Trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la Formación docente
Teamwork as an emancipatory strategy in teacher trainingContenido principal del artículo
El trabajo en equipo es una de las competencias transversales más valoradas en el sector educativo y una de las estrategias docentes en la formación inicial del profesorado. El objetivo es proponer lineamientos para fomentar el trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación docente de los estudiantes del Proyecto de Biología y Química de la UNE Rafael María Baralt. Metodología cuantitativa, tipo proyectiva; diseño de campo, no experimental. La muestra fue censal conformada por 20 profesores y 45 estudiantes. Se aplicó un cuestionario de 5 alternativas de respuesta. Los resultados indicaron que los docentes emplean con mayor frecuencia actividades individuales y de grupos tradicionales, consideran moderadamente la visión emancipadora del trabajo en equipo para la formación docente. En conclusión, aunque existen algunos elementos de trabajo en equipo en la formación de docentes dentro del PBQ, estos se encuentran aún en desarrollo. La falta de conocimiento y el desinterés por estrategias emancipadoras limitan su implementación plena.
Teamwork is one of the most valued transversal competences in the educational sector and one of the teaching strategies in the initial training of teachers. The objective is to propose guidelines to promote teamwork as an emancipatory strategy in the teacher training of students in the UNE Rafael María Baralt Biology and Chemistry Project. Quantitative methodology, projective type; field design, non-experimental. The sample was census-based, made up of 20 teachers and 45 students. A questionnaire with 5 response alternatives was applied. The results indicated that teachers more frequently use traditional individual and group activities, and moderately consider the emancipatory vision of teamwork for teacher training. In conclusion, although there are some elements of teamwork in teacher training within the PBQ, these are still in development. The lack of knowledge and disinterest in emancipatory strategies limit their full implementation.
Descargas
Detalles del artículo
Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación. Distribución HR. Caracas.
Asamblea Nacional (2013). Plan de la Patria 2019-2025. Caracas. http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2019/01/Plan-de-laPatria-2019-2025.pdf
Azorín, Cecilia (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Revista Perfiles Educativos. Vol. XL N° 161. ISUEUNAM. www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/2018-161181-194
Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe Colección CRES 2018 –. Córdoba, 2018. Resúmenes ejecutivos. https://bit.ly/3NtiCXb
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc. Graw Hill. México.
Fernández, E. (2010). El trabajo en equipo mediante el aprendizaje colaborativo. En: http://calidad.ugr.es/tutoria/materiales_asistentes/aprendizajecooperativo-en-grupos/!
Galiano, José (2014). Estrategias de enseñanza de la química en la formación inicial del profesorado. Tesis doctoral Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionJgaliano/GALIANO_Jose_Eduardo_Tesis.pdf
Ley de Universidades (1970). Distribución HR. Caracas. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/documentos/ley_de_universidades.pdf
Martínez, A. y Celorio, G. (2015). La educación crítica emancipadora. Diagnóstico en la Universidad del País Vasco. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/376/Diagnostico_EE_UPV_%28cas%29.pdf?1537433378
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011). Plan Nacional de Formación Permanente. Caracas, Venezuela.
Organización de Estados Americanos (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. En: http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/alejandro_tiana2.pdf
Pozner, Pilar (2000). El trabajo en equipo. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. En: http://www.poznerpilar.org/biblioteca/modulo09.pdf [Consulta, agosto de 2018].
Querales, A. (2016). Calidad de enseñanza del docente universitario. Trabajo especial de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Docencia para la Educación Superior. UNERMb.
UNERMB (s/f). Proyecto de Biología y Química. En: http://proyectopbq.blogspot.com/2014/04/proyecto-biologia-yquimica.html
UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia la educación de calidad para todos al 2015. En: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheón. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO (2018). Conferencia Regional de Educación Superior. En: www.iesalc.unesco.org.ve
Vera, L., Rietveldt, F. y Govea, M. (2012). La docencia como ciencia productiva en las escuelas de educación de las universidades públicas. Revista REDHECS, Año 8, N°14. ISSN: 1856-9331. Universidad Rafael Belloso Chacin. Octubre 2012-marzo, 2013. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/456/384