www.revistaalternancia.org

ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 – 0936

Alternancia – Revista de Educación e Investigación

Vol. 5. No. 8 | Enero - junio 2023 | Páginas 81 – 99

 

 

Ética y política contemporánea en Latinoamérica

 

Ethics and contemporary politics in Latin America

 

 

Lenin Byron Mendieta Toledo

lenin.mendietat@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8385-898X

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

 

Recibido: septiembre de 2022 / Arbitrado: octubre 2022 / Aceptado: octubre 2022 / Publicado en enero 2023

 

RESUMEN

El ensayo transita varios territorios, todos ellos abonados por la política y la ética, el objetivo fue comprender la política latinoamericana contemporánea basada en la ética a través de un barrido bibliográfico e interpretación hermenéutica, así, desde este, aterrizar con nuestra postura en los territorios otros que leerán esta narrativa. El método utilizado fue el de las revisiones documentales o bibliográficas y la hermenéutica para la interpretación del discurso, se tomaron en cuenta autores para construir un camino epistemológico coherente. Las conclusiones a las que se llegaron es que la derecha necesita de la izquierda para poder argumentar su existencia, que la ética y moral pueden hacer que un sistema político funcione, que las ideologías de algunos movimientos sociales carecen de fundamentación por lo que son aprovechados por los grupos de poder para enajenarlos y manipularlos, que Latinoamérica necesita decolonizarse y para ello debe construir una episteme del Sur.

 

Palabras clave: sistemas políticos; partidos políticos; movimientos sociales; Latinoamérica bloque emergente; ética

 

ABSTRACT

The essay goes through several territories, all of them supported by politics and ethics. Its objective was to understand contemporary Latin American politics based on ethics through a bibliographical sweep and hermeneutic interpretation. Thus, from this sweep, we will land with our position in other territories that will read this narrative. The method used documentary or bibliographic reviews and hermeneutics to interpret the discourse. Authors were taken into account to build a coherent epistemological path. The conclusions reached are that the right needs the left to be able to argue its existence and that ethics and morals can make a political system work. Furthermore, the ideologies of some social movements lack foundation, so they are used by power groups to alienate and manipulate them, and Latin America needs to decolonize, and a South episteme must be built.

Keywords: political systems; political parties; social movements; Latin American emerging bloc; ethics

 

INTRODUCCIÓN

Realizamos un entramado epistémico en la búsqueda de un espacio de reflexión y resignificación acerca de la ética y política latinoamericana contemporánea, esto debido a que encontramos como problema una disonancia entre la teoría y la práctica de la política como agente -que debiera ser- ético de la sociedad. Para ello acudimos a los sistemas políticos contemporáneos que se encuentran en diálogo con el ser humano como ser social, así, conceptualizamos a estos sistemas y para ello se toman autores como Cohén, Cortina, Camps, Lévinas, Fromm, Rauber, Weber, Boron, Arendt, Gunder y Slavoj (entre otros), así también, algunos diccionarios filosóficos. Desde este delimitado espacio se emiten reflexiones que emergen de nuestros reservorios experienciales y de las lecturas realizadas, se resignifica la función de la política latinoamericana revitalizándola desde la ética primera de Lévinas, tomando como referencia al imperativo categórico de Kant y los enunciados manifestados por Cortina, también tomamos algunos pasajes de la biblia y con estos abonos, interpretamos lo que está sucediendo en nuestra región, a la vez nos ilusionamos con la política, misma que puede ser el agente leudante del desarrollo comunitario con igualdad y equidad, con respeto y otredad, con amor para con nuestra Latinoamérica siempre indígena, negra y mestiza y desde ella para con el mundo.

Todo esto con base a la comprensión de una política tradicional en cuanto a lo que persigue y a lo que ha conseguido, que es la apatía de las masas en cuanto a seguir creyendo en el discurso demagógico de los partidos políticos de siempre y ha llevado a la población a decantarse por movimientos políticos emergentes como el socialismo del siglo XXI, los movimientos indígenas, movimientos ideológicos como: feminista, ecologista, obrero, pacifista o antimilitarista, o, antiglobalización. Todos estos movidos por los hilos del poder que se esconde detrás de cada uno de ellos y que a la larga siguen enajenando a las masas que cohabitan en un acentuado y cómodo gregarismo social menguando su capacidad de crítica, reflexión y reacción frente al dominio en el que viven.

Se empleó el método de las revisiones documentales o bibliográficas y la hermenéutica para la interpretación del discurso (Ricoeur, 2003; Kornblit, 2007) con lo cual se entramaron realidades desde la narrativa y el discurso de los autores junto a los subjetivados requisitos previos del autor del presente ensayo, el método analítico-sintético para desmenuzar y luego recomponer los conceptos, teorías y planteamientos de los autores citados generando nuevas identidades discursivas sin desconocer a ese otro intelectual del cual nos sujetamos y al cual interpretamos.

Consideramos que tenemos la necesidad de plantear una postura acerca de este tema tan viejo y actual a la vez el cual tiene una gran importancia dado que en la actualidad existe una hegemonía del sistema capital en el concierto político global. Estamos seguros de que no hay izquierda sin derecha y viceversa, la una necesita de la otra para subsistir, es como el amo y el esclavo, los dos se necesitan, aunque el amo necesita más del esclavo ya que sin él, no puede ejercer su Biopoder, luego el esclavo una vez que adquiere su libertad tratará por todos los medios de conservar el statu quo adquirido.

Sobre el tema, Fromm (2004) declara:


  Al luchar una clase por su propia liberación del dominio ajeno creía hacerlo por la libertad humana como tal y, por consiguiente, podía invocar un ideal y expresar aquella aspiración a la libertad que se halla arraigada en todos los oprimidos. Sin embargo, en las largas y virtualmente incesantes batallas por la libertad, las clases que en una determinada etapa habían combatido contra la opresión, se alineaban junto a los enemigos de la libertad cuando ésta había sido ganada y les era preciso defender los privilegios recién adquiridos. (p. 22)

El objetivo fue comprender la política latinoamericana contemporánea basada en la ética a través de un barrido bibliográfico e interpretación hermenéutica, así, desde este, aterrizar con nuestra postura en los territorios otros que leerán esta llana narrativa que está llena de esperanza.

