ISSN: 2710 -
0936 | ISSN-L: 2710 – 0936
Alternancia – Revista de Educación e Investigación
Vol. 5. No. 8 |
Enero - junio 2023 | Páginas 43 – 51
Estrategias contextualizadas para mejorar la comprensión
textual en ciencias naturales.
Contextualized
strategies to improve textual comprehension in natural sciences
Candelaria Hernández Hernández
cherna62@ibero.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4232-4463
Néstor Manuel Oyaga Oliveros
nestormanueloyaga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2191-5202
Alexander Antonio Vargas
Muñoz
avarga63@ibero.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2722-8852
Universidad Iberoamericana de Bogotá,
Colombia
Recibido: agosto de 2022 / Arbitrado: septiembre 2022 /
Aceptado: octubre 2022 / Publicado en enero 2023
La
comprensión textual es un proceso fundamental en el aprendizaje que facilitó la
adquisición de nuevos conocimientos, en la Institución Educativa Río Grande de
la Magdalena, donde se identificaron debilidades en los estudiantes del sexto
grado, mediante pruebas diagnósticas escritas, consulta con los miembros de la
comunidad educativa, análisis de resultados de pruebas internas - externas y
encuestas aplicadas a todos los actores que intervienen en el proceso
educativo. La intervención planteada en la investigación acción se centró
mejorar los hallazgos detectados durante la investigación. Las estrategias
didácticas que se implementaron para fortalecer la comprensión lectora son
contextualizadas, aprovechando los recursos con los que cuenta la región de ribereña
Momposina. Se desarrollaron talleres con guías
asistidas insitu como instrumento favorable y no
restrictivo para evidenciar la estrategia, con proyección comunitaria mediante eco murales y elementos TIC como el blog, que
permitieron globalizar la investigación; además con herramientas de carácter
cualitativo para evaluar la intervención. Es de resaltar que se evidencia
mejoras en el resultado de pruebas internas y un alto impacto institucional que
condujo a la revisión y actualización curricular en el área de Ciencias
Naturales.
Palabras clave: Estrategias Educativas; lectura; comprensión textual; contexto cultural; ciencias naturales
Textual comprehension
is a fundamental learning process that facilitated the acquisition of new
knowledge at the Río Grande de la Magdalena Educational Institution, where
weaknesses were identified in sixth grade students through written diagnostic
tests, consultation with members of the educational community, analysis of
results of internal - external tests and surveys applied to all the actors
involved in the educational process.
The intervention
proposed in the action research focused on improving the findings detected
during the investigation. The didactic strategies that were implemented to
strengthen reading comprehension are contextualized, taking advantage of the
resources that the Momposina river region has. Workshops
with on-site assisted guides were developed as a favorable and non-restrictive
instrument to demonstrate the strategy, with community projection through echo
murals and ICT elements such as the blog, which allowed the research to be
globalized; also with qualitative tools to evaluate the intervention. It is
noteworthy that there is evidence of improvements in the results of internal
tests and a high institutional impact that led to the revision and updating of the
curriculum in the area of Natural Sciences.
Keywords: Educational Strategies; reading;
text comprehension; cultural context; natural sciences
El
área de ciencias naturales, por su relación con el medio ambiente y sus
componentes, guardan una estrecha relación con el contexto y el entorno en los
que se desenvuelven los individuos, permitiéndoles adquirir información y a la
vez generar conocimiento a partir de la interacción con el mismo y de las
experiencias que de esta se desprenden.
Es
por ello, que la presente investigación plantea la implementación de una
estrategia didáctica contextualizada para mejorar la comprensión textual en
ciencias naturales, lo que traducirá una mejora sustancial en los aprendizajes
y por ende el rendimiento académico en el área de ciencias naturales y
educación ambiental del grado sexto en la Institución Educativa Río Grande de
la Magdalena, en el municipio de Mompox, Bolívar.
