Pedagogical-productive strategies for the evaluation of agrotourism in rural primary education
Estrategias pedagógico-productivas para la valoración del agroturismo en la educación primaria ruralMain Article Content
This research is supported by the post-positivist paradigm, has a qualitative approach, with an ethnographic field design, and its purpose is to investigate various pedagogical-productive strategies for the evaluation of agrotourism in rural primary education, the sample was made up of 5 teachers in active practice from the Bolivarian Rural School La Chiquinquirá Mérida-Venezuela, who will be considered as contextual actors or key informants. The study was carried out through direct and participatory observation, and the data were collected through a structured and in-depth interview, with open questions with a wide and flexible response. The results obtained allow us to propose changes in the axes of discussion and execution of actions since it moves from a productivist axis focused on the sector, to other more complex interpretative and management tools, in which agriculture and the rest of uses are associated from a multifunctional structure.
Esta investigación se apoyó en el paradigma post positivista, tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño de campo etnográfico, y su propósito fue indagar sobre diversas estrategias pedagógico-productivas para la valoración del agroturismo en la educación primaria rural, la muestra estuvo conformada por 5 docentes en ejercicio activo de la Escuela Rural Bolivariana La Chiquinquirá Mérida-Venezuela, quienes fueron considerados como actores contextuales o informantes clave. El estudio se llevó a cabo mediante la observación directa y participativa, y los datos fueron recabados mediante la Entrevista estructurada y en profundidad, con preguntas abiertas de amplia y flexible respuesta. Los resultados obtenidos permiten proponer cambios en los ejes de discusión y ejecución de acciones ya que se pasa de un eje productivista centrado en lo sectorial, a otras herramientas interpretativas y de gestión más compleja, en las cuales se asocia la agricultura y el resto de usos desde una estructura multifuncional.
Downloads
Article Details
Beni, M. (2003). Análise Estructural do Turismo. Sao Paulo: SENAC
BRICEÑO-NÚÑEZ, C. E. (2021a). El portafolio virtual como instrumento de evaluación pedagógica en Ecuador. Valoraciones desde el acto docente. Investigación Valdizana, 15(4), 239–247. https://doi. org/10.33554/riv.15.4.1074
Briceño Nuñez, C. E. (2021b). Dominio de una lengua extranjera y su incidencia sobre actividades de turismo agroecológico. Revista Sol Nascente, 10(2), 57–71. Recuperado a partir de http://revista.ispsn. org/index.php/rsn/article/view/81
Briceño NÚÑEZ, C. E. (2021). Briceño NÚÑEZ, C. E. (2021c). Incorporación de un Departamento de Talento Humano y Bienestar Estudiantil en el Sistema Educativo Venezolano. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica Do Bié, 1(1), 04–19. Recuperado a partir de http://recipeb. espbie.ao/ojs/index.php/ recipeb/article/view/%20
Botelho, Di Soares, P. y Ueda, V. (2003).Nuevos Escenarios y Nuevos actores en turismo: pensar y actuar desde una perspectiva sostenible.[consultado en:2018,Mayo,25]. Disponibleen:http://www.naya.org.ar/ turismo/congreso2003/ponencias/nuevas/ Vanda_Ueda.htm.En 18/02/2010
Castro Giovanni, A. (2007).Lugar. No-Lugar u Entre Lugar. Los Ángulos del espacio turístico. En: Estudios y perspectivas en turismo. Vol.16 (2007).p.5-25
Kieffer, M. (2014). Análisis de las condiciones de un territorio para la integración del turismo rural comunitario: una aproximación a la investigación acción en el Bajo Balsas,
Michoacán (Doctoral dissertation, Université de Perpignan; Universidad Nacional Autónoma de México)
Montemagno, G. y Arancio, V. (2014). Turismo Rural y Agroturismo. El caso italiano. (p.p 5-6). Italia
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Investigación Social. Instituto colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá: ICFES
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada, Antioquia: Universidad de Antioquia, Colombia
Zamora, J y otros. (2010). Diseño de un Prototipo de Servicio de Agroturismo a través de Acción-Investigación