 

Desarrollo

Para poder entender esto de la política he tenido que leer mucho y después de terminar este escrito debo decirles que a esta apasionante palabra llamada política, la entiendo menos, no en su conceptualización, sino más bien en su praxis o debido a las experiencias vividas a lo largo de estas cinco décadas por las que he transitado, a pesar de ello, he tratado de hacer un empedrado epistemológico y tal vez filosófico acerca de lo que significa la política y los sistemas considerados como paradigmas a tomar muy en cuenta por cuanto significan el devenir histórico de la nuestra Latinoamérica humana y sensible.

 

Política

Según Iudin & Rosental (1946) la política es “Es la participación en los asuntos del Estado, es la determinación de las funciones y del contenido de la actividad del Estado” al ser la política un arte y a la vez una disciplina en donde convergen los seres humanos que tratan de llevar sus ideologías para manejar el Estado, es pues aquella que estructura y reestructura el Estado según sus creencias e ideologías que al igual que la religión, consideran que es la única válida para llevar el bienestar (o salvación en el caso de la religión) a la población a través de la administración pública del país, de la organización de las clases sociales y por ende de aquellas situaciones relacionadas con la legitimación de los partidos y movimientos políticos (p. 412-413).

Arendt (2008) sostiene que es fácil señalar que la política “se basa en el hecho de la pluralidad” pero a su vez es muy complejo emitir una respuesta que satisfaga a todos en cuanto a ¿Qué es la política? Esto debido a que el hombre es complejo e insatisfecho en lo que ha pensar y emitir juicio o concepto se refiere, más aún si se trata de esto llamado política. Es esta diversidad que permite a la política juntar-nos a pesar del caos que producen nuestras diferencias, más nos unen nuestros intereses y esto nos permite navegar por las mismas aguas en busca de un fin comunitario. Entonces, la política es aquella que nos permite comprender-nos como hombres, siendo esto mejor explicado por Arendt cuando postula que el hombre “solo existe -o se realiza- en la política” (pp. 120, 121)

Es en esta relación de las clases sociales que surge el primer problema de la política, cual es el de establecer relaciones iguales entre estas clases, las cuales se diferencian por su economía (antes que, por su raza, religión, ideología de género u otras diferencias), luego, según Lenin (1917) la política es la “expresión concentrada de la economía” y las estructuras ideológicas y materiales que se desarrollan en el Estado están supeditadas al bienestar de la clase económica dominante, por tanto, la política es el brazo ejecutor de la clase social detrás del poder y la consecuencia pasiva de la economía (citado en Iudin & Rosental, 1946, p. 412).

Schmitt (1932) asume que hablar de lo político es hablar del Estado, siendo Estado aquella identidad política que caracteriza a una nación o pueblo que a su vez está definido por un carácter político que lo determina como Estado. Es en esta construcción del Estado que es necesaria la política que permite crear, abolir, mantener o adaptar leyes para que los integrantes de la nación sean beneficiados todos de forma -casi- igualitaria, aunque nunca de forma equitativa. Por consiguiente, “El Estado aparece, pues, como algo político; y lo político como algo estatal” (p. 9).

Desde siempre la política es utilizada para expresar la voluntad de un grupo de coidearios convencidos en que cumplir y satisfacer los intereses de la masa social son la función sustantiva de estos como agrupación política, así también, la política es la encargada de llevar a buen puerto las relaciones inter estatales en donde el beneficio entre naciones está condicionando dichas relaciones, esta tarea se cumple desde la política exterior de los Estados; sin embargo, más allá del Estado como estructura política, Campillo (2008) nos habilita a deshabitar el eurocentrismo impregnado en nuestra colonialidad y mirar un horizonte donde el Estado se encuentra frente a dos grandes fenómenos que son la globalización y el totalitarismo.

La globalización pensada en clave comunicacional donde el ciberespacio nos ha acercado al mundo y ha roto los mojones que nos limitaban territorialmente y nos convertían en extranjeros del planeta, hoy somos ciudadanos planetarios y las balsas no se ahogan en las frías soledades del océano junto a veinte o treinta hermanos que partieron tras el horizonte esperanzador de un mañana con dignidad, la nueva forma de pensar la política va más allá del estado, del mercado, de la competencia, el consumo y la producción que nos hacía reproducir el sistema una y otra vez, hoy desde esa nueva manera de imaginar la política somos un poco más libres de nuestra esclavitud. En otras palabras, La digitalización desmaterializa y descorporeíza el mundo (Han, 2021) y sus fronteras y nos hace sentir-nos más humanos, más hermanos.

El totalitarismo, repensado en la no aceptación del régimen autoritario de dominio de los grupos de poder que manipulan los Estados y nos oprimen “por nuestro bienestar” nos condicionan el pensamiento y nos conducen, tal como pasó en la COVID- 19 que nos teledirigieron pensando en “nuestro beneficio”, cuando lo único que fue cierto es el gran sainete universal que montaron para que se produzca el efecto del paniqueo global social esclavista y nos mantuvieron encerrados mientras ellos maniobraban para sellar sus acuerdos para repartirse el mundo (Agamben, y otros, 2020).

Sistemas políticos

 

Según (Gobernación México, 2022), son aquellos que:

Se refiere al conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político entre los actores y, específicamente, entre la clase política (s/p).

  Estas organizaciones o sistemas tienen una estructura jerárquica, contextual que es histórica, las cuales sientan sus bases en un territorio delimitado desde donde pueden ejercer su práctica política encaminada a conseguir el poder, estas estructuras están delineadas por normas preestablecidas como principios o bases ideológicas que son reguladas por una cúpula denominada directiva elegida en democracia por sus miembros. Los sistemas políticos surgieron como respuesta a la hegemonía en el poder de las élites o clase sociales privilegiadas. De los sistemas políticos más relevantes se conoce:

 

Figura 1. Sistemas políticos

Nota: Adaptado de (Boron, 2003; Cohen, 2011)

 

A continuación realizamos un acercamiento e interpretación a los sistemas políticos y movimientos sociales contemporáneos.