Con
la puesta en marcha de esta investigación, se pretendió crear espacios para la
reflexión del proceso de enseñanza – aprendizaje y fortalecer aquellos aspectos
relevantes para el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de
habilidades en comprensión lectora, dirigidos a mejorar la motivación y el
interés por el área de ciencias, debido al bajo rendimiento en los estudiantes
de sexto grado, por falta de interés hacia la asignatura evidenciado en la
observación directa y en las encuestas realizadas a los estudiantes.
La
investigación se desarrolló en la Institución Educativa Río Grande de la
Magdalena, ubicada en la zona rural del municipio de Mompox,
Bolívar, específicamente en el corregimiento de Santa Cruz. Esta cuenta con los
niveles de preescolar, primaria, secundaria y media técnica; de igual manera
presta los servicios de primaria, secundaria y media en el programa de adultos.
De carácter académico, en calendario A. La Institución cuenta a la fecha con 63
profesores, entre docentes y directivos. Actualmente tiene una población
estudiantil de 1.342 alumnos, distribuidos en todas las sedes (12 en total) en
los niveles de Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria), Media Vocacional y
Educación para adultos (PEI, 2021).
Se
proyectó como propósito principal, motivar la comprensión textual en ciencias
naturales con estrategias contextualizadas, en los estudiantes de sexto grado,
que coadyuve a la calidad educativa en la Institución Educativa río grande de
la Magdalena.
Se
tuvieron en cuenta investigaciones relacionadas al tema abordado en esta, es
decir, con la aplicación de metodologías dirigidas a la comprensión de textos
en ciencias naturales, utilizando estrategias pedagógicas relacionadas a la didáctica
con el contexto, en los ámbitos internacionales, nacionales y regionales.
Es
claro que, en el área de las ciencias naturales, el proceso de enseñanza –
aprendizaje, conllevan un grado de complejidad que otras áreas de estudio
quizás no tengan, ya sea por los temas tratados, o mayormente, por la
percepción negativa que los estudiantes se han formado de las mismas.
Este
trabajo investigativo, motivó el aprovechamiento de un recurso disponible
dentro de las infraestructuras educativas, utilizándolos para diseñar y
establecer estrategias didácticas en el área de ciencias naturales, brindándole
a los docentes la posibilidad de direccionar los aprendizajes de los
estudiantes e incentivando la participación activa en los procesos de
aprendizaje en pro del mejoramiento académico institucional y el cumplimiento
de las exigencias educativas actuales.
Todo
lo anterior va dirigido a mejorar la comprensión textual en área de ciencias
naturales, con el apoyo de estrategias contextualizadas, para llegar al
mejoramiento del aprendizaje y que impacten positivamente la calidad educativa
en la Institución Educativa Río Grande de la Magdalena, municipio de Mompox, Bolívar.
Es
claro que, en el área de las ciencias naturales, el proceso de enseñanza –
aprendizaje, conllevan un grado de complejidad que otras áreas de estudio
quizás no tengan, ya sea por los temas tratados, o mayormente, por la
percepción negativa que los estudiantes se han formado de las mismas.
El
problema radica en el bajo rendimiento académico en el área de ciencias
naturales, el desinterés por el área de ciencias naturales por parte de los
estudiantes y el poco acompañamiento de los padres en el proceso de formación
de sus hijos, evidenciado en las encuestas aplicadas que arrojaron como
resultado que el 87.6% de los estudiantes tiene un bajo nivel de comprensión
lectura, teniendo en cuenta su edad y su grado.
Todo
lo anterior llevó a la formulación de la problemática sobre: ¿Qué estrategias
pedagógicas se pueden implementar para mejorar la comprensión textual en
ciencias naturales a los estudiantes del grado sexto de la institución
educativa río grande de la Magdalena, del municipio de Mompox,
Bolívar?
Con el fin de buscar una solución a la problemática
planteada, el presente artículo, se plantea los siguientes objetivos:
Objetivo
general:
Aplicar recursos
didácticos que motiven la comprensión de textos de ciencias naturales en los
estudiantes de sexto grado de la institución educativa río grande de la
Magdalena.
