Evaluando la Política Educativa Básica: un impacto al ODS desde la reforma educativa para México
Evaluating Basic Education Policy: an impact on the SDG from the educational reform for MexicoContenido principal del artículo
El presente trabajo realiza un análisis de la política educativa básica desde la reforma educativa planteada en 2013 y cómo esta ha tenido impacto sobre los indicadores de desempeño del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, así como los resultados en la política social nacional desde dos ámbitos: cobertura y financiamiento. Con ello, los principales resultados implican que la educación ha tenido un sesgo en favor de la ciudad y la desigualdad del país se sigue perpetuando desde las estructuras de sistema educativo, que lejos de beneficiar una reforma educativa para la modernización del sistema, precarizó ámbitos de grupos vulnerables, aunque en los indicadores de los ODS se haya tenido un avance, no implica una transformación al interior.
This paper analyzes the basic educational policy since the educational reform proposed in 2013 and how this has had an impact on the performance indicators of Sustainable Development Goal 4. Guarantee inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities. for all, as well as the results in the national social policy from two areas: coverage, and financing. With this, the main results imply that education has had a bias in favor of the city and inequality in the country continues to be perpetuated from the structures of the educational system, which far from benefiting an educational reform for the modernization of the system, precarious areas of vulnerable groups, although progress has been made in the SDG indicators, it does not imply a transformation within.
Descargas
Detalles del artículo
Brunner J. (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional: marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad. Escuela de Gobierno; Universidad Adolfo Ibáñez – Chile; Santiago de Chile, mayo 2005
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2007). Guion del Análisis de Factibilidad para llevar a cabo una Evaluación. México: CONEVAL. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONESEVALUACIONES_PROGRAMAS_POLITICAS_DS/Evaluaciones%20de%20Impacto/guion_analisis_de_factibilidad. pdf
Diario Oficial de la federación, DOF, D. O. (30 de septiembre de 2019). Ley General de Educación. Leyes Federales. México, México, México: Gobierno Federal. Recuperado el 16 de octubre de 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/LGE_300919.pdf
Diario Oficial de la Federación, DOF (30 de noviembre de 2020). Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2021; http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/PEF_2021_301120.pdf
Gentili, P. (27 de abril de 2017). Polo democrático. Recuperado el 17 de octubre de 2021, de http://polodemocratico.info/ desafios-frente-al-neoliberalismo/
Hernández Grajales, G. de J. (2007). La historia de las normales rurales una historia de maquinaria escolar progresista y urbana (una ruta conceptual de posibilidad explicativa). En Memorias del IX Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Mérida, Yucatán, México
Instituto Nacional de Evaluación de la Educaicón, INEE. (2005). Panorama Educativo en México . 2007: INEE
Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, Tasas de Cobertura Neta para los años 2006, 2012, 2018 y 2020; https:// www.inee.edu.mx/
Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, Estadística e Indicadores del Sistema Educativo Nacional, escuelas, alumnos y docentes para los ciclos escoalres 2018-2019 y 2019-2020 https:// www.inee.edu.mx/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información, Censo de Población y Vivienda 2020, datos de Grado promedio de Escolaridad e índice de Alfabetización; https://www.inegi.org.mx/programas/ ccpv/2020/default.html
López M.D., Lagunes C.A., Recio C.E. (2016). Políticas PÚBLICAS y educación superior en México. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, área 9: historia e historiografía de la educación
López R. (2016). Los temas pendientes de la legislación mexicana de educación superior. Revista Nexos 11 de mayo de 2016. Versión en línea https://educacion. nexos.com.mx/?p=242
Morduchowicz A (2004). Discusiones de Economía de la educación. Biblioteca Pedagógica. Ed. Losada, Buenos Aires, Argentina
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2018). Guía Abreviada de Indicadores de Educación para el ODS 4. México: UNESCO. Obtenido de http://uis.unesco.org/sites/ default/files/documents/quick-guide-education-indicators-sdg4-2018-sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO,O. d. (17 de OCTUBRE de 2021). unesco. org. Obtenido de https://www.unicef.org/ mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020) Tasa de eficiencia terminal en educación primaria de 2013 a 2020; http:// uis.unesco.org/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020) Tasa neta de matriculación nivel preescolar de 2013 a 2020 http://uis. unesco.org/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020) Tasa neta de matriculación nivel terciario de 2013 a 2020 http://uis.unesco. org/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020) Porcentaje de personas con acceso a internet de 2013 a 2020 https://www.itu. int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default. aspx
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020) Tasa de alfabetización de personas de 15 años o más a nivel mundial de 2013 a 2020 http://uis.unesco.org/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2020) Evaluación de igualdad de género en un rango del 1 (-) al 6 (+) de 2013 a 2020 https://datacatalog.worldbank.org/search/ dataset/0038988
Ortega, R. (2007). Fundamentos de la educación en el Chile Actual. . Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. NÚCLEO de Educación
Pacto por México (2012). Acuerdo Político Nacional; Gobierno Federal . Ciudad de México, México : Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura
Resendiz, J. G. (2012). Breve análisis del concepto de educación superior. Alternativas en Psicología UNAM(27), 34-41. Recuperado el 17 de octubre de 2021, de https://alternativas.me/attachments/article/6/3.%20Breve%20anC3%A1lisis%20del%20concepto%20 de%20EducaciC3%B3n%20Superior%20-%20Alternativas%20en%20Psic~.pdf