 

Capitalismo

Este sistema está basado en que los medios de producción y distribución son de propiedad privada y con fines lucrativos, es decir, los dueños de las empresas son dueños de la producción, se rige por un mercado competitivo en donde el Estado nada podía hacer para regular las especulaciones que la demanda generaban; existe libertad empresarial para establecer políticas que beneficien a las mismas; sin embargo, en su desmedida ambición por generar ganancias compiten con otras empresas y ofertan los productos a menor precio, esto logró en parte regular o equilibrar los precios.

Dentro de las características del sistema capitalista se encuentra la desigualdad social (y esto porque la empresa no es de propiedad de la sociedad sino de una persona o grupo de personas), los empresarios otorgan salarios pírricos a sus obreros con lo cual se menguan las oportunidades de estos de progresar; para que exista capitalismo deberán estar presentes el capital, el trabajo para la producción (la mano de obra está siendo reemplazada con los productos de la tecnociencia) y los consumidores, pero de esto ya nos encargamos -gregariamente- los profesores en las escuelas que enseñamos a la sociedad a competir, producir y consumir desde nuestro currículo reproductor del sistema (Kemmis, 1993).

El desarrollo del capitalismo en nuestra Latinoamérica emerge bajo el patrocinio de naciones como Estados Unidos que veía con buenos ojos la vuelta a la democracia (gobiernos socialdemócratas, demócratas-cristianos y la nueva derecha) de los Estados latinoamericanos luego de décadas de dictaduras militares aupadas por esta misma nación del norte, esto para la década de los ochenta y noventa, todo esto mientras se rearmaba el sistema hegemónico estadounidense y colapsaba el socialismo con la perestroika de Mijaíl Gorbachov (Cueva, 1990).

Desde la época de la colonia, nuestra región vivió bajo la tutela de Europa y toda la riqueza iba a depositarse en el viejo continente con lo cual se generaba una desacumulación primaria de nuestros recursos y riquezas a cuenta de que nuestra región les pertenecía (incluso nosotros), esta colonialidad nos mantuvo en un esclavismo y posterior feudalismo, que como modos de producción permanecieron muchos años y nosotros considerábamos natural esta explotación, incluso en esta época muchos decimos que España es nuestra madre patria. Volviendo al tema de estas formas de producción (explotación), hoy se siguen generando nuevas estrategias producto de nuestra incapacidad para gestionar gobierno, así por ejemplo seguimos vendiendo materia prima e importando sus derivados, mercantilismo y comercialización a través de la moneda (Cueva, 1990).

Esta implementación del sistema capitalista en América Latina, trajo desigualdad y empobrecimiento de nuestra población con la desnacionalización en auge del capital producido en nuestra región, las grandes corporaciones mundiales obtenían ganancias y estas eran llevadas a sus países y este es el denominador común de nuestra patria indígena, negra y mestiza que muy a nuestro pesar pecan de reincidentes en el hecho de ser explotados, luchar y conseguir su libertad, tomar de líderes a los mismos que los han explotado (ellos tienen la astucia de envolvernos y hacernos creer que son de los nuestros) y, volver a ser explotados, esto se da por el hecho de que no poseemos identidad como pueblo o nación (Cueva, 1990). Esta forma de explotación ha sido naturalizada en nuestra América del Sur (Sanjurjo, 2014).

El subdesarrollo de nuestra región pasa por una enajenación que el sistema capital nos ha implantado al hacernos creer que estamos bien como estamos, bajo la tutela de los países desarrollados y de los grupos de poder que están en nuestra región (colonialismo y neocolonialismo), para que el sistema capitalista se desarrolle debe existir el subdesarrollo, esto es como el amo y el esclavo, para que haya el primero debe existir el segundo, no puedo esclavizar a un par mío porque no es lógico, en el momento que pretenda hacer esto, ese par me mirará a los ojos de igual a igual, así pasa con nuestra región que mira desde abajo a los países desarrollados y los considera superiores (Frank, 1970).

Brennan (2017) nos interpela sobre ¿Por qué no el capitalismo? Para algunos el capitalismo es un acto de egoísmo para con nuestra especie, este sistema funciona porque el hombre es mezquino, para Brennan, este sistema es el mejor si tomamos en cuenta al hombre como un ser moral, luego, la propiedad privada y el mercado libre promovería el cooperativismo y la justicia social y se pudiese prosperar, para el autor lo que los socialistas hacen es apropiarse de una moralidad para reclamar lo que ellos no se lo han currado, hago un alto para relatar lo que me dijo un emigrante cuando se acercó a mi coche: me dijo, una colaboración para almorzar, entonces le respondí ¿por qué no vas a trabajar?, ¿qué pasa, acaso le estoy pidiendo trabajo? Me contestó, eso me llamó la atención y era verdad él no quería trabajar solo dinero para comer, sentipiento que durante muchísimos años fui migrante y trabajé pasando desde estibador, ayudante de frutero, vendedor, camionero, me hice autónomo y monté un negocio y luego estudié. Vuelvo al joven emigrante y pienso que algunos nos acostumbramos a que nos den el pescado hecho y no ponernos a pescar.

Esta experiencia hace resonancia con un pasaje de la Biblia (2020) en Tesalonicenses 3:10: Porque aun estando con vosotros, os denunciábamos esto: Que si alguno no quisiere trabajar, tampoco coma. Y esto no es un acto de juzgamiento al otro, o tal vez alguno piense que no se está aplicando la ética de la compasión (Poch & Vicente, 2010) o la ética primera (Lévinas, 1991) solo estamos reflexionado que es propio del ser humano trabajar ya que esto nos genera dignidad.