Los
componentes teóricos están fundamentados en tres pilares conceptuales, en
primer lugar, las ciencias naturales, la comprensión de textos de ciencias
naturales, finalmente; la relación entre los temas, es decir, las estrategias
pedagógicas que favorecen el desempeño en el área; estos permiten comprender el
problema de investigación que se desea solucionar.
Las Ciencias Naturales
La
enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Básica y Media permite
desarrollar en las personas capacidades como la observación y la indagación,
competencias necesarias para poder analizar lo que acontece a su alrededor y en
su propio ser, formulándose preguntas en busca de explicaciones, para así
establecer relaciones, generar sus respuestas y desarrollar un pensamiento
científico.
Para
Díaz Barriga & Hernández (2003), en la
enseñanza de las ciencias naturales se plantea a los estudiantes nuevas formas
de comprender y hablar acerca de las experiencias cotidianas; para propiciar el
conocimiento del medio físico, para ello debe haber actividad de enseñanza de
los docentes, la cual variará dependiendo de diversos factores como: Sus
conocimientos y dominios sobre la asignatura, sus experiencias previas en el
manejo de temas de la asignatura, el no contar con la suficiente experiencia
como docente, el o los tipos de enfoques pedagógicos que ha utilizado y
finalmente la relación entre el currículo de la asignatura y su transposición
didáctica en el aula.
Por
lo anterior el rol del docente es fundamental en la enseñanza de las Ciencias
Naturales, ya que además de despertar el interés por el aprendizaje, de crear
incentivos para la mejor asimilación del contenido, de permitir a los
estudiantes el trabajo colectivo y práctico como fuente de adquisición de los
conocimientos, también contribuye a que ellos aprendan a ver en la práctica la
confirmación de las teorías y postulados científicos (Díaz & Hernández, 2003).
Es
por ello que la trasformación de la práctica pedagógica vivida en el desarrollo
de la maestría en la corporación universitaria iberoamericana, empoderó a los
maestros en la implementación de estrategias lúdicas atractivas para los
estudiantes de tal modo que se motiven a participar activamente ejercitando los
niveles de comprensión lectora.
Comprensión Textual
La
lectura comprensiva es aquella en donde se interpreta la totalidad de los contenidos
del texto, pues “Leer significa más que descifrar las letras, también implica
comprender lo que se lee, usar la información y disfrutar de la lectura”. (Geraldina, et al.,
2013, p. 9). Es decir, cuando los estudiantes entienden lo leído se produce
aprendizaje.
Una
buena comprensión lectora ayuda al desarrollo del lenguaje, mejora la expresión
oral y escrita, el vocabulario, la ortografía, las relaciones interpersonales,
existe una mejor manera de expresar lo que se piensa, aumenta el nivel
cultural, despierta distintos intereses y potencia la capacidad de observación,
atención y de concentración en nuestros estudiantes (Munizagal, 2016).
Comprensión textual
en Ciencias Naturales
Los
textos de Ciencias Naturales, suelen ser
bastante complejos, aparecen muchos conceptos e ideas científicas expresadas de
una manera “comprimida” a través de un nombre o término; por la necesidad de
encontrar una palabra que definiera un conjunto de relaciones, una idea, una
manera particular y nueva de ver un fenómeno; para los científicos son palabras
llenas de significado, pero pierden parte de su sentido para los lectores no
expertos (Márquez, 2005, p. 35, citado por Ramos, 2013),
que generalmente es el caso de los estudiantes; son lectores inexpertos a los
que no se le brindan las bases para comprender correctamente lo que este tipo
de textos les presenta.
Proponer
en el aula de Ciencias Naturales tareas de enseñanza y de aprendizaje que
tengan en cuenta las características distintivas del texto de ciencias, no es
una tarea sencilla para los docentes disciplinares que no han sido preparados
para este desafío en su formación inicial (Lotti et al.,
2008). Por esto, generalmente se limitan a proponer tareas en las que
predominan actividades de reproducción que no contribuyen a la comprensión
profunda de un texto (Solé y Castells, 2004, citado por Maturano
et al.2016).
