor se materializó en la variable de generación de un con ejercicio cognitivo que acompañó la práctica en los ejercicios de matemáticos, en una muestra de 29 estudiantes quienes conforman el grupo de 5-B en una escuela pública de El Salto. El Proyecto de Intervención basado en el paradigma mixto arrojó resultados de comprensión y se interpretaron con la ayuda de escalas argumentativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huerta Vega , M. C. ., & Vaca Moreno , K. J. . (2021). Límites de la influencia del profesor en la comprensión de ejercicios matemáticos en educación básica: Limits of the influence of the teacher in the understanding of mathematical exercises in basic education. Alternancia - Revista De Educación E Investigación, 3(5), 161–177. https://doi.org/10.33996/alternancia.v3i5.686
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Myrna Carolina Huerta Vega , Universidad de Guadalajara, Zona Metropolitana de Guadalajara, México

Magister en investigación y docencia. Pertenece a la linea de estudio: pedagogía, literatura y estudios culturales

Karina Janeth Vaca Moreno , Escuela Primaria Luis Donaldo Colosio, El Salto, Jalisco, México

Maestra en Educación Básica con Especialidad en Manejo de Conflictos en el Aula por
la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 145. Su labor docente se desarrolla en la
Escuela Primaria Pública Luis Donaldo Colosio en El Salto, Jalisco

Referencias

Alexander, P.; E. Fox (2011). Adolescents as Readers. En Kamil, K. M.; et al. (eds.). Handbook of Reading Research. Londres/Nueva York: Routledge, 157-176

Anscombre, J. C.; O. Ducrot (1994). La argumentación en la lengua. Barcelona: Gredos

Aristóteles (1990). Retórica. Libro I. Madrid: Gredos

Arnaut, A.; S. Giorguli (2010). Introducción. En Arnaut, A.; S. Giorguli (coords.). Los grandes problemas de México. Educación. v. 7. México: El Colegio de México, 13-32

Bascón Díaz, M. J. (2007). Género, adolescencia y argumentación. El discurso como acción situada en conejercicios de resolución de conflictos. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla

Belinchón Carmona, M.; J. M. Igoa González; Á. Rivière Gómez (2005). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta

Blanco Bosco, E. (2009). La desigualdad de resultados educativos. Aportes a la teoría desde la investigación sobre la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1019-1049

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura.Madrid: Visor

Campos Saavedra, D.; et al. (2014). Complejidad textual, lecturabilidad y rendimiento lector en una prueba de comprensión en escolares adolescentes. Universitas Psychologica, 13(3), 15-26

Carrasco Altamirano, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 129-142

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama

Castorina, J. A.; M. Carretero (2012). Cambio conceptual. En M. Carretero, M.; J. A. Castorina (comps.). Desarrollo cognitivo y educación [II]. Procesos y contenidos específicos. Buenos Aires: Paidós, 73-96

Condemarín, M.; A. Medina (2000). Evaluación de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias LINGÜÍSTICAS y comunicativas. Santiago: MINEDUC

Corrales Crespo, P. R. (2000). El lugar COMÚN en la construcción e interpretación del ejercicio publicitario. Círculo de LINGÜÍSTICA aplicada a la comunicación (Clac), (1), 13-27

Ducrot, O. (1980). Les Échelles argumentatives.París: Minuit

Falcón, C.; et al. (2016). The Emergence and Evolution of Optimistic Expectations in Schoolchildren. Anales de psicología, 32(2), 492-500

Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y Práctica. México: Siglo XXI

Ferreiro, E.; A. Teberosky (2017 [1979]). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443

García, G.; M. Montanero. (2004). Comunicación verbal y actividad conjunta en el aula de apoyo. Un análisis comparativo entre profesores expertos y principiantes. Revista española de pedagogía, 62(229), 541-560

García Madruga, J. A.; et al. (1995). Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de ejercicios. Madrid: Siglo XXI de España

Gavilán, M. G. (1999). La desvalorización del rol docente. Revista Iberoamericana de Educación, (19). https://www.oei.es/historico/ oeivirt/rie19a05.htm

Gee, J. P. (2013). Reading as Situated Language. A Sociocognitive Perspective. En Alvermann, D. E.; N. J. Unrau; R. B. Ruddell (eds.). Theoretical models and processes of reading. Newark: International Reading Association, 136-151

Gil Antón, M. (2018). La reforma educativa. Fracturas estructurales. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 23(76), 303-321

Gómez Nashiki, A. (2018). Educación y pobreza rural. La enseñanza en un conejercicio crítico. Colima: Universidad de Colima

González de la Torre, Y. (2011). Configuraciones de las prácticas lectoras en conejercicios sociales. La lectura situada en la escuela y el trabajo. Perfiles Educativos, 33(133), 30-50

Guthrie, J. T.; K. S. Lutz (2014). Comparing Relations of Motivation, Engagement, and Achievement among Struggling and Advanced Adolescent Readers. Reading and Writing, (28), 239-269

Gutiérrez, O. Á. (2017). Presente y futuro de la formación de profesores: ¿hacia dónde van las escuelas normales? En Guevara Niebla, G.; E. Backhoff (coords.). Las transformaciones del sistema educativo en México, 2013-2018. México: INEE, 310-326

Halliday, M. A. K.; R. Hasan (1989). Language, Context and Text: Aspects of Language in a Socialsemiotic Perspective. Oxford: Oxford University Press.