Brennan (2017) sostiene un argumento en favor del capitalismo, lo hace a través de la parodia inversa del Club del Ratón Mickey que hacía Cohen (2011) para de esta forma “justificar el intrínseco valor moral del capitalismo” y este valor está por encima del valor moral del socialismo. Para Brennan a través de esta parodia, existen cinco principios en el pueblo de Mickey, comunidad voluntaria, respeto, reciprocidad, justicia social y beneficencia (p. 32). La parodia tiene a varios personajes en donde cada uno de ellos genera proyectos que benefician al pueblo el cual tiene objetivos comunes, con estos proyectos cada uno de los integrantes se siente satisfecho y realizado e incluso generan proyectos en asociación cuando consideran que es beneficioso para el grupo de socios, en este pueblo existen espacios comunes para la diversión de todos y también espacios privados que son ocupados según las necesidades de cada uno, aquí todos trabajan para aportar bienestar social e individual, además tienen libertad para pensar y vivir según su filosofía, por supuesto cumpliendo los principios mencionados en el párrafo anterior, con estos principios sobran las leyes o el uso de la fuerza para mantener el orden.

 

Socialismo

El Diccionario filosófico abreviado (1965) enuncia que es la “Primera fase, inferior, de la formación económico-social comunista, que adviene en sustitución del capitalismo” (p. 469).

El Diccionario filosófico abreviado (1965) señala que es:

Régimen social que surge como resultado de la supresión del modo burgués de producción y de la instauración de la dictadura del proletariado. Está basado en la propiedad social sobre los medios de producción, propiedad que presenta dos formas: estatal (de todo el pueblo) y cooperativo-koljosiana. La propiedad social determina la inexistencia de clases explotadoras, de la explotación del hombre por el hombre, que las relaciones entre los trabajadores sean de colaboración amistosa y de ayuda mutua (p. 465).

            Este sistema político siempre ha estado pujando por hacerse un hueco en el constructo social de la humanidad, uno de sus principales exponentes fue Marx quien desde la teoría del “Capital”, su gran obra, plantea que una sociedad debe ser ante todo de dignidad para el proletariado y la lucha de clases es uno de los argumentos por donde transita su obra, demostrando que la explotación del sistema capitalista era una contradicción dialéctica irreconciliable con la condición de humanidad. La base económica del socialismo es la propiedad común de los medios y modos de producción que se entraman en dos formas, la propiedad estatal y la propiedad cooperativa, en este sistema se estructuran bases para el trabajo cooperativo y la ayuda mutua, en este sistema existe la propiedad privada sobre las cosas de uso personal las cuales son otorgadas por el estado quien maneja un plan estatal de la economía del país. “En base a la propiedad social, ocurre un desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad sin precedentes en la historia por su ritmo e ilimitado por sus posibilidades” (Diccionario filosófico abreviado, 1965, p. 467).

Para Cohen (2004) la democracia era sinónimo de igualdad cuando existía igualdad material de los bienes y esto lo garantizaba el comunismo y este se alejaba de la tiranía mientras reconociera la soberanía del pueblo. En el 2000 Cohen manifestaba que “ser comunista y ser demócrata eran dos caras de la misma moneda” (p. 9).

La parodia del campamento encuentra eco en Hechos 4:32-34-35: 32

 Y la multitud de los que habían creído era de un corazón y un alma: y ninguno decía ser suyo algo de lo que poseía, más todas las cosas les eran comunes; 34 Que ningún necesitado había entre ellos: porque todos los que poseían heredades o casas, vendiéndolas, traían el precio de lo vendido; 35 Y lo ponían a los pies de los apóstoles, y era repartido a cada uno según que había menester. (Santa Biblia, 2020).

            Encuentra eco, pero al mismo tiempo nos hace detener en uno de los principios del socialismo que es que, las personas deben trabajar según sus posibilidades o competencias y que según el trabajo de cada uno así será lo que reciba, luego, aquel que no trabaje poco o nada podrá exigir; sin embargo, se puede leer en los noticieros que muchos exigen bonos como si ese fuese su derecho, teniendo que emitirse las siguientes ayudas: Vale de comida para…; Bono en efectivo para cubrir diferentes necesidades; Ayuda y bonificaciones de ACNUR en Ecuador; Bonificaciones y becas para embarazadas, etc.

Cohen (2011) asegura que:

El propósito de la teoría no es producir un diseño social general para que el político luego intente implementarlo. Las cosas no funcionan así, porque la implementación de un diseño demanda comenzar desde cero, y nada en la política contemporánea se hace desde cero. La política es una batalla sin fin, y la teoría sirve como un arma para esa lucha, en tanto ofrece una caracterización de su dirección y de sus objetivos. (p. 51).

  Como se puede colegir, la teoría es fundamental si se quiere debatir en política, la construcción epistémica de una postura pasa inevitablemente por entramar las teorías con las experiencias o prácticas realizadas en un contexto determinado, es por ello que es requisito previo el que nos empoderemos de las teorías y luego las hagamos aterrizar en nuestro contexto histórico - espacial ya que se deben realizar las adaptaciones que la sociedad y cultura necesitan, caso contrario estaremos arando en el mar.

Arendt (2003) sostiene que nuestra sociedad moderna frustra la “vita activa” que ella propone, degradando al ser humano a animal laborans y a la sociedad de hombres en sociedad de animales trabajadores, esta vita activa tiene tres aristas: labor, trabajo y acción. Mientras labor se corresponde al proceso biológico (de la vida misma) de las personas; el trabajo es la exigencia que tenemos los hombres para construir nuestra realidad concreta constituyéndose en un proceso natural; y, la acción es la parte sustantiva de nuestras relaciones interpersonales que nos otorgan la condición humana de pluralidad. Estas aristas atraviesan la génesis filosófica del socialismo.

