Discurso político humanista: Ilusión en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana
Humanist Political Discourse: The Illusion in the Implementation of the New Mexican SchoolContenido principal del artículo
Esta investigación analiza la coherencia entre el discurso humanista de la política educativa mexicana y la práctica escolar en una primaria pública durante la implementación de la Nueva Escuela Mexicana. El objetivo fue identificar cómo se manifiestan los principios humanistas en la planificación y evaluación docente. Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño etnográfico, empleando observación y entrevistas como técnicas, y una triangulación de análisis crítico-discursivo. Los resultados evidencian una brecha entre el discurso político y las realidades escolares, donde los docentes adaptan su práctica para cumplir normativamente, sin que ello refleje una formación humanista exigida por la política educativa. Las planificaciones y evaluaciones se convierten en mecanismos técnicos que simulan resultados. Se concluye que la política educativa actual promueve una ilusión de transformación humanista que no se concreta en la práctica, generando contradicciones entre las intenciones normativas y las experiencias escolares reales.
This research analyzes the coherence between the humanist discourse of Mexican educational policy and school practice in a public elementary school during the implementation of the New Mexican School. The objective was to identify how humanist principles are reflected in teachers’ planning and assessment. A qualitative approach with an ethnographic design was adopted, using observation and interviews as techniques, along with a triangulation of critical-discursive analysis. The findings reveal a gap between political discourse and school realities, where teachers adapt their practices to meet normative demands, without truly reflecting the humanist formation promoted by the policy. Planning and assessment become technical mechanisms that simulate results. It is concluded that current educational policy promotes an illusion of humanist transformation that is not realized in practice, creating contradictions between normative intentions and the real experiences of school actors.
Descargas
Detalles del artículo
Aguilar, C. (2017). Evaluación de políticas públicas. Una aproximación. Universidad Autónoma Metropolitana.
Angulo, J. (1994). ¿A qué llamamos curriculum? 17-29. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
Arias, D. H., y Molano, F. (Eds.). (2016). Escuela y formación humanista miradas desde la investigación educativa (Primera edición). Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias de la Educación.
Bashar, S. I., y Sifawa, A. M. (2022). Educational policy: a review of its nature, forms, processes, rationale and misconceptions. Educational Policy.
Bonilla-Molina, L. (2016). Apagón Pedagógico Global (APG). Las reformas educativas en clave de resistencias.
Carriaz, C., Perez, M., y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3907048
De Sousa Santos, B., y Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur. Ediciones Akal, SA.
Denzis, N., y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, Vo. I (Vol. 1). Gedisa.
Diplomatic Academy. (2019). Education Planning. https://www.dfat.gov.au/sites/default/files/education-planning-practitioner.pdf
Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.
González, I. A. (2019). Política educativa, actores y pedagogía, de Carlos Ornelas, Marco Aurelio Navarro-Leal y Zaira Navarrete-Cazales (coordinadores). Perfiles Educativos, 42(167), 226-230. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59532
Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación (2.a ed.). Paidós.
Hernández, S. (2012). Implementación de políticas educativas. Los concursos de oposición y la Alianza por la Calidad de la Educación.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). La política educativa en México.
Izcara, S. (2014). Manual de investigación educativa (1.a ed.). Fontamara.
Lazzari, L. L., Moulia, P. I., & Gervasoni, A. I. (2016). Aportes de las ilusiones ópticas a diferentes campos del conocimiento.
Nussbaum, M. C. (2016). Education for pro t, education for freedom.
Pawan, y Neha. (2021). A comprehensive study of evaluation in education. IMPETUS. XAVIER’S INTERDISCIPLINARY RESEARCH JOURNAL, X, 6-13.
Pedraza, R. (2016). Terapia breve Mindfunlness: El cambio docente. Universidad Autónoma del Estado de México.
Ponce Naranjo, G. (2018). La teoría y la praxis curricular: Resignificaciones desde la práctica docente. Revista Científica UISRAEL, 5(2), 51-59. https://doi.org/10.35290/rcui.v5n2.2018.90
Rebillou, M. P. D. (2017). Proyecto canaima educativo: ¿ilusiones discursivas?
Schaff, A. (1982). Historia y verdad. Grijalbo.
Schmelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Organization of American States.
Secretaria de Educación Pública. (2018). Evaluar para aprender. La evaluación formativa y su vínculo con la enseñanza y aprendizaje. SEP.
Secretaria de Educación Pública. (2023). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas. SEP.
Secretaria de Educación Pública. (2024). Plan de Estudio de preescolar, primaria y secundaria 2022. SEP.