Alternancia - Revista de Educación e Investigación
https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia
Universidad José Carlos Mariateguies-ESAlternancia - Revista de Educación e Investigación2710-0936<div id="DerechosAutor" class="content-section"> <h3>Derechos de Autor</h3> <p>Los autores garantizan a la revista que sus trabajos son obras originales y que le pertenece todo el derecho sobre la propiedad intelectual. Para optar a divulgación del trabajo en REPE, los autores deben autorizar y ceder a la revista la primera publicación del manuscrito, pudiendo ésta replicar y difundir la información a nivel internacional.</p> <p>Los comentarios, datos y opiniones presentados en los textos, y la precisión en apuntes de las referencias, son responsabilidad exclusiva de los autores.</p> </div>Inteligencia artificial como herramienta educativa para mejorar la práctica docente en educación inicial (Proyecto en ejecución)
https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1558
<p>La Inteligencia Artificial (IA) se está incorporando en el proceso educativo y en la labor docente con el objetivo de mejorar la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El propósito general es aplicar la inteligencia artificial como herramienta educativa para mejorar la practica docente en educación inicial específicamente en el Centro de Educación Inicial “Niño Simón”, ubicado en la parroquia Jalisco, municipio Motatán del estado Trujillo. Por tal razón se elaboró un diagnóstico en conjunto con los actores sociales construyendo el plan de acercamiento al grupo, que permitió evidenciar entre los problemas existentes la falta de actividades tecnológicas. Metodológicamente se presenta una Investigación Acción Participativa (IAP) adoptando el modelo propuesto por Kemmis y Mctaggart (2007), constituido por cuatro fases fundamentales representadas en la planificación, acción, observación y reflexión. Para la recolección de la información se utiliza la técnica de la entrevista, lluvia de ideas, voto nominal, árbol de problema y soluciones.</p>Vanessa Alexandra Briceño Matheus
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-052025-01-0571231310.37260/alternancia.v7n12.10Metodologías Creativas en Contextos de Educación Desiguales: Estudio de Caso de Estudiantes Sordos en una Secundaria Urbana en Zapopan, Jalisco
https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1559
<p>Se presenta un estudio exploratorio realizado con el propósito de analizar metodologías creativas de enseñanza desarrolladas durante el aislamiento social por COVID-19. El estudio se desarrolló en Zapopan, Jalisco, entre el 20 de marzo y el 20 de abril de 2020, en el marco del Aislamiento Social Obligatorio y Preventivo. La muestra estuvo conformada por 4 docentes, 2 intérpretes, 8 padres y madres de familia y 20 estudiantes sordos con el fin de analizar los significados construidos respecto de los cambios emergentes por la pandemia. Se identificaron cuatro categorías analíticas: Prácticas Pedagógicas Inclusivas; Creatividad en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje; Hablar a través del cuerpo; Capacidad de agencia en tiempos de pandemia. La investigación propone la producción de conocimientos en procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la creatividad y educación en el contexto de pandemia, para contribuir a la planificación de acciones y políticas educativas en el nivel de secundaria con estudiantes sordos.</p>Myrna Carolina Huerta Vega
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-052025-01-05712142810.37260/alternancia.v7n12.11Fundamentos teóricos para la enseñanza de competencias manuales en tecnologías en Salud. El caso de los técnicos de histología
https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1560
<p>Distintas especializaciones tecnológicas en salud son operario dependiente que trabajan bajo estrés en la optimización del resultado final, por lo que la formación necesita incluir además de las destrezas otros conocimientos que reduzca la incertidumbre en los estudiantes. Los/as histotecnólogos/as se caracterizan entre otras funciones por la habilidad de corte, que evolucionó desde el uso de cuchillos hasta sistemas mecánicos, sumándose el concepto de herramienta a la actividad del laboratorio. Durante largo tiempo se consideró que después de potenciada una habilidad manual, esa destreza no requería de la acción voluntaria de los sujetos, pasándose a realizar automáticamente. En este trabajo se desea mostrar teorías que ofrecen un camino diferente para organizar y fundamentar el proceso de enseñanza-aprendizaje técnico y de como se producen adecuaciones cognitivas complejas alejadas de la simple automaticidad. Destacaremos la TLC (teoría de la carga cognitiva) que fue analizada en distintas actividades tecnológicas de coordinación óculo-manual.</p>Rosa Alicia Araoz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-052025-01-05712293810.37260/alternancia.v7n12.12Editorial
https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/1557
Dora Amalia Mayta Huiza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-01-052021-01-0571212