Son los docentes los encargados de provocar el
gusto por la lectura, situación que resulta un poco difícil pero que diseñando
estrategias adecuadas se logrará una autentica motivación y por ende se
concretarán los aprendizajes. Según Carrasco (2003),
comprender también se puede enseñar y una forma de cultivar la comprensión es enseñar
a desarrollar estrategias de lectura (Paredes, et al., 2017).
Los
docentes deben estar capacitados y contar con todos los conocimientos,
aptitudes, actitudes y estrategias que les permitan realizar un proceso de
enseñanza-aprendizaje ideal para que sus estudiantes se motiven por la lectura
y la comprendan, no simplemente se limiten a leer en las clases para responder
preguntas referentes al texto, sino que sean capaces de interpretar, argumentar
y sostener sus propios puntos de vista.
Estrategias didácticas
Estas
se consideran un plan de acción, que lleva implícito un grado de incertidumbre
en la consecución de un fin, atendiendo a las necesidades e intereses del
individuo frente a su contexto, lo que implica “autodirección y autocontrol” en
función de los objetivos. (Valls, 1990). Se desarrollaron
talleres diseñados cuidadosamente para lograr los propósitos trazados en el
trabajo investigativo, avalados por expertos en el tema, con estrategias que
además lograron interrelacionar a los padres de familia con la escuela ya que
debido al apoyo en el proceso de formación de sus hijos estudiantes se
vincularon participando en las actividades tanto en casa como en el aula.
La
investigación es de carácter cualitativo, ya que se interesa por captar la
realidad social “a través de los ojos” de la gente que está siendo estudiada,
es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto (Bonilla y Rodríguez, 1997: 84; citado por Monje, 2011).
La
Investigación-Acción (IA) se eligió como la técnica de investigación más idónea
para conocer de forma detallada las interacciones de la comunidad educativa en
relación con la comprensión lectora. En ese mismo sentido, Cifuentes (2011) señala que la Investigación acción
combina la acción con el conocimiento, pues “el conocimiento válido se genera
en la acción” (p. 38); propicia la contextualización de las prácticas sociales,
su explicación dialéctica y global desde diferencias identificadas en forma
participativa.
La población objeto de investigación son
estudiantes de sexto grado (6°) en la vigencia 2022, de la Institución
Educativa río grande de la Magdalena, Constituido por 32 estudiantes, 18 niños
y 14 niñas, es decir, el 56% del grupo son niños; con promedio de edad de once
años, de los cuales veintitrés (23) es decir el 71.87% presenta baja
comprensión de textos en ciencias naturales, observado en las pruebas
diagnósticas y resultados de pruebas internas de varias áreas; su nivel
socioeconómico es bajo y la principal actividad económica es la agricultura,
contando con familias nucleares y extensas.
Los
instrumentos que se desarrollaron en la implementación de la investigación para
medir niveles de comprensión lectora son el cuestionario, el taller, guías de
aprendizaje situado, Murales y blog.
La
aplicación de las encuestas permitió realizar la caracterización de la
población del grupo de estudiantes de grado 6°, que está constituido por 32
estudiantes, de los cuales veintitrés (23) es decir el 71.87% presenta baja
comprensión de textos en ciencias naturales, observado en las pruebas
diagnósticas y resultados de pruebas internas de varias áreas, lo cual requiere
de una emergente intervención pedagógica.
El
grupo de estudiantes de esta investigación, lo conformaron por 18 niños y 14
niñas, es decir, el 56% del grupo son niños; cuyo promedio de edad es de once
años (Ver tabla 1).
También
se encontró que el 69% de los estudiantes no recibe acompañamiento por parte de
sus padres, y la mayoría de estas familias en un alto porcentaje son
disfuncionales.
