Alternancia - Revista de Educación e Investigación https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia es-ES <div id="DerechosAutor" class="content-section"> <h3>Derechos de Autor</h3> <p>Los autores garantizan a la revista que sus trabajos son obras originales y que le pertenece todo el derecho sobre la propiedad intelectual. Para optar a divulgación del trabajo en REPE, los autores deben autorizar y ceder a la revista la primera publicación del manuscrito, pudiendo ésta replicar y difundir la información a nivel internacional.</p> <p>Los comentarios, datos y opiniones presentados en los textos, y la precisión en apuntes de las referencias, son responsabilidad exclusiva de los autores.</p> </div> editor@revistaalternancia.org (Dora Mayta Huiza) soporte@editorialrele.org (Freddy Javier Sánchez González) Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1672 Dora Amalia Mayta Huiza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1672 Fri, 03 Jan 2025 00:00:00 +0000 Discurso político humanista: Ilusión en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1673 <p>Esta investigación analiza la coherencia entre el discurso humanista de la política educativa mexicana y la práctica escolar en una primaria pública durante la implementación de la Nueva Escuela Mexicana. El objetivo fue identificar cómo se manifiestan los principios humanistas en la planificación y evaluación docente. Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño etnográfico, empleando observación y entrevistas como técnicas, y una triangulación de análisis crítico-discursivo. Los resultados evidencian una brecha entre el discurso político y las realidades escolares, donde los docentes adaptan su práctica para cumplir normativamente, sin que ello refleje una formación humanista exigida por la política educativa. Las planificaciones y evaluaciones se convierten en mecanismos técnicos que simulan resultados. Se concluye que la política educativa actual promueve una ilusión de transformación humanista que no se concreta en la práctica, generando contradicciones entre las intenciones normativas y las experiencias escolares reales.</p> Mónica González Silva Derechos de autor 2025 Mónica González Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1673 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000 El perfil del docente de diseño gráfico de 2013 y 2023 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1674 <p>Esta investigación tiene dos objetivos, el primero es identificar los cambios en 10 años del profesor ideal para los estudiantes de la licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, y el segundo es ver cómo se conforma el perfil docente en 2023 desde la perspectiva estudiantil, administrativa y del mismo profesor. Esta investigación es cuanti-cualitativa, realizada con preguntas abiertas a estudiantes en 2013 y 2023, cuyas respuestas han sido categorizadas y que representan un análisis comparativo histórico, además se realizó una encuesta en 2023 a los profesores para que expresaran su perfil docente y se han tomado como referencia el perfil docente de las unidades de aprendizaje de la licenciatura actualizadas en ese mismo año. Las diferentes perspectivas señalan la importancia de un perfil con características socioafectivas, de comunicación, formación profesional, actualización disciplinar y experiencia profesional. Se concluyó que se debería considerar un equilibrio entre todos para poder generar un perfil docente que quede definido en los programas de las unidades de aprendizaje.</p> Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Adrian Antonio Cisneros Hernández, Marcela del Rocio Ramírez Mercado, Mónica Georgina Avelar Bribiesca Derechos de autor 2025 Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Adrian Antonio Cisneros Hernández, Marcela del Rocio Ramírez Mercado, Mónica Georgina Avelar Bribiesca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1674 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000 Competencias investigativas mediadas por tecnologías: Un análisis del profesorado universitario en la Universidad de Granma https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1675 <p>Las competencias investigativas mediadas por tecnologías potencian la generación de conocimiento innovador en los docentes, lo que favorece su adaptación a los desafíos educativos actuales. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el estado actual de las competencias investigativas mediadas por las tecnologías en el profesorado universitario de la Universidad de Granma. Se trabajó un enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 54 profesores. Los resultados destacan que el 70.4% del profesorado muestra niveles Bueno y Alto en cuanto al desarrollo de competencias investigativas, y el 29.6% con valoraciones medias o bajas. Se concluye que el estudio revela que el 70,4% del profesorado posee habilidades investigativas sólidas, pero el 57,4% carece de competencias digitales para investigación, con solo el 16,7% en nivel óptimo. La distribución (48,1% medio, 24,1% bajo) demandas políticas institucionales de capacitación en herramientas tecnológicas para la investigación.</p> Armando Guillermo Antúnez Sánchez Derechos de autor 2025 Armando Guillermo Antúnez Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1675 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000 Trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la Formación docente https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1676 <p>El trabajo en equipo es una de las competencias transversales más valoradas en el sector educativo y una de las estrategias docentes en la formación inicial del profesorado. El objetivo es proponer lineamientos para fomentar el trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación docente de los estudiantes del Proyecto de Biología y Química de la UNE Rafael María Baralt. Metodología cuantitativa, tipo proyectiva; diseño de campo, no experimental. La muestra fue censal conformada por 20 profesores y 45 estudiantes. Se aplicó un cuestionario de 5 alternativas de respuesta. Los resultados indicaron que los docentes emplean con mayor frecuencia actividades individuales y de grupos tradicionales, consideran moderadamente la visión emancipadora del trabajo en equipo para la formación docente. En conclusión, aunque existen algunos elementos de trabajo en equipo en la formación de docentes dentro del PBQ, estos se encuentran aún en desarrollo. La falta de conocimiento y el desinterés por estrategias emancipadoras limitan su implementación plena.