Han (2014) nos da aviso de la dirección que está tomando nuestra sociedad gregaria, todos vamos hacia la ruta de la vigilancia (psicopolítica digital) pasiva y el control activo, estamos en la sociedad del panóptico (Foucault, 2000; 2002) virtual, de la ciber vigilancia que nos obliga a producir más y a todas horas. Hace unos meses escribía un correo al rector de la universidad donde soy docente y le solicitaba explicación de ¿Por qué debo permitir el acceso a la dirección desde dónde estoy realizando la marcación electrónica del teletrabajo? ¿Están controlándome? Y nunca recibí respuesta, pero el silencio otorga.

 

Modelos políticos latinoamericanos contemporáneos

 

Modelo nacional capitalismo

  Según Jaguaribe (1967) este modelo económico leuda entre los años 1950/70 del siglo pasado y tuvo como objetivo el favorecer el “desarrollo de la burguesía, la clase media y las masas” (citado en Aguilar, 2022, p. 338), este sistema planteó una serie de finas estrategias para mantener el statu quo desde la permanencia en el poder de sus falanges políticas y candidatos designados por ellos (dictaduras). Para permanecer en el poder tuvieron que apoderarse del sistema gubernamental a través del derrocamiento de los gobiernos y la instauración de dictaduras militares, una de las características de este modelo es el gregarismo al país del norte quienes dictaban las políticas e incluso militarizaban los países para asegurar su continuidad en nuestra región. A juicio de Duque Torres (2022) este modelo tiene una visión de expansionismo tanto de capital como de territorio, en este modelo la reacumulación del capital es su impronta y se suma a esta la explotación de la materia prima y la introducción de productos manufacturados, es un sistema que tiende sus redes de forma estratégica para mantener la hegemonía en el mundo. Para la autora el expansionismo es tan voraz que maquinan situaciones irreales en países en donde pueden obtener réditos altos como es el petróleo por ejemplo.

 

Estado capitalista

Teniendo en cuenta a Tapia Vázquez (2022), este plantea que el modelo político chileno es el que más se acerca a sus expectativas como el mejor sistema para ser instaurado en la región, es un modelo capitalista que se ciñe a las ideas de Milton Friedman (Escuela de Chicago, 1970), para el autor este sistema es el que ha permitido que la industria genere divisas por exportación de vinos y otras materias prima a Europa, esto generó a su vez que mejore la calidad de vida de la población chilena. Para Tapia Vázquez (2022) este sistema permite una independencia de funciones del Estado por lo que el sectarismo ideológico no ha sido notable y esto permite a su vez que la población decida mediante la democracia, el camino a seguir sin que esto se traduzca en una fractura del pacto social, aunque, resalta el autor, existen algunas dislocaciones en cuanto al trabajo cooperativo y la financiación de los servicios sociales (existe el individualismo y los servicios sociales son de pago).

 

Cárdenas Cadme (2022) enuncia que es desde la vera del sistema capitalista se han generado los espacios que reconocen los derechos humanos y pone como ejemplo al país del Tío Sam, es en este país que, según la autora, “se reconoce la libertad de expresión, la libertad religiosa, el sufragio, el aborto, entre otros”. ¿El derecho al aborto? Es desde este sistema que existen derechos económicos, sociales y culturales “luego de la Segunda Guerra Mundial”. Para la autora el sistema nacional capitalista ha sido demonizado y juzgado como el causante de las desigualdades sociales y aquellos grupos que discrepan de este modelo político son generadores de odio y están en contra del libre mercado y la globalización, otra de las bondades de este sistema es la “revolución sexual” producidas en el “Mayo Francés y la revuelta de Stonewall” que otorgarían derechos a las minorías y a los grupos históricamente segregados.

 

Socialismo desarrollista

Desde la perspectiva de Pullupaxi Aman (2022), este modelo “tiene como principio la revolución, una revolución que en momentos de crisis y dificultades es necesario implementarlo” ya que los cambios son necesarios por la dialéctica misma de la vida que permite mutar a territorios otros alejados de la política ortodoxa capitalista, por tanto, es saludable instaurar una postura en contra de la élite desde donde se pueda encumbrar al poder para romper la hegemonía de los grupos de poder presentes en los países latinoamericanos y con esto adquirir una democracia participativa del pueblo .

Ríos Carrión (2022) argumenta que este modelo centraliza las funciones sociales en el Estado y surgieron en un ambiente devastado de los países y que lo que trata de hacer este modelo político es reivindicarse con el pueblo, además, este modelo tiene como objetivo el restablecimiento de los derechos ciudadanos en contra de prácticas anticonstitucionales, esto lo logra al otorgarle al pueblo el poder desde las organizaciones sociales, este sistema busca la auto sustentabilidad y en donde “la inversión pueda estar asegurada en la materia prima, mano de obra y respaldo del estado para las negociaciones externas, pero los estímulos son fundamentales para mantener activa la producción”.

 

Figura 2. Premisas para llegar al socialismo

Nota: Adaptado de Rauber (2006)

 

Los movimientos sociales

Los movimientos sociales son nichos en donde se agrupan personas con similares sistemas de creencias, es por esto por lo que se considera pertinente mirar este concepto.

En la década de los 70 del siglo pasado, nuestra Latinoamérica se debatía entre dos veras que trataban de romper el sistema capitalista, la reformista y la revolucionaria, la primera pretendía una revolución por etapas y la segunda una lucha directa por la conquista del poder político y desde allí transformarse económica y socialmente para llegar al socialismo. Las dos partían de premisas ideológicas como económicas y políticas-ideológicas, más estas premisas buscaban la conquista del poder.

  Los movimientos sociales son grupos emergentes, periféricos, los mismos que se conforman debido a las tensiones estructurales del sistema que vulneran los derechos e intereses de la población o grupos poblacionales (Ibarra, 2000), son grupos que nacen de la sensibilidad tocada y vulnerada, de la dignidad mancillada y leudan desde la irreverencia contenida por años de sumisión; sin embargo, es preciso mencionar que estos nacen de una situación problémica y de unos problemas, es decir, no emergen de la nada ni por antojo de estar, estos son la respuesta a la ignominia de los grupos de poder a las clases marginales que son a su vez invisibilizadas y necesitan hacerse conocer, necesitan ser reconocidos y para ellos establecen una identidad que en principio es pulsión y magma que rompe el coto a fuerza de ira contenida y luego es ideología y bases que se sientan para delimitar objetivos concretos y marcos de acción.