Otro
aspecto de importancia, es el nivel de escolaridad de los padres de familia,
donde solo 27 % de los padres entrevistados, tiene al menos un tipo de estudio
ya sea básica primaria o secundaria y el 73% no ha realizado ningún tipo de des
estudio, situación que afecta directamente a los estudiantes ya que no cuentan
con apoyo al momento de la realización de actividades en casa.
Tabla 1. Caracterización
población
TOTALES Y
PROMEDIO |
Edad promedio |
Género |
|
F |
M |
||
11 |
18 |
|
|
13 |
|
14 |
|
12 |
32 |
Fuente: Elaboración propia
Dentro
del contexto territorial, es prioritario resaltar que se evidenció la ausencia
de servicios públicos domiciliario, la energía eléctrica es muy intermitente,
no se cuenta con servicio de agua potable, tampoco se cuenta con gas natural. Y
mucho menos con internet en la casa, este servicio es prestado por particulares
quienes venden por horas un acceso dependiente de la energía eléctrica y de las
condiciones climatológicas.
Desde
el punto de vista de la comprensión textual, se obtuvo que un 65% de los
estudiantes del grupo tienen apropiación el nivel inferencial, equivalentes a
21 estudiantes. Se presentan afectación en un 100% en la categoría de velocidad
y fluidez en la lectura, cuando los estudiantes leen con fluidez, es una señal
de que comprenden lo que están leyendo. Para los
lectores lentos puede que tengan dificultad para pronunciar cada palabra, y
leer despacio también puede dificultarles que entiendan lo que están leyendo”(Babbin, 2014).
La
comprensión lectora es una competencia importante en el proceso de construcción
de nuevos conocimientos, por ello las prácticas pedagógicas deben estar en
revisión constante de tal modo que contribuyan al estudiante a alcanzar los
logros propuestos, teniendo avances importantes hacía la adquisición de
aprendizajes significativos.
Por
ello, al identificar las deficiencias de comprensión textual en los estudiantes
de sexto grado de la institución educativa río grande de la Magdalena, se
procede a la planeación de posibles estrategias contextualizadas, pensando en
la facilidad en su adquisición de los elementos y manipulación de los mismos,
como alternativa de solución frente a las dificultades de aprendizajes
halladas.
Consecuente
con lo anterior, se ideó este trabajo investigativo, el cual tuvo como objetivo
general motivar la comprensión textual en ciencias naturales con estrategias
contextualizadas, en los estudiantes de sexto grado, que coadyuve a la calidad
educativa en la Institución Educativa Río Grande de la Magdalena del municipio
de Mompox, Bolívar.
Las
prácticas pedagógicas deben contribuir a alcanzar un aprendizaje significativo.
Por ello se implementaron estrategias contextualizadas, como “La mezcla
perfecta”, “Celulápolis” y “Salud y bienestar
ribereño” fortaleciendo los niveles de motivación en los estudiantes para mejorar
la comprensión textual en ciencias, la velocidad de lectura y escritura,
aspectos morfosintácticos, ortográficos, aspectos de comunicación oral y
escrita, entonación, fortaleciendo la autoestima y la personalidad de los
estudiantes.
Mucho más allá, se logró contar con el apoyo
de los padres en la ejecución de las actividades, como dicen Durán y Tebar
(2002) “la presencia de los padres dedicándose a tareas de lectura,
estudio o preparación personal motivará al hijo a hacer lo mismo”. Si los niños
tienen un acompañamiento asertivo desde casa a su proceso escolar es posible
que su avance académico sea mucho más rápido y eficaz que los niños que no lo
han tenido García (2015).
Estas
construcciones pedagógicas facilitaron también la ejercitación de procesos
complejos como los niveles de comprensión textual, la velocidad de lectura y
escritura, aspectos morfosintácticos, ortográficos, aspectos de comunicación
oral y escrita, entonación, fortaleciendo la autoestima y la personalidad de
los estudiantes.