</p> Milagros del Valle Hernández Faria, Lisandro José Lizardo Derechos de autor 2025 Milagros del Valle Hernández Faria, Lisandro José Lizardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1676 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000 Factores sociodemográficos vinculados al estrés, depresión y ansiedad en universitarios adventistas colombianos https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1677 <p>Cada jornada, una cantidad creciente de estudiantes universitarios persiguen concretar sus aspiraciones profesionales, un empeño que a menudo compromete su bienestar. La Universidad Adventista de Colombia acoge anualmente a más de mil doscientos jóvenes de diversas zonas del país. La salud mental de estos estudiantes puede deteriorarse mientras avanzan en su plan de estudios. El objetivo fue medir los niveles de estrés académico, ansiedad y depresión. Además, conocer las características socio demográficas relacionadas con estas variables en los estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Este análisis es de tipo transversal y correlacional. El estudio se llevó a cabo en una muestra de 377 alumnos seleccionados de las distintas facultades. Los resultados estadísticos arrojaron lo siguiente: la edad no mostró una conexión relevante con el estrés académico, la ansiedad y la depresión, mientras que el género evidenció una correlación significativa únicamente con la ansiedad. El estado civil también reveló una vinculación considerable con la ansiedad. El origen demográfico mostró una relación significativa con el estrés académico. La carrera profesional presentó una conexión notable con el estrés académico y con la depresión. La residencia universitaria evidenció una relación significativa con la depresión, y la condición religiosa se relacionó significativamente con el estrés académico.En conclusión, existe una correlación significativa entre el estrés académico, la ansiedad y la depresión en los estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia.</p> Emerson César Uribe Ortiz, Guido Angelo Huapaya Flores Derechos de autor 2025 Emerson César Uribe Ortiz, Guido Angelo Huapaya Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1677 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000 Laboratorios pedagógicos como didácticas docentes en contextos rurales https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1678 <p>La educación en todos los países, es la clave para el desarrollo de las sociedades y de los seres humanos. Latinoamérica y el Caribe presenta desafíos para resolver diversos temas que afectan la calidad de la educación. La escuela rural desarrolla un conjunto de estrategias para fomentar el desarrollo de la educación para los niños y niñas. Sin embargo, aún se requiere más esfuerzos por parte de las instituciones educativas, de los docentes y de la comunidad en general.&nbsp; El artículo “Laboratorios pedagógicos como didácticas docentes en contextos rurales”, identifica, describe estas estrategias como aporte a los procesos de enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas, y la promoción de ambientes armónicos, colaborativos e inclusivos. Asimismo, explora la implementación de métodos de enseñanza innovadoras, que favorezcan el desarrollo de los laboratorios pedagógicos en las didácticas docentes en la calidad educativa en contextos rurales. La revisión se basa en la recopilación y análisis documentales sobre estrategias didácticas aplicadas en contextos educativos rurales, particularmente aquellas centradas en los laboratorios pedagógicos. La revisión demuestra que las estrategias didácticas basadas en laboratorios pedagógicos, aportan significativamente en la convivencia escolar dentro de las instituciones rurales. Estas didácticas fomentan un entorno de aprendizaje inclusivo, colaborativo, respetuoso y desarrollo integral de los estudiantes. Subraya la importancia de adaptar las estrategias educativas a las necesidades específicas de las comunidades rurales, ofreciendo herramientas clave para los responsables de las políticas educativas.</p> Abid Antonio Jaller Quintero, Marcela Aravena Domich Derechos de autor 2025 Abid Antonio Jaller Quintero, Marcela Aravena Domich https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1678 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000 Un nuevo modelo educativo musical: El Sistema de Orquestas https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1679 <p>El presente ensayo tiene como objetivo primordial aproximarse al nuevo modelo educativo musical que representa El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, fundado el año 1975 por el Dr. José Antonio Abreu. Se inserta en la línea de investigación de la Unidad de Investigación Lingüística Magaly Feo de Correa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, en su línea Estudios teóricos y transdisciplinarios de la lengua; temática Análisis del discurso; en la sistemática El texto académico y del Centro de Investigación y Documentación de El Sistema (CIDES).&nbsp; Sobre la base de una investigación documental se revisó una literatura dedicada al estudio de la música en diferentes aspectos: pedagógicos, académicos, compositivos e históricos.&nbsp; Se concluye que la práctica colectiva e individual de la música es el principio pedagógico recursivo y pilar fundamental en el proceso de la consolidación de competencias musicales, humanas, sociales, familiares e iluminadoras que confluyen en el punto neurálgico llamado Núcleo, como estructura y que es fomentado por los profesores-músicos en los doce programas académicos de El Sistema.</p> Carlos Alberto Guevara Martínez Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Guevara Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1679 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 +0000