Factores sociodemográficos vinculados al estrés, depresión y ansiedad en universitarios adventistas colombianos
Sociodemographic factors associated with stress, depression and anxiety in Colombian Adventist university studentsContenido principal del artículo
Cada jornada, una cantidad creciente de estudiantes universitarios persiguen concretar sus aspiraciones profesionales, un empeño que a menudo compromete su bienestar. La Universidad Adventista de Colombia acoge anualmente a más de mil doscientos jóvenes de diversas zonas del país. La salud mental de estos estudiantes puede deteriorarse mientras avanzan en su plan de estudios. El objetivo fue medir los niveles de estrés académico, ansiedad y depresión. Además, conocer las características socio demográficas relacionadas con estas variables en los estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Este análisis es de tipo transversal y correlacional. El estudio se llevó a cabo en una muestra de 377 alumnos seleccionados de las distintas facultades. Los resultados estadísticos arrojaron lo siguiente: la edad no mostró una conexión relevante con el estrés académico, la ansiedad y la depresión, mientras que el género evidenció una correlación significativa únicamente con la ansiedad. El estado civil también reveló una vinculación considerable con la ansiedad. El origen demográfico mostró una relación significativa con el estrés académico. La carrera profesional presentó una conexión notable con el estrés académico y con la depresión. La residencia universitaria evidenció una relación significativa con la depresión, y la condición religiosa se relacionó significativamente con el estrés académico.En conclusión, existe una correlación significativa entre el estrés académico, la ansiedad y la depresión en los estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia.
Every day, a growing number of university students pursue their professional aspirations, an endeavor that often compromises their well-being. Colombia Adventist University welcomes more than 1,200 young people from various parts of the country each year. The mental health of these students may deteriorate as they progress through their curriculum. The objective of this study is to quantify the levels of academic stress, anxiety and depression. It also seeks to identify the sociodemographic characteristics linked to these variables in students of Colombia Adventist University. This analysis is cross-sectional and correlational. The study was carried out on a sample of 377 students selected from the different faculties. The statistical results showed the following: age did not show a relevant connection with academic stress, anxiety and depression, while gender showed a significant correlation only with anxiety. Marital status also revealed a significant link with anxiety. Demographic origin showed a significant relationship with academic stress. Career showed a significant connection with academic stress and depression. University residence showed a significant relationship with depression, and religious status was significantly related to academic stress.In conclusion, there is a significant correlation between academic stress and depression.
Descargas
Detalles del artículo
Agudelo, D., Casadiegos, C., Sánchez, D. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research, 1(1), 34–39.
Aragón. L., Contreras, O., Tron, R. (2011). Anxiety and Constructive Thinking, 3, 43–56. doi:10.5460/jbhsi.v3.1.27697
Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: Un diseño de diferencia de grupos. Avances En Psicologia Latinoamericana, 26(2), 270–289.
Bedoya, S., Perea, M., Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una Facultad de Estomatología. Revista Estomatología Herediana, 16(1), 15–20.
Berrío, N., & Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología de La Universidad de Antioquia, 3(2).
Brandy, J. M. (2011). Loyola eCommons Depression in Freshmen College Students.
Caldera, J.F., Pulido, B.E. & Martínez, M. G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación Y Desarrollo, (7), 77–82.
Campuzano, J. (2013). Depresión, estrés y ansiedad y su relación con el desempeño académico: Una visión transversal , en los estudiantes de la Universidad Latinoamericana , Cuernavaca , Morelos 2013. Cuernavaca.
Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., & Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y sexto año. Anales de La Facultad de Medicina, 62, 25–30. doi:10.15381/anales.v62i1.4143
Cobo, J. (2005). El concepto de depresión. Historia, definicion(es), nosología, clasificación. Psiquiatría.com, 9(4).
Farkas, C. (2003). Utilizaciónn de estrategias mágicas para el manejo de situaciones estresantes en estudiantes universitarios/as. Interamerican Journal of Psychology, 37(1), 109–143.
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios Venezolanos. Universitas Psychologia, 7(3), 739–751.
García-Fernández, J. M., Martínez-Monteagudo, M. C., & Inglés Saura, C. J. (2013). ¿Cómo se relaciona la ansiedad escolar con el rendimiento académico? Revista Iberoamericana de Psicología Y Salud, 4, 63–76.
Gutiérrez, O. C., Becerra, M. C., & Velázquez, M. (2014). Revista Electrónica de Psicología Iztacala BEHAVIOUR AND ANXIETY ON COLLEGE, 17(2).
Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñon, M., Rosas, E., Salazar, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1), 7–17. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf consultado agosto 15 de 2015.
