Organización retórica del planteamiento del problema en trabajos de grado de Lingüística
Rhetorical organization of the problem statement in Linguistics degree projectsContenido principal del artículo
El trabajo de grado se ha estudiado desde diferentes perspectivas, una de ellas es el análisis empírico de su organización retórica en el marco de las distintas disciplinas del saber. En esta dirección, el objetivo de este artículo es describir la organización retórica de la sección planteamiento del problema en los trabajos de grado de Lingüística. Para ello se usó un corpus de once (11) trabajos de grado elaborados en el programa de Maestría en Lingüística de dos universidades venezolanas, los cuales se analizaron con base en el modelo de movidas retóricas y pasos. El estudio arrojó la presencia de seis (6) movidas retóricas con sus respectivos pasos: contextualiza la investigación, refiere objetivos/ propósitos del estudio, presenta el sustento teórico y/o legal, señala perspectivas metodológicas, valora la investigación y puntualiza el problema; así como cuatro (4) macropropósitos comunicativos que pueden relacionarse con el esquema prototípico de las introducciones: presentar la temática de la investigación (establecer el territorio o campo), demostrar la existencia y relevancia de una situación problemática que requiere ser tratada (establecer nicho en el conocimiento), presentar la propuesta de investigación a partir del establecimiento de una situación problemática y valorar el aporte e impacto de la investigación.
The degree work has been studied from different perspectives, one of which is the empirical analysis of its rhetorical organization within the framework of the different disciplines of knowledge. In this direction, the purpose of this article is to describe the rhetorical organization of the problem statement section in Linguistics degree projects. For this, a corpus of eleven (11) degree works prepared in the Master's program in Linguistics of two Venezuelan universities was used, which were analyzed based on the model of rhetorical moves and steps. The study showed the presence of six (6) rhetorical moves with their respective steps: contextualizes the research, refers to the objectives/purposes of the study, presents the theoretical and/or legal support, indicates methodological perspectives, values the research and specifies the problem; as well as four (4) communicative macro-purposes that can be related to the prototypical scheme of introductions: presenting the research theme (establishing the territory or field), demonstrating the existence and relevance of a problematic situation that needs to be addressed (establishing the niche in knowledge), present the research proposal based on the establishment of a problematic situation and assess the contribution and impact of the research (occupy the niche).
Descargas
Detalles del artículo
Arnáez, P. (2014). El proyecto de trabajo de grado: una experiencia discursiva universitaria. Zona Próxima, 20, 127-143. http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2145-94442014000100011
Balestrini Acuña, M. (2003). Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de vida. Una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos. Consultores Asociados
Balestrini Acuña, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Consultores Asociados
Beke, R. (2008). El discurso académico: La atribución del conocimiento en la Investigación Educativa. Núcleo, 20 (25), 13-36. http://ve.scielo.org/scielo. p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 7 9 8 - 97842008000100002&lng=es&tlng=es.
Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Signos, 37(55), 7-18
Bolívar, A. (2016). Organización retórica- discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística. [Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas]
Bolívar, A. (2019). Caracterización retórica- discursiva del trabajo de grado de maestría en lingüística: aportes para el estudio de su configuración. Letras, 59 (95), 2019, pp. 99- 132. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/ letras/article/view/8783/5334
Bolívar. A. & Beke, R. (2011). La alfabetización en el discurso académico. En A. Bolívar & R. Beke (Eds.). Lectura y Escritura para la Investigación (15-40). UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
Bunton, D. (2002). Generic moves in Ph.D. thesis introductions. J. Flowerdew (Ed.). Academic discourse (57-75). Pearson Education
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso. Ariel
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420
Castañeda, J.; De La Torre, M.; Morán, J., & Lara, L. (2005). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Castro, M. C. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 37(148), 50-67
Charaudeau. P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Signos, 3 7 (56). www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 09342004005600003&scrip=sci_arttext
Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción, 22 (49), 38-54. http://www.scielo.org.ve/scielo. php?pid=S101215872006000100004 &script=sci_arttext
Díaz Blanca, L. (13 de octubre de 2009). Proyectos de Trabajos de grado: Deficiencias metodológicas. [Ponencia]. XIII Jornada de Investigación. UPEL Maracay
Díaz Blanca, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas. Letras, 56(91), 21-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5986503
Díaz, L., Arnáez, P., Acevedo, M., & Vargas, M. (2006). Instrumento para la evaluación de proyectos de trabajo de grado de la maestría en lingüística: Material didáctico de apoyo. UPEL
Elizondo, M. & González, M. (2021). Delimitación del problema y la pregunta de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Dirección General del Personal Académico
Escandell, M. (1993). Introducción a la pragmática. Anhtropos
Espejo Repetto, C. (2006). La movida concluyendo en torno al tema en informes de investigación elaborados por estudiantes universitarios. Onomázein, 13 (1), 35-54 https://r.issu.edu.do/l?l=12571L3r
Fuster Caubet, Y. (2016). El texto académico como género discursivo y su enseñanza en la educación terciaria. Palabra Clave, 5(2), 1-11 https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=350545716002
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill
Ibáñez, R. (2010). El texto disciplinar en la transmisión del conocimiento especializado. Estudios Filológicos, (46), 59-80. https://www.scielo. c l / s c i e l o . p h p ? p i d = S 0 0 7 1 - 17132010000200004&script=sci_abstract
Itriago, M. y Zerpa, C. (2011). El planteamiento del problema de investigación en ingeniería. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 26 (3), http://ve.scielo.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 40652011000300005&lng=es&nrm=iso&tln g=es
Jara Solar, I. (2013). Descripción funcional de introducciones de tesis doctorales en las disciplinas de química y lingüística. Onomázein, 28, 72-87. http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=134530174005
Mora Vargas, A. I. (2005) Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29 (2), 67-97 https://www. redalyc.org/pdf/440/44029206.pdf
Moyano, E. (2000). Comunicar ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del currículum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. D.E.L.T.A., 34(1), 235-267.
Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. https:// discurso.files.wordpress.com/2014/08/ navarro_2014_manual-de-escritura-para- carreras-de-humanidades.pdf.
Ochoa-Sierra, L. & Cueva-Lobelle, A. (2020). La categoría “problema” en las tesis de educación, vista desde la perspectiva de las movidas retóricas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(2), 90-106
Ochoa Sierra, L. & Moreno Mosquera, E. (2019). Estructura y movidas de la sección “metodología” en tesis de posgrado de educación. Enunciación, 24(2), 133-151. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.14772
Parodi, G. (2008). Géneros Académicos y Géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. [Archivo PDF]. http:// www.euv.cl/archivos_pdf/generos.pdf
Parodi, G. (2009). Géneros discursivos y lengua escrita: propuesta de una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. Letras, 51 (80), 19-55 http:// ve.scielo.org/pdf/l/v51n80/art01.pdf
Parodi, G. (2010). La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios? Boletín de Lingüística, 22 (33), 43-69. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0798-97092010000100003
Pasek de Pinto, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Orbis, 3 (9), 135-153. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=70930908
Perales, M.; Sima, E.; & Valdez, S. (2014). Movimientos retóricos en las conclusiones de tesis de licenciatura en antropología social: un estudio sistémico-funcional. Escritos Revista de Ciencias del Centro de Ciencias del Lenguaje, 45, 33-60
Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: Errores de la lectura superficial de los libros de metodología. Revista de Investigación en Psicología, 11(1). https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=2747363
Quintanilla Espinoza, A. (2016). La organización retórica del resumen o abstract del artículo de investigación en educación. Estudios pedagógicos, 42(2), 285-298, https://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052016000200016
RAE (2017). Diccionario de la lengua española [Diccionario en línea]. http://dle.rae. es/?id=ANybMv4.
