Contenido principal del artículo

Gabriela Alexandra Vallejo Lucero
Diana Elizabeth Pilamunga Asacata
Dayana María Moreno Alarcón

El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre las estrategias de enseñanza inclusiva y el rendimiento académico de los estudiantes con necesidades educativas especiales en educación básica, identificando los factores pedagógicos y contextuales que influyeron en su efectividad. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes del Centro Psicopedagógico Edukat, trabajando con una muestra censal. Se emplearon como técnicas la encuesta y el análisis documental, utilizando un cuestionario estructurado y fichas de registro académico como instrumentos principales. Los datos se procesaron con apoyo del software estadístico SPSS, aplicando la prueba de correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron una relación positiva y significativa entre las estrategias inclusivas y el rendimiento académico, confirmando que la planificación diferenciada, el trabajo colaborativo y la evaluación adaptativa incidieron directamente en la mejora del aprendizaje. Se concluyó que la efectividad de la enseñanza inclusiva dependió de la interacción entre factores pedagógicos, institucionales y emocionales, destacando la importancia de fortalecer la formación docente y la cultura institucional inclusiva. Estos resultados aportaron evidencia empírica sobre la contribución de las prácticas inclusivas a la equidad educativa y al desarrollo integral del estudiante.

The aim of this study was to analyze the relationship between inclusive teaching strategies and the academic performance of students with special educational needs in basic education, identifying the pedagogical and contextual factors that influenced their effectiveness. The research followed a quantitative approach, with a non-experimental, correlational, and cross-sectional design. The population consisted of teachers and students from the Edukat Psychopedagogical Center, working with a census sample. Data were collected through a structured questionnaire and academic record sheets and analyzed using the SPSS statistical software, applying Spearman’s correlation test. The results showed a positive and statistically significant relationship between inclusive teaching practices and academic performance, confirming that differentiated planning, collaborative work, and adaptive assessment contributed to improved learning outcomes. It was concluded that the effectiveness of inclusive education depended on the interaction among pedagogical, institutional, and emotional factors, highlighting the need to strengthen teacher training and inclusive institutional culture. These findings provided empirical evidence of the contribution of inclusive teaching to educational equity and students’ integral development.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vallejo Lucero, G. A., Pilamunga Asacata, D. E., & Moreno Alarcón, D. M. (2025). Estrategias de enseñanza inclusiva y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes con necesidades especiales. Alternancia - Revista De Educación E Investigación, 7(13), 105–116. https://doi.org/10.37260/alternancia.v7n13.10
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Acuña Llanganate, D. F., Lapo Fernández, J. M., Poveda Valverde, F. X., & Romero Padilla, E. P. . (2025). La motivación por aprender y su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica superior. Reincisol., 4(7), 549–573. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)549-573

Aguilar, N., Aguilar, M. A. G., y Granda, M. F. R. (2023). Las políticas públicas en educación inicial a partir de los fundamentos de la normativa: Public policies in initial education based on the basis of the regulation. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 1(1), 11-24. http://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/article/view/742

Artavia Díaz, K. Y. (2025). Evaluación de los aprendizajes, tecnologías digitales y calidad educativa: revisión sistemática de avances y desafíos actuales. Revista Peruana De Educación, 7(14), 53–63. https://doi.org/10.37260/repe.v7n14.6

Galeano-Rojas, D., Cuadros-Juárez, M., León-Reyes, B. B., Castelo Reyna, M. A., Farías-Valenzuela, C., & Valdivia-Moral, P. (2024). Association between Academic Performance, Physical Activity, and Academic Stress in Compulsory Secondary Education: An Analysis by Sex. Children, 11(10), 1161. https://doi.org/10.3390/children11101161

Gallardo Herrerias, C. (2025). Análisis de los nuevos cambios legislativos en educación y su impacto en el rendimiento del alumnado. Revista RETOS XXI, 9(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.9.2025.32843

Guerrero Arce, J. V. (2023). Reflexiones sobre implicaciones del conductismo, constructivismo y cognitivismo. Revista Escuela, Familia Y Comunidad, 2(1), 25-36. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/article/view/736

Heras Figueroa, K. F., Conce Zaruma, M. A., Gualoto Meza, . A. E., & Guartán Soria, B. S. . (2025). Inclusión educativa y apoyos a la discapacidad múltiple: una revisión de la literatura desde la educación especial. Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 3(3). https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v3.n3.a167

Hurtado Cabezas, A. Y., Ordoñez, M. D., & Ballesteros Mendez, M. C. (2025). Compromiso ético en el desempeño del docente como gerente de aula en el bachillerato de Ecuador. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 4(2), 65–83. https://doi.org/10.48190/revefc.v4n2a5