 

            Rauber (2006) argumenta que:

Los movimientos sociales no son “portadores” de una ideología implantada en sus conciencias desde el exterior (por los partidos o los intelectuales de izquierda); no se puede seguir pensándolos como “correas de transmisión” de las decisiones y voluntades de los partidos políticos de izquierda quienes supuestamente son los dueños de la ideología revolucionaria. Los movimientos sociales, son el pueblo que se organiza para enfrentar al capital, la van construyendo día a día a partir de su (modo de) ser social, en sus prácticas de resistencia y lucha contra el capital; son los protagonistas, sus hacedores (p. 97).

            Sobre este argumento es preciso presentar una postura que aclare lo manifestado por Rauber, en la actualidad se puede ver por las calles y en las redes sociales a movimientos sociales que emergen de la nada y que como tal poseen pseudo ideologías sin fundamentación, cuando se les pregunta acerca del ¿por qué? De su inclinación y adherencia a determinado movimiento social, no saben que responder, es decir, la maquinaria de enajenación y gregarismo incide en las mentes débiles de la población, las redes sociales emiten una serie de bulos que hacen que los ingenuos caigan en su trampa y se anexen a esos movimientos creados para el disturbio y la distracción de lo que realmente está sucediendo (Laje, 2019; Solinís Casparius & Lacroix, 2020).

            De Sousa Santos (2018) asegura que la diversidad cultural y por tanto organizacional-política e ideológica, rompen con los paradigmas tradicionales de los movimientos sociales (de corte y cuna eurocéntrica), esto permite que los procesos colectivos generen nuevos espacios de lucha colectiva, de resistencia social organizada que resignifican aquellos roles tapiñados por lo convencional, roles que desvelan, por ejemplo “el papel de la espiritualidad o las complejas relaciones entre ciudadanía y subjetividad, y entre espacio público y vida cotidiana” (p. 11).

Importancia y actualidad de los movimientos sociales

  Para comprender la importancia de los movimientos sociales hay de establecer una verdad que hace que estos fenómenos tengan presencia en el contexto político nacional y mundial, esta verdad es que “los movimientos sociales poseen ambigüedades” que los hacen complejos a la hora de definirlos y por tanto es muy difícil comprender su arjé y filosofías, casi todos se cobijan con sendas contradicciones y poseen mucha limitaciones; sin embargo, están presentes y hacen mucho ruido con su infatigable resistencia a la dominación y representación (Alonso, 2013, p. 34).

Los movimientos están en las calles, aquel movimiento que permanece en una sala o salón es otro más para el olvido, es movimiento el que irrumpe las calles y en la actualidad el que hace presencia y ruido en las redes sociales “¿Son revoluciones Facebook? ¿Cuál es el rol de los medios socio-digitales en estos movimientos?” se pregunta (Pleyers, 2018, p. 27). Pero es en las calles en donde germina la semilla, ya que “con cada combate te haces más fuerte” (Howard, 2005). Son los movimientos sociales los que han conseguido las grandes victorias en contra del sistema, los que han hecho que despierten los que están dormidos y que levanten la voz los que son testigos silenciosos y cómplices por omisión de la explotación que vivimos día a día, es por esto por lo que viene bien la frase “Levántate una y otra vez hasta que los corderos se conviertan en leones” (Scott, 2010).

Ética

La ética puede ser entendida como la forja del carácter del hombre o la disciplina que estudia el comportamiento moral de las personas (Cortina, 2013); también, se puede sostener que la ética tiene “un carácter eminentemente humano, o mejor, humanístico” pero a su vez es una disciplina científica ya que entrama rigurosamente el objeto de conocimiento o fenómeno para explicar por qué científico del mismo, así, la ética está habilitada para “emitir una opinión más acerca de lo bueno o lo malo; se trata de emitir juicios sobre la bondad o maldad moral de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio” por lo tanto es la ética aquella disciplina que solo puede ser captada con la razón del hombre (Gutiérrez Sáenz , 1978, p. 11, 15).

La ética es vista desde varias vertientes, una de ellas es la de la libertad de la voluntad del sujeto (Schopenhauer, 1939). Camps (2013) argumenta que esta libertad nos hace responsables de obtener bajo una estela jerárquica ciertas virtudes públicas que como valores están presentes en el mundo y ausentes en muchos de nosotros, virtudes que nos sujetan y a la vez nos hacen libres (y responsables) y autónomos de seguir la norma con lo cual nos desarraigamos de la culpa pues seguimos un conjunto de códigos comunes, pero que a la vez nos convierte en un rebaño conductivo.

La ética como filosofía primera o ética de vida es una propuesta de Lévinas (1991), para poder hacerme comprender he leído a Paul Preciado (2020), aquel filósofo catalán, al esloveno, Zizek Slavoj (2020) o al filósofo Byung-Chul Han (2020), estos hablan acerca de lo que está sucediendo ahora, de lo que estamos viviendo nosotros, lo que vivimos con esta pandemia, esto que nos hicieron no es moral, sin embargo, nosotros fuimos invitados a la fuerza, a este convite inmoral que hicieron y siguen haciendo ciertos grupos de poder, poder que se manifiesta en forma de política, una política que tiene la forma de nosotros como sometidos y ellos como los esclavistas en su nuevo envase, ya decía Foucault “Il n’y a pas de politique qui ne soit pas une politique des corps” y la acción política es a construcción de un cuerpo que trabaje, que siga el modo de producción impuesto (reproducción) e incluso diseñarnos el discurso ficcionalizado del “yo progreso”.