Se
evidenció entonces un gran incremento en la motivación, de tal modo que los
estudiantes muchas veces pedían la palabra para hacer lecturas y participar
activamente. La motivación para leer y la comprensión lectora son factores
esenciales para mantener el éxito escolar de los estudiantes y para afianzar su
realización personal y profesional en sociedad (Mezzalira & Boruchovith, 2014).
Se
resaltan estrategias pedagógicas fundamentadas en aprendizaje autónomo y de
aprendizaje basado en problemas, que históricamente han demostrado buenos
resultados para el fortalecimiento de la comprensión textual, dichas
actividades contextualizadas y transversalizadas con
áreas como artística, sociales, matemáticas, ética y lenguaje, demostrando que
es un proyecto que se puede implementar en todas las áreas el conocimiento.
Una
característica común en las estrategias es que el estudiante es quien
decodifica la información y llega a construir conclusiones a partir de sus
experiencias con la situación problema planteada; Además se exploran aspectos cognitivos
y afectivos, que les permitió a los estudiantes trabajar cooperativamente con
sus compañeros y familiares, quienes motivaron y demostraron sus afectos, que
al integrar también en el contexto escolar alcanzaron aprendizajes
significativos.
Esta
investigación permitió identificar las dificultades que atraviesan los
estudiantes en la zona rural por la falta de herramientas como las tecnológicas
que en tiempos de pandemia de convirtieron en un elemento fundamental en los
procesos de enseñanzas.
Al
poder implementar las guías de aprendizaje situado, con sus estrategias
intencionalmente planeadas como herramientas pedagógicas para motivar la
comprensión textual en los estudiantes de sexto grado de la institución educativa
río grande de la Magdalena, mostró el avance presente en el desempeño escolar
de los educandos debido al incremento de la motivación de los estudiantes y
reflejándose en el en el desarrollo de las actividades propuestas.
Por
otro lado, se logró alcanzar los objetivos específicos de la investigación, permitiendo
identificar las relaciones de los estudiantes del grado sexto con el contexto y la comprensión lectora en ciencia
naturales, donde se evidenció la aplicación de elementos y productos del
entorno de la región ribereña Momposina tales como el
mango, la papaya, el plátano, semillas entre otros; como mediadores para
alcanzar la motivar hacia la comprensión textual que se logró con los
estudiantes e incluso padres de familia, los cuales se vincularon en gran
medida a apoyar las actividades propuestas en casa.
Las
estrategias didácticas contextualizadas fortalecieron mayoritariamente los niveles literal e inferencial, en los estudiantes de
sexto grado y en un muy bajo porcentaje el nivel crítico, fortaleciendo la
competencia de comprensión y el desarrollo de los complejos procesos de lectura
y de escritura. Herrera (2004) afirma que:
Para mejorar la
enseñanza de la lectura y lograr que los estudiantes obtengan mayores niveles
de comprensión, es necesario organizar acciones que modifiquen la manera
tradicional de abordar la lectura en las aulas, introduciendo tres factores
relacionados con la competencia lectora: motivación, actitud y estrategias de
lectura. (s.n)
Uno
de los hallazgos fue lograr que los padres de familias se integraron
al proceso de formación integral de los estudiantes, participando activamente y
de manera conjunta con sus hijos, la muestra de unión familiar se evidenció en
actividades como la iniciativa de la oportunidad de generación de recursos
económicos con el inicio de la formalización de microempresa.
Esta
investigación permitió que la comunidad ribereña Momposina,
visibilizara a la población estudiantil y los motivara a la producción de
productos de recursos del medio, con implementación de los recursos
suministrados por las TIC. La ejecución del proyecto sirvió de ventana al
emprendimiento de las madres de familia interesadas en empoderarse en la
actividad económica de producción de artículos para el bienestar y la salud,
del mismo modo dar a
Para
finalizar, esta investigación demuestra que es necesario el diseño de programas
de intervención que involucren tanto la comprensión, las estrategias lectoras,
la motivación y la actitud, que deben ser aplicables de manera permanente y
bajo un seguimiento que pueda orientar las adecuaciones que se tienen que
realizar durante las intervenciones.
