Revisión asistida por IA de las competencias docentes para la formación integral de profesionales de la salud en Ecuador
AI-assisted review of teaching competencies for comprehensive training of health professionals in EcuadorContenido principal del artículo
Existe consenso académico respecto a que el currículum debe ser impartido por competencias. Pero, queda pendiente el perfil docente destinado a impartirlas según las distintas áreas profesionales. Entonces ¿Cuál debería ser el perfil docente ideal universitario en el campo de ciencias de la salud en Ecuador? Y ¿Qué competencias debería tener en torno a las funciones sustantivas de la docencia universitaria? Consecuentemente, buscamos esbozar un perfil docente ideal para la docencia universitaria en ciencias de la salud en Ecuador y enumerar las competencias mínimas necesarias para cumplir sus funciones. Se realizó una revisión sistemática en los buscadores académicos en torno al perfil docente por competencias para la enseñanza en ciencias de la salud y se trabajó el concepto con la inteligencia artificial ©OpenAI. Como resultado de la revisión se encontró un mínimo de 83 competencias para el perfil docente planteado, de las cuales 22 corresponden a investigación, 28 a docencia, 15 a extensión y 18 a gestión. Ninguna de ellas se pudo asignar como específica del área de la salud. Se propone, un perfil con énfasis en competencias inherentes a los aspectos biopsicosociales, bioéticos y habilidades resultantes del ejercicio profesional. Finalmente, el trabajo con OpenIA sí evidenció competencias específicas vinculadas tanto a los aspectos bioéticos, como del ejercicio profesional específico y legal para Ecuador.
There is academic consensus that the curriculum should be taught by competencies. However, the teaching profile intended to teach them according to the different professional areas remains pending. So, what should be the ideal university teaching profile in the field of health sciences in Ecuador? And what competencies should I have regarding the substantive functions of university teaching? Consequently, we seek to outline an ideal teaching profile for university teaching in health sciences in Ecuador and list the minimum competencies necessary to fulfill its functions. A systematic review was carried out in academic search engines regarding the teaching profile by competencies for teaching in health sciences and the concept was worked on with artificial intelligence ©OpenAI. As a result of the review, a minimum of 83 competencies were found for the proposed teaching profile, of which 22 correspond to research, 28 to teaching, 15 to extension and 18 to management. None of them could be assigned as specific to the health area. A profile is proposed with emphasis on competencies inherent to biopsychosocial, bioethical aspects and skills resulting from professional practice. Finally, the work with OpenIA did show specific competencies linked to both bioethical aspects and specific and legal professional practice for Ecuador.
Descargas
Detalles del artículo
Acosta, M. Z., & Quiles, O. L. (2021). Percepción de competencias docentes en profesores universitarios de Ciencias de la Salud. Educación médica, 22, 420-423. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.02.002
Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21 (6), 359-360. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Ángel-Macías, M. A., Ruiz-Díaz, P., & Rojas Soto, E. (2017). Propuesta de competencias profesionales para docentes de programas de salud en educación superior. Revista de la Facultad de Medicina, 65 (4), 595- 600. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.58620
Ávila-Tomás, J. F., Mayer-Pujadas, M. A., & Quesada-Varela, V. J. (2021). La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina II: Importancia actual y aplicaciones prácticas. Atención Primaria, 53(1), 81-88. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.014
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Trad. Óscar Barberá. Universitat de Valencia. España.
Berkeley, A. (2004). Research skills for management studies. New York: Routledge.
Braslavsky, C., & Acosta, F. (2018). La Formación en Competencias para la Gestión y la Política Educativa: Un Desafío para la Educación Superior en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 4(2). de https://revistas.uam.es/reice/article/view/10078
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico, ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Campos, D. (2018). Definición de las competencias científicas del potencial científico tecnológico humano del Ministerio del Interior. Ciencias de la Información, 49 (1), 25-32. http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/902/561561575
Casanova-Romero, I., Canquiz-Rincón, L., Paredes-Chacín, I., & Inciarte-González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales. 24(4), 114-125. https://n9.cl/e708
Clavijo Cáceres, D. (2018) Competencias del docente universitario en el siglo XXI. Revista Espacios 39 (20): 1-22. https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p22.pdf
Curay Correa Patricia, & Ramón Luisa Patricia. (2021). El storytelling en la gamificación: Planificación de una guía didáctica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 6 (2): 101-113. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512910
Dáher Nader, J. E., Panunzio, A. P., & Hernández Navarro, M. I. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro, 10 (4), 166-179. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1249
Delors, Jacques (1994). “Los cuatro pilares de la educación”, en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatropilares.pdf
Díaz Barriga, Ángel. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28 (111), 7-36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100002&lng=es&tlng=es.
Elgueta Rosas, M. (2020). ¿Hay alguien ahí? Interacciones pedagógicas con cámaras apagadas en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7 (2): 1-8. https://doi:10.5354/0719-5885.2020.60556
Freidson E. (1985). The theory of professions: state of the art. In: Dingwall R, Lewis P, editors. The sociology of the professions: lawyers and doctors and others. London: MacMillan Press; 1985. p. 19-37
García, L. S. (2008). Modelo sistémico basado en competencias para instituciones educativas públicas. Moreli, CIDEM, Mexico.
