De la evaluación a la valoración de los aprendizajes: una mirada crítica y decolonial
Contenido principal del artículo
Este texto ubica a la evaluación como una práctica surgida en las sociedades hegemónicas capitalistas para eficientar los procesos y los productos; y es trasladada al campo educativo para los mismos fines, es decir, para la producción de mano de obra para el trabajo y a la generación de plusvalía. Desde una metodología etnográfica participativa, aquí se analiza críticamente los alcances y las limitaciones de la evaluación, así como un análisis conceptual de la valoración como una categoría inherente en las prácticas socioculturales del pueblo indígena tsotsil de Chiapas, México. Así mismo, se realiza un trabajo de valoración de las subjetividades, las prácticas escolares y los discursos de los educandos a partir de un trabajo pedagógico en una escuela primaria y se concluye que, si la evaluación es un instrumento colonial de dominación, urge descolonizarla, a partir de las aportaciones de los pueblos originarios.
Descargas
Detalles del artículo
Afanasiev, Victor (1985). Manual de filosofía. Quinto Sol, México
Bertely Busquets, María (coord.) (2009b). “Modelo curricular de educación intercultural bilingüe”. En: M. Bertely Busquets (ed.), Sembrando nuestra educación intercultural como derecho. Diálogos, experiencias y modelos educativos de dos organizaciones indígenas del estado de Chiapas. UNEMECIDEA-CIESAS-Papeles de la Casa ChataII AP-OEI-Ediciones Alcatraz, México
Casanova, María A. (1998). La evaluación educativa. SEP, México
Ferraz Herbetta, Alexandre y otros (2019). Milpas educativas para el buen vivir: Nuestra cosecha. IBERO-CIESAS-REDIIN, México
Focault, Michel (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, México.
Santos Guerra, Miguel A. (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Algibe, Málaga
Walsh, Catherine (2009a). Interculturalidad crítica y pedagogía decoloniasl: in-surgir, re-existir y re-vivir. En Medina, Patricia (Coord). Educación intercultural en America Latina. UPC-CONACYT-Plaza y Valdés Editores, México