El
reto para la Universidad Iberoamericana, es llevar a las aulas universitarias
una educación intercultural crítica y decolonial, que
lleva a desarrollar un enfoque que permita identificar los diferentes
escenarios culturales que existen en los territorios donde hace presencia la
universidad y sobre todo que permita entender las raíces de tantas injusticias,
que se vive en los países de Latinoamérica.
Se
debe seguir fortaleciendo el proceso de comprensión lectora en todas las áreas,
para el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes,
proponiendo a los directivos docentes establecer como política institucional
este tipo de investigaciones
Babbin, E. (2014). Velocidad
y fluidez lectora: Lo que necesita saber.
https://www.understood.org/articles/es-mx/why-isnt-my-child-reading-fast-enough.
Carrasco, A. (2003). La
comprensión de lectura en alumnos de 5º y 6o grados de primaria en México.
Prácticas culturales y entornos determinantes en la formación de lectores
estratégicos. https://www.worldcat.org/oclc/253210778
Cifuentes, R. (2011). Diseño
de proyectos de investigación cualitativa. . Buenos Aires:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929358.pdf
Constitución Política.
(1991). Constitución Política de 1991. Bogotá, D.C.:
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Díaz, F., & Hernández,
G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista
Durán, A., & Tebar, M.
(2002). Manual Didactico para la escuela de padres 2° parte; Los padres y la
escuela. Bogotá: Grijalbo
García, I. (2005). Concepto
actual de discapacidad intelectual. Intervención Psicosocial.
https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817547002.pdf
Gómez, L., & Suárez, O.
(2001). El acompañamiento de los padres en la escuela. Medellín: Universidad
de Antioquia
Hernández, R., Fernández,
C., & Baptista, M. (2015). Metodología de la investigación 6° Edición.
México: Mc Graw Hill Educaction
Herrera, M. (2004). Las
nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo México. Revista
Iberoamericana de educación, Universidad Autónoma Metropolitana.
http://www.rieoei.org/deloslectores/821Herrera.PDF
Lotti,
M., Salim, R., Raya, F., & Dori, M. (2008). Una experiencia de formación docente sobre lectura comprensiva de textos
científicos [Artículo de Revista]. Universidad Nacional
de Tucumán, Argentina. https://rieoei.org/historico/expe/2023Santos.pdf
Maturano, C., Soliveres, M.,
Perinez, C., & Álvarez, I. (2016). Enseñar ciencias naturales es también
ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías
Mezzalira, M., &
Boruchovith, E. (2014). Motivación para leer y comprensión lectora de
estudiantes brasileños. Educativo Siglo XXI, 32(2 Julio), 119–138. https://doi.org/10.6018/j/202191
Ministerio De Educación
Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. . http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340021_recurso_1.pdf
Molano, G., & Polanco,
A. (2018). Dificultades de aprendizaje y su incidencia en la adolescencia.
Revista Prisma Social, 366-387
Monje, C. (2011). Metodología
de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. .
Universidad Sur Colombiana.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Munizagal, O. (2016). La
Comprensión de la lectura y su relación con el aprendizaje en Ciencias Naturales.
Red Educacional CRECEMOS
Paredes, H., Bermúdez, D.,
& Tovar, L. (2017). Estrategia didáctica para la comprensión lectora en
el área de ciencias naturales a través del uso del hipertexto y el trabajo
colaborativo en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa
Promoción Social. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12917
PEI. (2021). Proyecto
Eduativo Institucional "Por la región que queremos" Institución
Educativa Río Grande de la Magdalena. Santa Cruz de Mompóx.: https://us.docs.wps.com/l/sIF6gqJGPAeaehI4G
Ramos, Z. (2013). La
comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias
naturales
Valls, E. (1990). Enseñanza
y aprendizaje de contenidos procedimentales. Una propuesta referida al Área de
Historia [Tesis doctoral]. http://hdl.handle.net/11162/17433