Laboratorios pedagógicos como didácticas docentes en contextos rurales
Pedagogical laboratories as teaching didactics in rural contextsContenido principal del artículo
La educación en todos los países, es la clave para el desarrollo de las sociedades y de los seres humanos. Latinoamérica y el Caribe presenta desafíos para resolver diversos temas que afectan la calidad de la educación. La escuela rural desarrolla un conjunto de estrategias para fomentar el desarrollo de la educación para los niños y niñas. Sin embargo, aún se requiere más esfuerzos por parte de las instituciones educativas, de los docentes y de la comunidad en general. El artículo “Laboratorios pedagógicos como didácticas docentes en contextos rurales”, identifica, describe estas estrategias como aporte a los procesos de enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas, y la promoción de ambientes armónicos, colaborativos e inclusivos. Asimismo, explora la implementación de métodos de enseñanza innovadoras, que favorezcan el desarrollo de los laboratorios pedagógicos en las didácticas docentes en la calidad educativa en contextos rurales. La revisión se basa en la recopilación y análisis documentales sobre estrategias didácticas aplicadas en contextos educativos rurales, particularmente aquellas centradas en los laboratorios pedagógicos. La revisión demuestra que las estrategias didácticas basadas en laboratorios pedagógicos, aportan significativamente en la convivencia escolar dentro de las instituciones rurales. Estas didácticas fomentan un entorno de aprendizaje inclusivo, colaborativo, respetuoso y desarrollo integral de los estudiantes. Subraya la importancia de adaptar las estrategias educativas a las necesidades específicas de las comunidades rurales, ofreciendo herramientas clave para los responsables de las políticas educativas.
Education in all countries is the key to the development of societies and human beings. Latin America and the Caribbean presents challenges to solve various issues that affect the quality of education. The rural school develops a set of strategies to promote the development of education for boys and girls. However, more efforts are still required on the part of educational institutions, teachers and the community in general. The article “Pedagogical laboratories as teaching didactics in rural contexts" identifies and describes these strategies as a contribution to the teaching-learning process in educational institutions, and the promotion of harmonious, collaborative and inclusive environments. It also explores the implementation of innovative teaching methods, which favor the development of pedagogical laboratories in teaching didactics in educational quality in rural contexts. The review is based on the collection and documentary analysis of didactic strategies applied in rural educational contexts, particularly those focused on pedagogical laboratories. The review shows that didactic strategies based on pedagogical laboratories contribute significantly to school coexistence within rural institutions. These didactics promote an inclusive, collaborative, respectful learning environment and integral development of students. It underlines the importance of adapting educational strategies to the specific needs of rural communities, offering key tools for education policy makers.
Descargas
Detalles del artículo
Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53-62
Bautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir. ISBN: 978-958-57169-5-7. Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado | Compartir Palabra maestra
Becerra, C., y Silva, L. (2024). Trabajo de laboratorio en física y química a través de un enfoque problematizado. Revista de Enseñanza de la Física, 36(1), 53-66. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v36.n1.45312
Bondia, M. (2019). Los centros escolares de entorno desfavorecido como comunidad de aprendizaje: Éxito educativo y mejora de la convivencia [Tesis doctoral], Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Campos G. y Benarroch, A. (2024). Laboratorios virtuales para la enseñanza de las ciencias: una revisión sistemática. Enseñanza de las Ciencias, 42(2), 109-129. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6040
Canónico, Y; González, L. y Flores, I. (2024). Laboratorios virtuales de aprendizaje: su importancia y desafíos en el proceso de innovación educativa. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 85, 856-871. https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/49/39
Carrillo, M. (2021). Enseñanza estratégica como alternativa para la optimización de los procesos cognitivos básicos de las ciencias naturales en la educación secundaria [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela, https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/208
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 27. 67.70.71 de julio de 1991 (Colombia).
Cuaical, D. y Cuesta, D. (2017). Influencia de los escenarios pedagógicos: aula de clase y laboratorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Historia De La Educación Colombiana, 20(20), 65–90. https://doi.org/10.22267/rhec.172020.3
Espinoza, K; Apolo, D; Sánchez, R; Bravo, B. (2024). Laboratorios digitales y plataformas de acceso abierto: retos y propuestas para la democratización del aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (87), 90-100. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3069
Espinosa, E; González, K. y Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
González, M; Vargas, E; Martínez, G. y Arias, J. (2023). Estudio comparativo entre México y Colombia de las prácticas docentes en contextos rurales en tiempos de la pandemia covid-19. RIDE Revista Iberoamericana para La Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), 8- 19 https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1449
Hernández; I; Recalde J. y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: Una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1), 73-94. Universidad de Caldas. http:/www.redalyc.org/articulo.oa?id=134144226005.
Herrera, C., y Villafuerte, C. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Didactic_strategies_in_education.pdf
Lemus, M, y Guevara, M. (2021). Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para la construcción y comprensión de los temas de biología en estudiantes del recinto Emilio Prud´homme. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), 1-9 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200011&lng=es&tlng=es
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de la educación. Art.10.13. 8 de febrero de 1994(Colombia).https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación de Colombia (2008). Revolución Educativa - Plan Sectorial de Educación 2006-2010. https://mineducacion.gov.co/1621/articles-230696_archivo_pdf_revedu_plan_sectorial.pdf
Ministerio de Educación de Colombia. (2020). Laboratorios pedagógicos: Las voces de los educadores como eje de las comunidades de saber y práctica. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/400777:El-Ministerio-de-Educacion-Nacional-lanzo-la-iniciativa-Laboratorios-pedagogicos-con-el-proposito-de-movilizar-el-intercambio-de-experiencias-educativas-con-Docentes-y-Directivos-de-las-Entidades-Territoriales-Certificadas
Monetti, E. y Molina, M. (2023). La planificación didáctica y su enseñanza en la formación docente: entramado de sentidos, representaciones y prácticas. Espacios en blanco. Revista De Educación, 1(34), 259–271. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-387
Morin, E. y Delgado, C. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial UH.
Paula, H. (2017). Fundamentos pedagógicos para o uso de simulações e laboratórios virtuais no ensino de ciências. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 17(1), 75–103. https://periodicos.ufmg.br/index.php/rbpec/article/view/4476/2964
Rico, M., & Quintana, M. (2024). Implantación del aula invertida en las prácticas de laboratorio de una asignatura básica de química. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(51), 313-331. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i51.2070
Salazar, C. (2020). Laboratorios pedagógicos. Período Virtual de Boyacá. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://elcuartopoder.com.co/index.php?id=119
Salinas, D. y Garrido, C. (2022). Innovación y escenas pedagógicas: formadores de profesores en laboratorio de aprendizaje. Revista Colombiana De Educación, (85), 79–99. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11969
Serna, J. y Patiño, S. (2018). Educación y desarrollo humano en los contextos rurales. Revista Temas III(12), 189-200 https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/2042
UNESCO. (2021). Prácticas y voces en América Latina: El caso de Colombia. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/red-de-especialistas-en-politicas-educativas
Viloria Espitia, J. M. (2022). Plan de mejora de las estrategias de aprendizaje de estudiantes de media para aportar al rendimiento académico de la química de las IE de Montería [tesis doctora] Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT). https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/6864
Zapata W; Marín, J; Amancha, M; Narváez, E. & Orozco, S. (2025). La Didáctica y su Relación con el Proceso Enseñanza Aprendizaje y el Desarrollo del Conocimiento. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 5435-5452. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15259