Halliday, M. A. K (1990). Spoken and written language. Oxford/New York: Oxford University Press

Herrera Ibáñez, A.; J. A. Torres (1994). Falacias.México: Torres

Ibáñez Molinero, R.; J. A. García Madruga (2011). Knowledge and Question Asking. Psicothema, (23), 26-30

IIEG (2021) = Instituto de Información Estadística y Geográfica IIEG (2021). Análisis de los principales resultados del censo 2020 de las áreas metropolitanas de Jalisco, 2010-2020. Obtenido de: https://iieg.gob.mx/ns/wp- content/uploads/2021/02/AMG.pdf

Inhelder, B.; J. Piaget (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós

Jara, I.; B. Riffo (2009). Conocimiento experto en comprensión de noticias especializadas. Estudios Pedagógicos, 35(2), 35-52

Kintsch, W.; T. A. van Dijk (1978). Towards a model of text comprehension and production. Psychological Review, (85), 363-394

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica

López Bonilla, G.; M. Rodríguez Linares (2003). La evaluación alternativa: oportunidades y desafíos para evaluar la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 67-98

McCarthy,K.S.;S.R.Goldman(2015).Comprehension of Short Stories: Effects of Task Instructions on Literary Interpretation. Discourse Processes, 52(7), 585-608

Mercier, H.; D. Sperber (2011). Why do humans reason? Arguments for an Argumentative Theory. Behavioral and brain sciences, (34), 57- 111

Montanero Fernández, M. (2004). Cómo evaluar la comprensión lectora: alternativas y limitaciones. Revista de Educación, (335), 415-427

Montanero Fernández, M.; J. A. León (2004). Influencia de variables estructurales en la comprensión y recuerdo de ejercicios expositivos. Revista de Psicología general y aplicada, 57(3), 327-342

Orozco Gómez, G. (2014). Televidencias, comunicación, educación y ciudadanía. Guadalajara: Universidad de Guadalajara

Padilla, P. (2017). Los ejercicios argumentativos en el aprendizaje de la lectura: aproximaciones a su estructura, su papel en la enseñanza secundaria y su relevancia social. Actas del XIV Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y Escritura, https://www. conles2017.com/

Padilla Martínez, P. (2018). Las figuras retóricas en el proceso de comprensión del ejercicio argumentativo. En Sánchez-Loyo, L. M.; A. Gallegos Shibya; V. González Márquez (eds.). Tópicos de LINGÜÍSTICA aplicada. Volumen I: Niveles y componentes LINGÜÍSTICOS, mente y cultura. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 139-160

Peredo Merlo, M. A. (2011). Representaciones docentes del déficit lector de los estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 221-242

Peredo Merlo, M. A. (2015). Estrategias para la comprensión lectora. Una propuesta para profesores. Guadalajara: Editorial Universitaria

Peredo Merlo, M. A.; et al. (2004). Las estrategias de la lectura que utilizan los alumnos en la identificación de información central en el ejercicio escolar. En Peredo Merlo,

M. A. (coord.). Diez estudios sobre lectura. Guadalajara: Editorial Universitaria, 123-169

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor

Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizon, 9(6), 1-7

Riffo, B. (2016). Representaciones mentales en la comprensión del discurso: Del significante lineal al modelo de situación. Signos, 49(1), 205-223

Rivano, E. (1999). De la Argumentación. Santiago: Bravo y Allende

Ruddell, R. B.; N. J. Unrau (2013). Reading as a Motivated Meaning-Construction Process: The Reader, the Text, and the Teacher. En Alvermann, D. E.; N. J. Unrau; R. B. Ruddell (eds.). Theoretical models and processes of reading. Newark: International Reading Association, 1015-1068

Sagástegui, D. (2018). Apropiación de tecnologías de comunicación e información en el nivel de educación media superior. Transiciones en curso. Revista Educación, 42(2), 495-527

SEP (2017a). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México: Secretaria de Educación PÚBLICA

SEP (2017b). Guía para el docente. Talleres de convivencia. Educación Secundaria. México: Secretaría de Educación PÚBLICA

Siegel, D. J. (2013). Brainstorm. The power and purpose of the teenage brain. Nueva York: Jeremy P. Tarcher/Penguin

Sperber, D.; D. Wilson (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor

Teberosky, A. (1990). Nuevas investigaciones sobre la adquisición de la lengua escrita. Lectura y vida, 11(2). http://www.lecturayvida.fahce.unlp. edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Teberosky.pdf

Trilla, J. (2013). La Educación No Formal. En Morales, M. (ed.). Educación no formal: lugar de conocimientos. Selección de ejercicios. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, 27-50

Valdez Nieto, D. (2017). Lecturas vernáculas entre jóvenes de nivel medio superior de la Zona Metropolitana de Guadalajara. En Rodríguez Morales, Z. (coord.). Cultura, discursos y experiencias subjetivas: análisis empíricos en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 189-219

van Dijk, T. A.; W. Kintsch (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York:Academic Press

van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del ejercicio. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós

van Dijk, T. A. (1993). Modelos en la Memoria. El papel de las representaciones de la situación en el procesamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1), 39-55

van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa

Van Eemeren, F. H.; A. F. Snoeck Henkemans (2017). Argumentation. Analysis and evaluation. Nueva York: Routledge

Vygotsky, L. (1986). Thought and language. Londres: MIT Press

Willingham, D. T. (2011). ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela? Las respuestas de un neurocientífico al funcionamiento de la mente y sus consecuencias en el aula. Barcelona: Graó

Wilson, D.; D. Sperber (2004). Teoría de la relevancia. Revista de Investigación LINGÜÍSTICA, 7, 237-286

Zwaan, R. A.; M. Singer (2003). Text Comprehension. En Graesser, A. C.; M. A. Gernsbacher; S. R. Goldman (eds.). Handbook of discourse processes. Mahwah: Lawrence Erlbaum, 83-121