La ética está vinculada a la política desde su arjé, ya en la antigua Grecia. Sánchez Vázquez (2007) asegura que en la realidad política actual existe un vaciamiento de la política de todo contenido moral, el autor tiene ilusión de que surja “una alternativa social, emancipatoria” que provoque una nueva forma de hacer política en donde la moral esté presente, una forma en donde no exista “la absorción de la política por la moral ni de la moral por la política” (p. 9), sino más bien una interrelación con interdependencia que permita a las dos transitar por el mismo camino sin provocar dislocaciones estructurales en su teoría, la política es la actividad de los que gobiernan o de los que aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o un país y la moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.

CONCLUSIONES

La política como disciplina teórica busca el bienestar del pueblo, como práctica es un discurso demagógico de enajenación de las masas para conseguir el poder y manejar el Estado. Considero que está palabra tan mancillada por los hombres a lo largo y ancho de la historia, debe resignificarse en su esencia conceptual y desde allí realizar un acuartelamiento formativo de las personas, todos debemos aprender ¿Qué es, cómo se administra y para qué sirve la política? La política es un acto de Biopoder entre dos sujetos o entre grupos sociales, desde siempre esta puja por dominar y no ser dominado ha existido. Tiene una genealogía ideológica e incluso religiosa, a diario vemos como la política es atravesada por las creencias religiosas y como la religión a estado ligada a la política. Luego, esta genealogía tiene una premisa social, las clases sociales se agrupan -allí surge la lucha de clases- para encumbrarse en el poder y dentro de las clases sociales están las religiones, entre todas ellas legitiman a partidos y movimientos políticos o sociales -que al final son políticos-. Por tanto, la política hace al hombre y el hombre a la política.

La política está diseñada para llegar al poder y administrar a un pueblo o Estado, luego es utilizada por los grupos de poder para crear partidos y movimientos políticos desde donde adoctrinar a las masas según sus ideologías, existiendo dos ideologías, la primera es la de las élites o grupos de poder que son casa adentro, la segunda es aquella que diseñan los grupos de poder dentro de la estructura del partido o movimiento político y es para la enajenación de las masas.

Dentro de los sistemas políticos que están presentes se tiene al capitalismo, el mismo es de corte privado y lucrativo, es aquel sistema en donde priman los modos de producción y explotación al ser humano, el Estado es cómplice del sistema capitalista ya que los gobernantes se adhieren a los grupos de poder que son los que auspician y financian a los partidos y movimientos políticos para llegar a gobernar. La más grande falacia del sistema capitalista en los Estados es decir que un gobierno capitalista es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo ya que si esto fuera cierto, no existirían clases económico-sociales tan distintas: muy ricos, ricos, acomodados, pobres, muy pobres, pobreza miserable.

El socialismo es el antagónico al capitalismo, considero que este sistema ha estado presente desde siempre, desde que las desigualdades sociales se hicieron evidentes y los hombres sintieron la necesidad de luchar por estrechar las brechas sociales, laborales y económicas, se basa en el cooperativismo como modo de producción y en donde la propiedad es Estatal y cooperativa, en este sistema desaparecen las clases explotadoras y aflora la ayuda comunitaria para la consecución del bien común y la dignidad humana. Es preciso destacar que este sistema respeta la propiedad privada sobre lo personal, mismas que son repartidas por el Estado según las necesidades particulares de los miembros de la comunidad.

Cualquiera de los sistema que impere, es preciso tomar en cuenta que quién ideograma las bases de ellos es el hombre, es allí que está la esencia de cada uno de ellos, por tanto, considero que es preciso -antes que mitificar uno u otro sistema- estudiar al hombre que genera el sistema político, es este quien tiene que dar cuenta de lo que está en la palabra y en la acción, esto debido a que el único en convertir en práctica la teoría es el hombre, de nada sirven las teorías de los sistemas políticos si el hombre no se disciplina y es honesto consigo mismo y con el mundo.

El Estado capitalista es el de la oferta y la demanda y nace del sistema capitalista y busca la explotación de las masas para la consecución de beneficios macro para el Estado, este modelo priva a los trabajadores de un sistema social gratuito. Así también, en teoría este sistema reconoce algunos derechos de los ciudadanos y promueve el libre mercado y la globalización, aunque nosotros sabemos que la globalización en términos sociales, económicos o educativos no es global.

El modelo Socialismo desarrollista centraliza las funciones sociales en el Estado, resulta del sistema socialista, por tanto es antagónico al modelo nacional capitalista y Estado capitalista, este modelo busca ser contrapeso del sistema hegemónico capitalista que está en manos de los grupos de poder y adquirir una democracia participativa del pueblo, considero que este sistema puede ser llevado a la práctica y no ser únicamente una ilusión aunque para ello haga falta resignificar nuestra dignidad como personas humanas con ética y moral.

Los movimientos sociales son grupos de personas que tienen intereses en común que nacen de ideologías similares, los movimientos sociales son acción aunque muchos de estos carecen de identidad ideológica fundamentada y navegan por pulsiones internas antes que por teorías epistémicas que las soporten. Los movimientos sociales emergen de los sistemas políticos y partidos políticos, estoy convencido que nacen a la luz de la observación que estos hacen de las inequidades y desigualdades que se presentan en los sistemas, partidos y movimientos políticos, es un nicho de insurrectos contra la jerarquía de la política ortodoxa y heredada.