García-Cedeño, G., Vélez-Loor, M., Franco Zambrano, C., & Ormaza-Bermello, M. (2020). Educación por competencias: Una posibilidad reordenadora del currículo pensada en emergencia escolar por COVID-19. Episteme koinonia, 3 (5), 223- 237. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.770
Gonzales, I., y López, A. (2010). Sentando las bases para la construcción de un modelo de evaluación a las competencias docentes del profesorado universitario. Revista de investigación educativa, 28 (2), 403-423. https://revistas.um.es/rie/article/view/109431
Gutiérrez-Hinestroza, M., Silva-Sánchez, M., Iturralde-Kure, S., & Mederos-Machado, M. C. (2019). Competencias profesionales del docente universitario desde una perspectiva integral. Killkana Social, 3(1), 1–14. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v3i1.443
Guzmán, A., Oliveros, D., y Mendoza, E. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 11 (2), 21-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6990349
Hernández Arteaga, I.; Alvarado Pérez, J. C. & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 135- 151. https://bit.ly/3nlWReG
Incháustegui Arias, J. (2019). La base teórica de las competencias en educación. Educere, 23(74), 57-67. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/13803 Maldonado, B. (2016) Gestión universitaria y formación por competencias. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. 125 p. Ecuador. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11681/1/Gestion%20Universitaria.pdf
Mas Torello, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista de Curriculum y formación de profesorado. 15 (3): 195-211. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56722230013
Mas Torello, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318. https://riunet.upv.es/handle/10251/141319
Masiá Clavel, J. (1995) ¿Qué educación y para que persona? En Aula de Ética (Ed.), La ética en la universidad. Orientaciones básicas . Bilbao: Universidad de Deusto.
McLellan, H. (2007) Digital storytelling in higher education. J. Comput. High. Educ. 19, 65–79 (2007). https://doi.org/10.1007/
Meinardi, E. (2010). Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós. Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿Cómo?, Barcelona: Octaedro, S.L.
Moreno Bayardo, M. G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la educación superior, 40(158), 59- 78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000200004&lng=es&tlng=es.
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. http://hdl.handle.net/11520/23423
Naranjo Grisales, F. y Rúas Amaya, Y. A. (2020). Storytelling como herramienta educativa. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. 10.33132/26654644.1878
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
OCDE. (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobreeducacion-y-competencias.pdf
Oppenheimer, A. (2010) ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. pp. 422. México, Random House.
Palacios Rozo, J., Ortiz Quevedo, J., Nuñez Uribe, J., & Porras Rojas, I. (2019). Competencias sociales en docentes universitarios en la ciudad de Bogotá. Conocimiento Global, 4(2), 57-68. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/45
Paz, C. L. y Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e09, 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937
Perrenoud P. (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. México D.F. Graó
Perrenoud P. (2007) Diez nuevas competencias para enseñar. 5th ed. Barcelona: Editorial Graó.
Pinto, A., y Cortez, O. (2017). ¿Qué piensan los estudiantes universitarios frente a la formación investigativa? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 57-76. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6059
PNUD (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera. El antropoceno y el desarrollo humano, Programa de Naciones Unidas para el desarrollo.
Popkewitz T. (1995) La relación entre poder y conocimiento en la enseñanza y en la formación docente. Propuesta educativa. 6 (13): 30-43
Ramallo, M. (2020). La tradición formalista en la enseñanza del derecho y su impacto en la formación práctica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7 (1), 9-42. https://doi:10.5354/0719-5885.2020.54934
Richard, E., (2003). Docencia y liderazgo en el tercer milenio. Ed. Asoc. Humboldt. La Paz. https://bit.ly/2WTQLJ4
Richard, E. (2004). Universidad, docencia, política y sociedad en Bolivia. Reflexiones en torno al perfil docente investigador universitario ideal para el tercer milenio, en Bolivia. Pp 3 – 41. En: Barral Zegarra, R. (Ed.). 2004. Educadoras nuevas, educadores nuevos. Editorial Ayni Ruway. La Paz, Bolivia. https://bit.ly/3BE0QIS
Richard, E. (2018). La investigación científica y la praxis profesional en la universidad del siglo XXI: Panorama de Bolivia y Latinoamérica. Ensayo. Pp: 69-85. En: L. Vargas Espinoza, J. Tinto Arandes, M. Florez Guzman, E. Herrera de Alvarado, E. Gea Izquierdo (Comp.). Avances e Innovación en la Administración y Gerencia en Salud. CIDE Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. https://bit.ly/3gQwyuV.
Richard, E. (2021) Competencias profesional docentes en educación superior. Dossier académico. Univ. Mayor de San Andrés, Posgrado en Ciencias de la Educación.
