Contenido principal del artículo

Carlos Alberto Guevara Martínez

El presente ensayo tiene como objetivo primordial aproximarse al nuevo modelo educativo musical que representa El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, fundado el año 1975 por el Dr. José Antonio Abreu. Se inserta en la línea de investigación de la Unidad de Investigación Lingüística Magaly Feo de Correa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, en su línea Estudios teóricos y transdisciplinarios de la lengua; temática Análisis del discurso; en la sistemática El texto académico y del Centro de Investigación y Documentación de El Sistema (CIDES).  Sobre la base de una investigación documental se revisó una literatura dedicada al estudio de la música en diferentes aspectos: pedagógicos, académicos, compositivos e históricos.  Se concluye que la práctica colectiva e individual de la música es el principio pedagógico recursivo y pilar fundamental en el proceso de la consolidación de competencias musicales, humanas, sociales, familiares e iluminadoras que confluyen en el punto neurálgico llamado Núcleo, como estructura y que es fomentado por los profesores-músicos en los doce programas académicos de El Sistema.

The primary objective of this essay is to examine the new musical education model represented by the National System of Youth and Children's Orchestras and Choirs of Venezuela, founded in 1975 by Dr. José Antonio Abreu. It is part of the research of the Magaly Feo de Correa Linguistic Research Unit of the Faculty of Education Sciences of the University of Carabobo, in its area of ????Theoretical and Transdisciplinary Studies of Language; thematic Discourse Analysis; in the systematics of the Academic Text; and of the Research and Documentation Center of El Sistema (CIDES). Based on documentary research, a literature review was conducted on the study of music from different aspects: pedagogical, academic, compositional, and historical. In conclusion, the collective and individual practice of music is the recursive pedagogical principle and a fundamental pillar in the process of consolidating musical, human, social, familial, and enlightening competencies that converge at the central point called the Core, a structure fostered by the musician-teachers in the twelve academic programs of El Sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guevara Martínez, C. A. (2025). Un nuevo modelo educativo musical: El Sistema de Orquestas. Alternancia - Revista De Educación E Investigación, 7(13), 77–85. https://doi.org/10.37260/alternancia.v7n13.7
Sección
ENSAYOS
Referencias

Alarcón, J. A. (2021). Estudio de la implementación de El Sistema venezolano en la conformación y desarrollo del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. https://n9.cl/n178e

Alberni, A. (2021). Poesía y música en la lírica trovadoresca. Ínsula, 900, 7-10. https://www.insula.es/ver-revista/75045

Aragón, K. L. M. (2024). La orquesta participativa: estrategia de resiliencia y (re) inserción social en el contexto penitenciario. https://n9.cl/o7xrrd

Ascanio, A. (2023). La práctica colectiva de la música. II Congreso mundial El Sistema. Revista SisTema, 1 (02), 35-41. https://n9.cl/sjrkm

Ástor, M. (1989). Presencia de Miguel Hilarión Eslava en la formación musical de V.E. Sojo: Una aproximación. UCV

Báez, L. (2019). La capilla de música y la figura del Maestro de Capilla en la Catedral de Jaén del s. XVIII. AV Notas: Revista de Investigación Musical, 8, 168-182. https://bit.ly/4j6twAI

Baraona, M., Guzmán, W. C., & Muñoz, D. (2020). Catorce principios pedagógicos que dimanan del Paradigma Tri Dimensional (PTD) del Nuevo Humanismo. Revista Nuevo Humanismo. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.8-1.2

Calcaño, J. (2001). 400 años de música caraqueña. UCV.

Colección Música coral de autores latinoamericanos (2005). La Escuela de Santa Capilla. Fundación Vicente Emilio Sojo. Volumen IV

El Sistema. (2018). Estructura académica. https://elsistema.org.ve/estructura-academica/

Falco, P. (2024). Visibilidad social de la Biblioteca Popular Hijos del Barrio Piedrabuena. Posicionamiento dentro de su comunidad. (Barrio de Villa Lugano, CABA). https://n9.cl/r9fp6

López, A. C. M. (2022). Luis Bedmar: La función social del músico y la música. Diálogos sonoros. https://n9.cl/0ir0sx

Pérez Cavero, C. I. & Sánchez Vargas, M. E. (2023). La educación musical y el rendimiento escolar: resultados estudiantiles en lectura y matemática de los beneficiarios de Sinfonía por el Perú. https://n9.cl/jag7o

Programa Simón Bolívar. [@programasimonbolivar]. (2025, Enero 04). #Cátedra del Pensamiento del Maestro José Antonio Abreu. [Video]. Instagram. https://acortar.link/fGqNci

Quezadas Barahona, A. L., Baeza Sosa, E., Ovando Torres, J. C., Gómez Gallardo, C. D. C., & Bracqbien Noygues, C. S. (2023). Educación para la resiliencia, un análisis desde la perspectiva de niñas, niños y docentes. Revista latinoamericana de estudios educativos, 53(1), 155-177. https://n9.cl/k7hyhw

Ramón y Rivera. L. (1988). 50 años de música caraqueña 1930-1980. FUNVES-CONAC.

Redondo, P., & Pérez, F. (2021). La música en la Antigua Grecia. Vínculos de historia. Dosier monográfico: La música en la historia: análisis y propuestas, 38-51. https://doi.org/10.18239/vdh_2021.10

Rodríguez-Castro, F. X. (2024). El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión y apoyo docente para el sistema educativo de Puerto Rico. Revista latinoamericana de estudios educativos, 54 (3), 95-123. https://n9.cl/ibnff

Sánchez, M. (2024). El Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela. Una visión desde una lógica cognitiva transdisciplinaria. (2024). Miradas transcompleja, 4 (1), 32-49. https://bit.ly/4j1pjo9

Universidad Internacional de Valencia. (2022). El método Suzuki como herramienta para el aprendizaje musical. https://n9.cl/tdv74