Reguera, A. (2017). Escritura académica de estudiantes universitarios de lenguas: la realización de la función retórica justificación en proyectos de investigación lingüística- 1a edición para el profesor [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba] https://r.issu.edu.do/ l?l=125737eK
Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Arco Libro
Rodríguez Noriega, Y., Ochoa de Rigual, N. & Pineda M. A. (2012). La experiencia de investigar. Recomendaciones precisas para realizar una investigación y no morir en el intento. Universidad de Carabobo
Ruíz Bolívar, C.; Arenas de Ruiz, B. y Torres de Jiménez, F. (2007). Evaluación de la calidad de los trabajos de grado de la Maestría en Educación de la UPEL-IPB. http://es.scribd. com/doc/36408948/Evaluacion-de-la- Calidad-de-los-Trabajos-de-Grado-de- la-Maestria-en-Educacion-de-la-UPEL- IPB
Ruiz Bolívar, C. y Cardelle Elawar, M. (1986). Manual de tesis de grado. Puerto Ordaz: Ediciones Libros Guayana
Sabaj Meruane, O, Toro Tengrove, P. & Fuentes Cortés, M. (2011). Construcción de un modelo de Movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomazein, 24,245-271 http:// redalyc.org/articulo.oa?id= 134522498011
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo
Samraj, B. (2002). A discourse analysis of master’s theses across disciplines with a focus on introductions. Journal of English for Academic Purposes, 7, 55-67. https:// www.sciencedirect.com/science/article/ abs/pii/S1475158508000052
Sánchez Upegui, A. (2018). Reflexiones y recomendaciones para la escritura de la problemática de Investigación. S. López (Ed.). Texturas Tipología de formas de lectura y escritura en la universidad (107- 131). EAFIT
Serrano, M., Duque, Y., & Madrid, A. (2017). Construcción discursiva del planteamiento del problema en los trabajos de investigación de Educación Media General. Educere, 21(70), 633-652. https://www. redalyc.org/journal/356/35656000012/ html/
Shiro, M. (2011). Usos del lenguaje evaluativo en el planteamiento del problema del artículo de investigación. Aled, 111, 129- 148. https://r.issu.edu.do/l?l=12574zcm
Shiro, M. & D’ Avolio, C. (2011). El planteamiento del problema en el artículo de investigación. A. Bolívar & R. Beke (Ed.). Lectura y escritura para la investigación (71-92). Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela
Sima, E.; Fong, J.; & Galván, T. (2019). Pasos y movimientos retóricos del planteamiento del problema, del género protocolo de tesis de licenciatura, en estudiantes de Traducción de la Facultad de Idiomas, Universidad Autónoma de Baja California. Sincronía,76, 705-725. DOI: https://doi. org/10.32870/sincronia.axxiii.n76.36b19
Storani, S. (2000). Clases textuales en el discurso científico en revistas científicas de Ciencias Sociales, en Argentina. [Trabajo de Maestría, Universidad Nacional de Entre Ríos]. www.cienciared.com.ar/ra/ usr/3/212/tesis_storani.doc
Swales, J. M. (1990). Genre Analysis. English in academic and research settings. Cambridge.
Swales, J. M. (2004). Research Genres. Explorations and applications. Cambridge.
Tapia Ladino, M. & Burdiles Fernández, G. (2012). La organización retórica del marco referencial trabajo social. Revista Alpha, 35, 169-184. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-22012012000200011
Valarino, E., Yáber, G., & Cemboraín, M.S. (2011). Metodología de la investigación. Paso a paso. Trillas.
Venegas, R., Núñez, M.T., Zamora, S. & Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para Escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Universidad Católica de Valparaíso. https://euv.cl/ archivos_pdf/ESCRIBIR%20-DESDE.pdf
Venegas, R.; Zamora, S. & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Signos, 49(S1) 247-279. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400012
Zapata, O. A. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un problema de investigación? Innovación Educativa [Revista en línea], 5 (29). http://www.redalyc.org/ pdf/1794/179421472004.pdf