Competencias investigativas mediadas por tecnologías: Un análisis del profesorado universitario en la Universidad de Granma
Technology-mediated research competencies: An analysis of university faculty at the University of GranmaContenido principal del artículo
Las competencias investigativas mediadas por tecnologías potencian la generación de conocimiento innovador en los docentes, lo que favorece su adaptación a los desafíos educativos actuales. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el estado actual de las competencias investigativas mediadas por las tecnologías en el profesorado universitario de la Universidad de Granma. Se trabajó un enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 54 profesores. Los resultados destacan que el 70.4% del profesorado muestra niveles Bueno y Alto en cuanto al desarrollo de competencias investigativas, y el 29.6% con valoraciones medias o bajas. Se concluye que el estudio revela que el 70,4% del profesorado posee habilidades investigativas sólidas, pero el 57,4% carece de competencias digitales para investigación, con solo el 16,7% en nivel óptimo. La distribución (48,1% medio, 24,1% bajo) demandas políticas institucionales de capacitación en herramientas tecnológicas para la investigación.
Technology-mediated research competencies enhance the generation of innovative knowledge among teachers, which favors their adaptation to current educational challenges. This research aims to characterize the current state of technology-mediated research competencies among university professors at the University of Granma. A quantitative, exploratory-descriptive approach was used, with a non-experimental design. The sample consisted of 54 professors. The results highlight that 70.4% of the professors show Good and High levels of research competency development, and 29.6% show average or low ratings. The study concludes that 70.4% of the professors possess solid research skills, but 57.4% lack digital research competencies, with only 16.7% at an optimal level. The distribution (48.1% average, 24.1% low) reflects institutional policy demands for training in technological tools for research.
Descargas
Detalles del artículo
Acosta, S., Villalobos, L., y Gutiérrez, J. (2024). Las competencias investigativas de los docentes universitarios y la producción científica de los estudiantes. Revista Digital de Investigación Y Postgrado, 5(10), 83-97. https://doi.org/10.59654/b6xgyr55
Artavia, K., y Castro, A. (2024). El proceso investigativo y su vinculación con las herramientas digitales: una aproximación desde la primera cohorte acreditada de un posgrado de la UNED de Costa Rica. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 15(1), 59–90. https://doi.org/10.22458/caes.v15i1.5155
Antúnez, A., y Veytia, M. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de herramientas tecnológicas en la gestión de información. Revista Conrado, 16(72), 96-102. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-96.pdf
Antúnez , A., Castro, Y. y Soler , Y., (2022). Curso virtual de Infotecnología en tiempos de COVID-19: Una experiencia en la maestría en Dirección. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 603-610. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3257/3197
Buendía, X., Zambrano, C., y Insuasty, E. (2018). Development of Research Skills in Pre- Service Teachers in the Context of the Teaching Practice. Folios, 47,179-195. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n47/0123-4870-folios-47-00179.pdf
Cárdenas, M, Sánchez, E., y Guerra, C. (2021). La formación de la competencia investigativa mediada por las TIC en el docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 51-58. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2365/2327
Cabrera, C., y Antúnez, A. (2021). Uso de herramientas tecnológicas en la gestión de información en estudiantes de posgrado de ISFODOSU. Revista Simón Rodríguez, 1(1), 22-33. https://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.1i1.2
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153. https://dx.doi.org/10.14201/orl.22977
Espinoza, E., Ríos, A., y Cuenca, N. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Revista Atenas, 1(33). https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/437/717
Fedemar, G., Quintero, J., y Múnevar, R. (2002). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
George, C. y Salado, L. (2019). Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado. Revista Apertura, 11(1), 40-55. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1387
González, R., Acevedo, A., Martin, V., y Cachicatari, E. (2022). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Revista Comunicar, 70, 71-83. https://doi.org/10.3916/C70-2022-06
Leal, M., y Rodríguez, Y. (2024). Estrategias para la formación en competencias investigativas en educación superior: revisión narrativa. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 17, 1–26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.efci
Muñoz, J., Quintero, J., y Munévar, R. (2002). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/c-mo-desarrollar-competencias-investigativas-en-educaci-n
Paz, C. y Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e09, 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937
Paz, L., y Fierro, Y. (2015). Competencias investigativas en los docentes beneficiados por la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC. Tendencias, 16(1), 175-194. https://doi.org/10.22267/rtend.151601.39
Pazmiño, A., Jácome, J., Miño, G., y Freirie, M. (2018). Análisis del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta de la investigación científica. Revista Polo Científico,3 (10), 618-630. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/861
Peinado, J. (2023). Uso de herramientas digitales y competencias de investigación en estudiantes de posgrado. Revista Conrado, 19(92), 8-17. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n92/1990-8644-rc-19-92-8.pdf
Reyes, S., y Oyola, M. (2024). Competencias de investigación en docentes de ciencias de la salud. Revista Comuni@cción, 15(3), 236-247. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v15n3/2219-7168-comunica-15-03-236.pdf
Reyes, J., Cárdenas, M., y Gavilánez, T. (2020). Desarrollo de competencias investigativas mediadas por tecnologías en estudiantes de la carrera de Agronomía. Revista Conrado, 16(73), 108-113. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n73/1990-8644-rc-16-73-108.pdf
Rodríguez, A., Del Busto, I., y Hurtado, T. (2016). La gestión de la información científica desde el Centro de Documentación e Información Pedagógica. Revista Publicando, 3(6), 61-75. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/177/pdf_75
Rojas, M., y Méndez, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿qué les queda a los estudiantes? Revista Sophia, 13(2), 53-69. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.261
Sim, K. (2021). ICT Use in Doctoral Research. New Zealand Journal of Educational Studies, 56(1), 1-15. https://doi.org/10.1007/s40841-021-00208-1
Slade, C., y Downer, T. (2020). Students’ conceptual understanding and attitudes towards technology and user experience before and after use of an ePortfolio. Journal of Computing in Higher Education, 32(3), 529-552. https://doi.org/10.1007/s12528-019-09245-8
Tuesta, J. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación, competencias investigativas y docencia universitaria: Revisión sistemática: Array. Maestro y Sociedad, 18(2), 440–456. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5350