Herrera, D., Rodríguez, M., Valverde, M. (n.d.). Validación del Inventario de Estrés Académico de Polo, Hernández y Pozo en Estudiantes Universitarios de la Comuna de Concepción.
Ivakhnova, E. (2009). Academic Stress among University Students: The Necessity of On-Campus Student Support Structures.
Jackson, S. (1986). Historia de la Melancolía y la Depresión. Desde los tiempos hipocráticos a la época moderna. Madrid: Turner.
Lewinsohn, P., Hops, H., Roberts, R., Seeley, J., & Andrews, J. (1993). Adolescent psychopathology. I: Prevalence and incidence of depression and other DSM-III-R disorders in high school students. Journal of Abnormal Psychology, 102(133–144).
Lezama, S. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala de Zung para síntomas depresivos en población adolescente escolarizada colombiana. Psychologia. Avances de La Disciplina, 6(1), 91–101.
Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes De Psicología, 25(1), 87–99. Retrieved from http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/117 Consultado Julio 27 de 2015.
Martínez, F., Cano, A., Castillo, J., Sánchez, J., Ortiz, B., & Gordillo, E. (1995). Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (I. S. R. A.): Un estudio exploratorio. Anales de Psicología, 11(1), 97–104.
Mazo, R., Londoño, K., Gutierrez, Y. (2013). Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(2), 121–134.
McEwen, B. (2000). The neurobiology of stress: from serendipity to clinical relevance. Brain Researchs, 886(1-2), 172–189.
Melgosa, J. (1994). ¡Sin estrés! (1a edición). Madrid (España): Editorial Safeliz.
Ministerio de la Protección Social, F. F. S. (2005). Estudio nacional de salud mental, Colombia 2003. Cali: Gráficas Ltda.
Ministerio de la Protección Social, R. de C. (2003). Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental de la salud en Colombia: Informe preliminar: Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. Retrieved from http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/ estudiosaludmentalcolombia.pdf consultado abril 4 de 2015
Minn Chai, P. P. (2009). Religion / spirituality as a stress coping mechanism for international students.
Naranjo, M. (2009). Una revision teorica sobre el estres y algunos aspectos relevantes de este en el ambito educativo. Revista Educacion, 33(2), 171–190.
Nedley, N. (2009). Como sair da depressao: prevencao, tratamento e cura (1a edición). Tatuí, SP: Casa Publicadora Brasileira.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas, 169.
Orlandini, A. (1996). El estrés: ¿Qué es y Cómo evitarlo? (1a ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pardo A., G., Sandoval D., A., & Umbarila Z., D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología, 13–28.
Piemontesi, S. E., Heredia, D. E., Furlan, L. A., Sánchez-Rosas, J., & Martínez, M. (2012). Ansiedad ante los exámenes y estilos de afrontamiento ante el estrés académico en estudiantes universitarios. Anales de Psicologia, 28, 89–96.
Polo, A., Hernández, J., & Pozo, C. (1996). Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Ansiedad Y Estrés, 16, 1–16. Retrieved from http://www.unileon.es/estudiantes/atencion_universitario/articulo.pdf consultado 6 de mayo de 2015.
Pulido Rull, M. a., Serrano Sánchez, M. L., Valdés Cano, E., Chávez Méndez, M. T., Hidalgo Montiel, P., & Vera García, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios 1. Psicología Y Salud, 21(55), 31–37.
Rivera, B., Corrales, A., Cáceres, O., & Pina, J. (2007). Validation Of The Zung Depression Scale In Persons With HIV. Terapia Psicológica, 25(2), 135–140.
Rojas, E. (2009). La Ansiedad: Cómo superar el estrés, las crisis de pánico y las obsesiones. (Ediciones Temas de Hoy, Ed.) (2009th ed.). Madrid: Ediciones Planeta Madrid S.A.
Román, C., Ortíz, F., Rodríguez, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina Introducción Materiales y métodos Participantes. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1–8.
Rosário, P., Núnez, J. C., Salgado, A., González-Pienda, J. A., Valle, A., Joly, C., & Bernardo, A. (2008). Ansiedad ante los exámenes: Relación con variables personales y familiares. Psicothema, 20, 563–570.
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología, 3(1), 141–157.
Singh, B. P. (2011). Study and Analysis of Academic Stress of B. Ed. Students, 1(2), 119–127.
Thawabieh, A. M., & Qaisy, L. M. (2012). Assessing Stress Among University Students. American International Journal of Contemporary Research, 2(2), 110–116.
Torres, Y., & Montoya, I. (1997). Ministerio de Salud. Segundo estudio nacional de salud mental. Bogotá.
Versaevel, L. N. (2015). Canadian Post-Secondary Students, Stress, and Academic Performance – A Socio-Ecological Approach.