Contenido principal del artículo

Andy Fidel Alonso García
Wilfredo Ricardo Mesa Ortega

En la presente investigación se identifican conocimientos sobre el cambio climático, uno de los problemas ambientales más grandes que afecta la humanidad. El objetivo fue proponer un sistema de actividades para contribuir en la concientización de los estudiantes universitarios sobre el problema del cambio climático y cómo educar hacia su adecuado enfrentamiento (adaptación y mitigación). Se consultó una variada bibliografía en el proceso de elaboración y se revisaron documentos de otras universidades, que permitieron constatar la investigación y recomendar acciones a implementar con los estudiantes del último año de las carreras en las universidades cubanas. Contiene una caracterización de dicha problemática ambiental. La presente investigación se sustenta en la concepción dialéctico-materialista, con enfoque mixto, que orienta el proceder teórico y metodológico, así como su conducción integral. Lo que permitió logar los resultados alcanzados en esta investigación. Los estudiantes lograron comprender mejor la importancia de la concientización sobre el cambio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Andy Fidel Alonso García, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Graduado en la Universidad de Matanzas, Cuba, como Licenciado en Educación. Geografía. Título de Oro. Miembro de la Red Nacional de Estudio sobre la Juventud. Miembro de Red Iberoamericana de Seguimiento a la Agenda 2030.Participación en eventos internacionales: XIII Simposio internacional Educación y Cultura con ponencias sobre cambio climático. Investigador de temáticas como media ambiente, cambio climático, migración, juventud, adolescencia.

Wilfredo Ricardo Mesa Ortega, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad de Matanzas, Cuba. Catedrático de Geografía en la Facultad de Educación. Profesor de pregrado, postgrados, programas de Maestrías y Doctorado, de las disciplinas Didáctica de la Geografía, Metodología de la Investigación Educativa en Geografía y, José Martí y las Ciencias Naturales. Autor de artículos sobre la obra martiana y su relación con los contenidos geográficos y medioambientales. Investigador del proyecto científico El empleo de la obra de José Martí en la escuela cubana.

Referencias

Arruanda Filho, M. T. D., Jacobi, P. R., Lauda- Rodríguez, Z., & Milz, B. (2022). Brasil y su desorganizada política climática rumbo a la COP 27. Ambiente & Sociedade, 25

Bárcena Ibarra, A., Samaniego, J., Peres, W., & Alatorre, J. E. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? CEPAL

Cabrera, J. A. (2021La Tarea Vida y lo que nos toca como Universidad de Matanzas.

Canaza-Choque, F. A., Cornejo-Valdivia, G., Condori-Pilco, L. B., & Yabar-Miranda, P. S. (2021). Trayectorias y desafíos. El reto de ambientalizar e institucionalizar el cambio climático en la Educación Superior Universitaria. Paideia XXI, 11(1), 155-174. Observatorio ambiental Costatenas

Castro, F. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro. 1992. Suplemento Especial Periódico Gamma. 14 de junio de 1992. 1992. CITMA. Estrategia Ambiental Nacional hasta el 2020. Cuba: CIGEA. Documento en soporte digital. 2016.

CITMA. Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida. CITMATEL. 2017

Díaz-Canel, M. (2012) La universidad y el desarrollo sostenible: una visión desde Cuba. Conferencia inaugural en el 8vo Congreso Internacional de Educación Superior.

González Gaudiano, E. J., & Meira Cartea, P. Á. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles educativos, 42(168), 157-174

Iturralde, M. (2013) Folletos Protege a tu familia de… (Huracanes, tornados y descargas eléctricas; aguas contaminadas; erosión de suelos y desforestación de bosques; derrumbes y deslizamientos de tierras; inundaciones; penetraciones del mar; terremotos y tsunamis). ISBN 978-959- 7117-23-0. En soporte digital

Lozano-Povis, A., Alvarez-Montalván, C. E., & Moggiano, N. (2021). El cambio climático en los andes y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática. Scientia Agropecuaria, 12(1), 101-108

Magrin, G. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Ministerio De Educación Superior. La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación del profesional. Plan E de las carreras universitarias. Documento en soporte digital

Lozano-Povis, A., Alvarez-Montalván, C. E., & Moggiano, N. (2021). El cambio climático en los andes y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática. Scientia Agropecuaria, 12(1), 101-108

Pérez, M., et al. Diccionario de Términos Geográficos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 2008

Wood, J. D., & Watson, A. C. (2017). Improving police interventions during mental health- related encounters: past, present and future. Policing and society, 27(3), 289-299.