Iñiguez Apolo, L. M., Alvarado Criollo, A. V., Gutiérrez Cordero, J. A., Pereira Viveros, A. L., & Toro Loayza, L. M. (2025). Impacto de la inclusión educativa en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes con necesidades educativas específicas. Ciencia y educación, Edición Especial(2025), 80-93. https://doi.org/10.5281/zenodo.14708871

Larrota Medrano, DK y Uribe Rodríguez, AF (2023). Retos y realidades del rol docente en la diversidad funcional: contextos escolares colombianos: desafíos en la educación inclusiva y la formación docente. HUMAN REVIEW. Revista Internacional de Humanidades, 16 (3), 1-12. Recuperado de https://historicoeagora.net/revHUMAN/article/view/4977

León-Reyes, B. B., & Cedeño Reyes, C. C. (2022). Criterios para la implementación de la prelectura para Educación Inicial, subnivel 2 en niños de 3 a 5 años. Educación y sociedad: pensamiento e innovación para la transformación social, 1509–1514. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8877413

León-Reyes, B. B., Macias Alvarado, J. M., & Reyes Espinoza, M. G. (2022a). Guía pedagógica de atención a la psicomotricidad en preescolares con necesidades educativas especiales. Un Espacio Para La Ciencia, 5(1), 91–104. Recuperado a partir de https://revistas-manglareditores.com/index.php/espacio-para-la-ciencia/article/view/67

Leon Reyes, C. F., Rocafuerte Humanante, L. J., Cujilema Lucio, L. P., & LEÓN-REYES, B. B. (2024b). Psicomotricidad como Herramienta Educativa en Preescolares con Necesidades Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4576-4592. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9020

Lima, P. E. D. S., & Dias, R. E. (2025). A Centralidade Docente nos Discursos de Responsabilização da Organização dos Estados Ibero-Americanos. Revista Da FAEEBA - Educação E Contemporaneidade, 34(77), 192–207. https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2025.v34.n77.p192-207

Lora, L. C. (2025). Equidad educativa, una gran oportunidad para la inclusión social. Ducere: Revista de Investigación Educativa, 4(1), e202501. https://doi.org/10.61303/2735668x.v4i1.35

Maqueira Caraballo, G. de la C., Guerra Iglesias, S., Martínez, R. I., & Velasteguí López, E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research, 8(3), 210–228. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2933

Morán Solís, I. A, Ajila, M. A. T., Landacay, E. X. J., Lucas, Ángel E. M., Carrión, N. R. J., & Cartagena, T. C. E. (2025). Efectividad de las metodologías de enseñanza de la literatura en el fomento de la comprensión lectora en educación secundaria. South Florida Journal of Development, 6(4), e5109. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n4-006

Nevárez Jiménez, L. F. ., Velasco Crespo, D. R., & Martínez Ángulo, M. A. . (2025). Impacto de la educación inclusiva en el desarrollo de competencias socioemocionales y su influencia en la convivencia universitaria y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios, con un enfoque en la salud mental. Reincisol., 4(7), 3402–3425. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)3402-3425

Páez Merchan, C. A., Leon Medrano, D. I., Álvarez Santos, A. P., Mayorga Sánchez, H. T., & León-Reyes, B. B. (2025). Currículo para la primera infancia en contextos comunitarios: un enfoque desde la innovación educativa . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(1), 2084–2098. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.591

Quishpi Betun, E. Y., Guillcatanda Chabla, K. G., & Hurtado Flores, V. F. (2025). Inclusión Educativa y Rendimiento Académico: Relación entre las Adaptaciones Curriculares y el Logro de Aprendizajes en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Arandu UTIC, 12(3), 3960–3975. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1605

Ramírez-Solórzano, F. L. (2023). Formación docente y su impacto en la enseñanza inclusiva. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(3), 49-61. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n3/21

Roldan-Quijije, S. N. (2024). Políticas públicas y su efectividad en el sistema educativo: Evaluación de las políticas educativas implementadas en las aulas y su capacidad para abordar problemáticas sociales. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 380–396. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/557

Taco Taco, M. N., Torres Peña, C. M., Uzho Pacheco, A. A., Granda Granda, A. V., & Leon Reyes, B. B. (2024). O papel do brincar psicomotor no desenvolvimento de competências socioemocionais e acadêmicas em pré-escolares. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(3), 922–934. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.246

Troya Santillán, C. M., Bernal Párraga, A. P., Guaman Santillan, R. Y., Guzmán Quiña, M. de los A., & Castillo Alvare, M. A. (2024). Formación Docente en el Uso de Herramientas Tecnológicas para el Apo-yo a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3768-3797. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11588

Tusa Jumbo, F. (2022). Aprendizajes significativos en Educación Inicial: Una revisión de literatura. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 1(1), 34-48. https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/article/view/658

Valladares Riveroll, L. (2022). Educación para la reducción de riesgos de desastres como una práctica de pedagogía pública: retos y posibilidades para el contexto mexicano. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 21(47), 307-335. https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147017