Inteligencia artificial como herramienta educativa para mejorar la práctica docente en educación inicial (Proyecto en ejecución)
Artificial intelligence as an educational tool to improve teaching practice in initial education (project execution)Contenido principal del artículo
La Inteligencia Artificial (IA) se está incorporando en el proceso educativo y en la labor docente con el objetivo de mejorar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El propósito general es aplicar la inteligencia artificial como herramienta educativa para mejorar la practica docente en educación inicial específicamente en el Centro de Educación Inicial “Niño Simón”, ubicado en la parroquia Jalisco, municipio Motatán del estado Trujillo. Por tal razón se elaboró un diagnóstico en conjunto con los actores sociales construyendo el plan de acercamiento al grupo, que permitió evidenciar entre los problemas existentes la falta de actividades tecnológicas. Metodológicamente se presenta una Investigación Acción Participativa (IAP) adoptando el modelo propuesto por Kemmis y Mctaggart (2007), constituido por cuatro fases fundamentales representadas en la planificación, acción, observación y reflexión. Para la recolección de la información se utiliza la técnica de la entrevista, lluvia de ideas, voto nominal, árbol de problema y soluciones.
Artificial Intelligence (AI) is being incorporated into the educational process and teaching work with the aim of improving the quality of the teaching-learning process. The general purpose is to apply artificial intelligence as an educational tool to improve teaching practice in early education specifically in the “Niño Simón” Early Education Center, located in the Jalisco parish, Motatán municipality of Trujillo state. For this reason, a diagnosis was developed together with the social actors, building the plan to approach the group, which made it possible to highlight the lack of technological activities among the existing problems. Methodologically, Participatory Action Research (PAR) is presented adopting the model proposed by Kemmis and Mctaggart (2007), consisting of four fundamental phases represented in planning, action, observation and reflection. To collect information, the interview technique, brainstorming, nominal vote, problem tree and solutions are used.
Descargas
Detalles del artículo
Condori, P (2021). Universo, población y muestra. Curso Taller. Acta Academia.
Cruz, E. (2011). O papel das TIC na inovação curricular. Educação, Formação & Tecnologia, 1 (3). Disponível em http://eft.educom.pt/index.php/eft/article/viewFile/214/118
Delgado y López (2012). Investigación Acción. Disponible en https://es.slideshare.net/omega0122/investigacin-accin-8340371.
Díaz, L., Tito, J., García, G., y Boy, A. (2021). Inteligencia artificial aplicada al sector educativo. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1189-1200. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.12
Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. Editores, 1998.
Gamba, C (2010). Técnicas de recolección de información. Disponible en http://cochemborecords.blogspot.com/2010/02/tecnicas-de-recoleccion-de-informacion.html.
González-Díaz, R., Acevedo-Duque, Á., Guanilo-Gómez, S. y Cruz-Ayala, K. (2021). Ruta de Investigación Cualitativa – Naturalista: Una alternativa para estudios gerenciales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (Especial 4), 334-350. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Hutchins D. (2017). How Artificial Intelligence is Boosting Personalization in Higher Education. EdTech. https://bit.ly/2ZmCgyM
Hurtado, J. (2010) Procesos de investigación aplicada. 2da Edición. Editorial Mac Graw Hill. Buenos Aires Argentina.
Kemmis, S. y Mactagar (2011) “Como planificar la investigación acción”. Edición. Barcelona, España. Alertes.
Lokpez de George, H. (2011). Cambiando a través de la Investigación Acción Participativa. Segunda edición. Caracas: Comala.com.
Martínez, M. (2011). La Nueva Ciencia. Su Desafío, Lógica y Método”. México: Trillas.
Murcia, F. (2001). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación la acción. Editorial Magisterio. (3ra ed.). Bogotá – Colombia.
Murcia, J. (2014). Investigar para Cambiar. Un Enfoque sobre Investigación-Acción Participante. Cuarta edición. Bogotá: Mesa
Parga, R. (2023). La inteligencia artificial en el sistema educativo venezolano: oportunidades y amenazas. Revista Eduweb, 17(4), 9-15. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2023.17.04.1
Sepúlveda (2016). La investigación acción participativa: una estrategia de formación para transformar la realidad en un centro de reforma juvenil. Disponible en http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/65/R65_9.pdf.
UNESCO (2019). Consenso de Beijing. Sobre la inteligencia artificial y la educación. UNESCO. https://bit.ly/3ik0Fel
Valledor y Ceballo (2010) Proyectos Sociales. Humanistas. Buenos Aires.
Yanes, B y Coca, Y. (2021). La Inteligencia Artificial en la edad preescolar. IV Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2021. Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba. uciencia@uci.cu