 

REFERENCIAS

Agamben, G., Slavoj , Ž., Jean Luc , N., Franco “Bifo” , B., López Petit, S., Butler , J., . . . Preciado, P. B. (2020). sopa de Wuhan. ASPO

Arendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: Paidós. doi:950-12-5414-3

Arendt, H. (2008). La promesa de la política. (F. B. Eduardo Cañas, Trad.) Barcelona: PAIDÓS. doi:978-84-493-2065-1

Boron , A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. doi:950-9231-88-6

Campillo, A. (2008). El Concepto de lo Político en la sociedad global. Barcelona: Herder. doi:9788425425691

Camps , V. (2013). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe. doi:9788423924509

Cárdenas Cadme, L. E. (27 de 09 de 2022). Latinoamérica: Bloque Político Emergente Grupo - 1. Obtenido de Foro 1: Modelos políticos latinoamericanos contemporáneos: https://avac.ups.edu.ec/posgrados/mod/forum/view.php?id=31212

Cohen, G. A. (2004). Por una vuelta al socialismo: o cómo el capitalismo nos hace menos libres. Buenos Aires: Siglo XXI. doi:978-987-629-443-0

Cohen, G. A. (2011). ¿Por qué no el socialismo? (V. Sardón, Trad.) España: Katz discusiones. doi:9788492946136

Cortina , A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Madrid: Paidós. doi:978-84-493-2877-0

Cueva, A. (1990). El desarrollo del capitalismo en América Latina.México: Siglo XXI. doi:968-23-1592-1

De Sousa Santos, B. (2018). Prefacio. En G. Pleyers, Movimientos sociales en el siglo XXI : perspectivas y herramientas analíticas (pág. 15). Buenos Aires: CLACSO. doi:978-987-722-373-6

Diccionario de filosofía A-C. (s/f). Diccionario de filosofía A-C - Filosofia.org. Obtenido de Diccionario de filosofía A-C - Filosofia.org: https://www.filosofia.org/filomat/df314.htm

Diccionario filosófico abreviado. (s/d de s/m de 1965). Socialismo - Filosofía en español. Obtenido de Socialismo: https://bit.ly/3DVbjE7

Duque Torres, V. E. (27 de 09 de 2022). Latinoamérica: Bloque Político Emergente Grupo - 1. Obtenido de Foro 1: Modelos políticos latinoamericanos contemporáneos: https://avac.ups.edu.ec/posgrados/mod/forum/view.php?id=31212

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar, Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. doi:987-98701-4-X

Frank, A. G. (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. s/c: Siglo XXI editores

Fromm, E. (2004). El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós Ibérica. doi: 9788449308536

GobernaciónMéxico. (24 de 09 de 2022). Sistema político. Obtenido de Sistema político: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=226

Gómez Nadal, P. (2017). INDIOS, NEGROS Y OTROS INDESEABLES. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y El Caribe. Quito: ABYA YALA. doi:978-9942-09-464-3

Gutiérrez Sáenz, R. (1978). Introducción a la ética. México: Esfinge

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder. doi:978-84-254-3399-3

Han, B.-C. (2021). No cosas: quiebras del mundo de hoy. (J. C. MIELKE, Trad.) Barcelona: Taurus. doi:9788430624348

Ibarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos sociales? Betiko Fundazioa, Anuario de los movimientos sociales. Hirugarren Prentsa, Donostia, 9-26

Iudin, P. F., & Rosental, M. M. (1946). Diccionario filosófico marxista. Montevideo, Uruguay: Unidos, Ediciones Pueblos. Recuperado el 4 de enero de 2018, de http://www.filosofia.org/urss/dfm1946.htm

Kemmis, S. (1993). El curriculum: Más allá de una teoría de la reproducción. Madrid: Morata. doi:84-7112-323-1

Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos

Laje, A. (7 de julio de 2019). Agustín Laje destroza a feminista de la ideología de género. (danidiazxo) Obtenido de Agustín Laje DESTROZA a feminista de la ideología de género: https://www.youtube.com/watch?v=lEN-q_TTdPs

Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. (J. M. Díez, Trad.) s/c: EPUBLIBRE.

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI : perspectivas y herramientas analíticas. Buenos Aires: CLACSO. doi:978-987-722-373-6

Preciado, P. (28 de marzo de 2020). Aprendiendo del virus. EL PAÍS. Obtenido de https://n9.cl/f7g2

Pullupaxi Aman, W. R. (27 de 09 de 2022). Latinoamérica: bloque político emergente grupo - 1. Obtenido de https://avac.ups.edu.ec/posgrados/mod/forum/view.php?id=31212: https://avac.ups.edu.ec/posgrados/mod/forum/view.php?id=31212

Rauber, I. (2006). América Latina. Sujetos políticos. Rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos sociales y políticos. (J. E. Conejero, Trad.) Santo Domingo: Pasado y presente XXI. doi:978-958-8093-58-1

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. (A. FALCÓN, Trad.) España: Fondo De Cultura Económica. doi:950-557-285- 9

Ríos Carrión, M. M. (27 de 09 de 2022). Latinoamérica: Bloque Político Emergente Grupo - 1. Obtenido de Foro 1: Modelos políticos latinoamericanos contemporáneos: https://avac.ups.edu.ec/posgrados/mod/forum/view.php?id=31212

Sánchez Vázquez, A. (2007). Ética y Política. México: Fondo de Cultura Económica. doi:978-968-16-8423-5

Sanjurjo, A. (2014). Naturalización del capitalismo en pueblos de América del Sur: análisispsicopolítica. Buenos Aires: Topia. doi:978-987-1185-66-5

Santa Biblia. Versión Reina Valera 1960. (2020). Salt Lake City, Utah, E.U.A.: Intellectual Reserve, Inc. ISBN: 978-1-59297-645-4

Schmitt, C. (1932). El concepto de los político.(D. Martos, Trad.) Actcapkòh Bùcher

Schopenhauer, A. (2002). Los dos problemas fundamentales de la ética. Madrid: Silgo XXI. doi:84-323-800-5

Slavoj , Ž. (2020). Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de ‘Kill Bill’ y podría conducir a la reinvención del comunismo. Russia Today, 21-28. Obtenido de https://n9.cl/h31z

Slavoj, S. (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. (D. Alou, Trad.) Barcelona: Editorial Anagrama. doi:978-607-8441-60-0

Solinís Casparius, T., & Lacroix, J. (08 de 03 de 2020). ¿Por qué existe el feminismo? Obtenido de ¿Por qué existe el feminismo?: https://www.youtube.com/watch?v=hL1VUOOGWFw

Tapia Vázquez, L. E. (27 de 09 de 2022). Latinoamérica: Bloque Político Emergente Grupo - 1. Obtenido de Foro 1: Modelos políticos latinoamericanos contemporáneos: https://avac.ups.edu.ec/posgrados/mod/forum/view.php?id=31212