Richard, E. y D. I. Contreras Zapata. (2012). Educación Ambiental para el Tercer Milenio: Un enfoque epistemológico, pedagógico, legítimo y legal. Instituto de Investigaciones Convenio Andrés Bello. 418 p. La Paz. Bolivia. https://bit.ly/36e09IO
Richard, E., y D. I. Contreras Zapata (2021a). El círculo lógico vivencial de la investigación científica como estrategia de enseñanza y modalidad de aprendizaje de metodología de la investigación. Estudio de caso (Ecuador). Interconectando Saberes, 5 (11): 57-71. 10.25009/is.v0i11.2666.
Richard, E. y D.I. Contreras Z. (2021b). Pseudociencia y pseudoeducación: Una mirada crítica a la academia en tiempos de pandemia COVID19 (SarsCoV2) en Latinoamérica. En: E. Campechano Escalona y R. Casialpud Canchala (Eds). Una mirada latinoamericana a la pandemia COVID-19: Reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades. Ed. Uniagustiniana (Cali, Colombia) y Ed. Univ. César Vallejo (Piura, Perú). http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.23739.95521
Richard, E., Contreras Zapata, D., y Maillard Bauer, P. (2021). Legalidad y legitimidad de la asistencia obligatoria a clases teóricas y portafolios de evidencias en instituciones públicas de educación superior de Ecuador. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(1), 283-304. htt ps://10.5354/0719-5885.2021.60394
Reiban, R. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Universidad y Sociedad, 10 (4), 75-84. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000400075
Rojas, M. (2011). Docencia y formación investigativa universitaria. Magister. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 121-136.
Saravia, M. (2008). Calidad del profesorado: Un modelo de competencias académicas. Revista de Investigación Educativa, 26(1),141-156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2833/283321884008
Rivas Tovar, L. A. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación administrativa, 40 (108), 34-54. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782011000200034&lng=es&tlng=es.
Rivera García CG, Espinosa Manfugás JM, Valdés Bencomo YD. (2017) La investigación científica en las universidades ecuatorianas: Prioridad del sistema educativo vigente. Rev Cubana de Educ. Sup. 36(2) https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200011&lng=es&tlng=es
Rivera Paipay, K. M., Pejerrey Rivas, Y. A., Saldaña García Rosell, A. E., & Tello Moncada, L. A. (2020). Competencias científicas para la investigación en docentes de educación superior en tiempos de COVID-19. INNOVA Research Journal, 5(3.2), 47–63. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1584
Ruiz Ramírez, J. (2010). Importancia de la investigación. Revista Científica, 20 (2), 125-126. http://www.redalyc.org/pdf/959/95912322001.pdf
Sobe, N.W. (2021) Reelaborar cuatro pilares de la educación para sustentar el procomún. LAB de Ideas de Los Futuros de la Educación de la UNESCO. https://es.unesco.org/futuresofeducation/ideas-lab/sobereelaborar-cuatro-pilares-educacionsustentar-procomun
Schneegans, S.; Lewis, J. y T. Straza (editores) (2021) Informe de l’UNESCO sobre la Ciencia: La Carrera contra el Reloj para un Desarrollo más Inteligente. UNESCO: Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377250_spa
Sutton, L. H., Montalvo, A. O., & Lara, F. G. (2019). Evaluación de las competencias docentes en las ciencias de la salud. Editorial El Manual Moderno.
Tenti-Fanfani E. (2003) Algunas dimensiones de la profesionalización de los docentes: representaciones y temas de la agenda política. Buenos Aires: IIPE-Buenos Aires. https://goo.gl/VEvR7z
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe http://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/Formacionintegral-y-competencias.pdf
Trejo, M. D. y García, F. (2009). Pedagogía de la investigación. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, 1 (1), 135-141
Tuning., P. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.Informe Final - P. Buenos Aires UNESCO, 1999. Conferencia mundial sobre Educación Superior, 1998: La educación superior en el siglo XXI. CD ROM Interactivo. Ed. Unesco. Paris. https://bit.ly/3nqG5Lc
UNSDG (Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible) (2018) Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: Desafíos y ejes de política pública. Grupo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Panamá Editores. http://www.undg.org/lac
UNESCO (2022). Oficina Internacional de educación. Enfoque por competencias. http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias
Vallejo López, A. B., F. R. Valdez Aguagallo, L. D. Ramírez Moran, G. M. Muñoz Villacres, L. S. Muñoz Villacres. (2022) La investigación en los estudios universitarios para el desarrollo de competencias científicas en las áreas salud-educativa-social. Dirigido a docentes y estudiantes del nuevo milenio – 3Ciencias, Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L. https://doi.org/10.17993/CcyLl.2022.35
Vidal Moruno, M. (2019). Enseñar a investigar: Desafío para la Universidad del Siglo XXI|. Dictamen Libre, 14(24), 69–87. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5466
Villarroel, V., y Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación universitaria, 10(4), 75-96. https://dx.doi.org/10.4067/S071850062017000400008
Zabalza MA. (2006) Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea S.A.