Alternancia – Revista de Educación e Investigación

www.revistaalternancia.org

ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 – 0936

Vol. 4. No. 7 | Enero - junio 2022 | Páginas 116 – 126

 

 

Los caminos interpretativos de la hermenéutica en una investigación estética

The interpretative paths of hermeneutics in an Aesthetic investigation

 

Elio Rafael Urdaneta Baptista

elio.urdaneta@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4345-1122

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

 

Recibido: abril de 2022 / Arbitrado: mayo 2022 / Aceptado: junio 2022 / Publicado en julio 2022

 

 

RESUMEN

Este estudio es una aproximación a la perspectiva hermenéutica como vía de análisis metodológico para la investigación estética contemporánea a partir de las claves que arrojan las artes: contenido y forma, contexto y discurso plástico. El objetivo de este ensayo fue indagar en el método hermenéutico como análisis para la reflexión y comprensión del fenómeno cultural que brinda criterios para poder construir las bases de una crítica descriptiva en su totalidad. Estos fundamentos proponen el acceso al discurso plástico contemporáneo. Y esto para justificar, sin lugar a dudas, un enfoque dirigido plenamente a la investigación del arte actual. En conclusión, demostrar la utilidad del método por medio de los aportes a nivel del conocimiento cultural que puede dejar la visión hermenéutica como herramienta para acceder al contenido de la obra de arte, elemento fundamental para dar cabida a una base crítica en medio de las tradiciones metodológicas que se vienen utilizando en el abordaje intelectual de la pieza artística.

 

Palabras clave: Hermenéutica; método; análisis; investigación; estética

 

ABSTRACT

This study is an approximation to the hermeneutic perspective as a way of methodical analysis for contemporary aesthetic research stemmed from pieces of art: content, form, context and plastic discourse. The objective of this essay was to investigate the hermeneutical method as an analysis for reflection and understanding of the cultural phenomenon, providing the criteria to be able to build the bases of a descriptive criticism in its entirety. These concepts propose access to contemporary plastic discourse and to justify, without a doubt, an approach aimed entirely at the investigation of current art. In conclusion, it serves us to demonstrate the level of cultural usefulness that the hermeneutical vision can provide as a tool to access the content of any work of art, in itself a fundamental element from which to accommodate critical basis in the midst of methodical traditions that would otherwise be used in the intellectual approach of the artwork.

 

Keywords: Hermeneutics; method; analysis; research; aesthetics

 

INTRODUCCIÓN

La estética es una forma intelectual de analizar una imagen artística, y más aún, concretamente sobre lo bello que pueda contener esa obra de arte. Esta idea no siempre se ha mantenido fija, pero a lo largo del tiempo se han ido sustituyendo unas a otras las diversas concepciones que se han tenido de la belleza a través de su historia. Desde sus orígenes más remotos la estética, como rama de la filosofía, surge de los pensadores Platón y Aristóteles, siendo estos los primeros en hacer referencia a los términos como la belleza y el arte. Estos dos términos invitan a la reflexión, haciendo énfasis en la pregunta y no en la respuesta. No obstante, desde la generalidad de las líneas anteriores, es importante saber qué es una investigación de orden estética.

Una investigación estética es un estilo de tantos dentro de la investigación artística, que se encuentra en aquellos espacios comprendidos dentro de los límites del arte en los que la magnitud estética del proyecto es decisiva para la inteligibilidad. Este tipo de investigación artística busca tratar con el fenómeno principal que da lugar a la experiencia de un cuerpo abstracto definido como obra de arte. Por lo tanto, según Borgdorf (2006) “podemos mencionar a una investigación estética en las artes sólo cuando la práctica artística ofrece una contribución intencionada y original a aquello que ya conocemos y entendemos” (p. 15). Esto quiere decir que solo es una investigación estética cuando el camino interpretativo nos ofrece un análisis auténtico sobre algo que contribuye al arte. No obstante, para García y Belén (2011) “la importancia de indagar el mundo del arte requiere primero del reconocimiento de la obra de arte como generadora de conocimiento y de que este conocimiento, sin ser necesariamente científico, permita interpretar la realidad” (p. 3). Esto hace conexión con lo que mencionó Borgdorf (2006), porque en tanto que reconocimos sus caminos significativos y del conocimiento, la obra nos permitió acceder a ella para luego interpretar su proceder.

El camino interpretativo hermenéutico de una investigación estética se sustentó desde la recopilación de investigaciones, antecedentes y consideraciones teóricas en las que se sostuvo un método de forma contextual sobre los términos y conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema que se planteó, el cual se realizó bajo el análisis de dos artistas venezolanos, Iván Candeo y José Antonio Hernández-Diez, ambos del movimiento conceptualista que sirvieron para fundamentar este método de gran importancia como lo es el análisis hermenéutico en la profundización del texto de la obra de cada artista que fue seleccionado para este ensayo. Ambos artistas venezolanos, están residenciados en España y tuvieron una cercanía significativa por su contenido dentro del discurso plástico conceptual. En cuanto a lo que se refiere, el sendero correspondió al paradigma cualitativo y el enfoque fue interpretativo, y por medio del análisis, se pudo acceder a diversas realidades y características más abiertas, que aclararon a medida que se desarrolló esta práctica. Con la implementación de este enfoque hermenéutico se recolectaron datos relevantes para descubrir y revelar las interrogantes que se dieron en cada escrito que se obtuvo. Fue necesaria la visión cualitativa, por parte de esta investigación, porque evidenció la carga simbólica de los datos recolectados y, adicionalmente, para darle un mayor alcance a esta perspectiva, se estableció un modelo de análisis interpretativo. Este modelo de interpretación respondió a la necesidad de visibilizar y traducir los contenidos inmersos dentro de la estética contemporánea como lo son la multiplicidad de conceptos y técnicas, características fundamentales de la Posmodernidad y el arte como problema estético filosófico.

El método de análisis que se empleó es de carácter hermenéutico, según Gadamer (1984) La metodología de análisis hermenéutico planteó ser la mejor forma para interpretar y comprender el contexto del objeto de estudio de las cosas, así como también funcionó para descubrir los significados que están inmersos en las obras de arte, siendo este un método general de la comprensión artística. Fue importante abordar el método hermenéutico porque brindó la posibilidad de acceder a la vivencia estética del sujeto intérprete que, en este caso, fue el investigador.

Dicha vivencia fue un encuentro de intencionalidades donde estuvieron presentes un sujeto conocedor de piezas artísticas y un objeto conocido. Con esto se describió la obra de arte donde no solo reconocieron los sujetos físicos, sino también su significado. Esto ayudó a la interpretación de estos significados como la fusión entre la palabra y el objeto que la representaron. Por lo tanto, este método fue la descripción dialéctica de lo individual, como lo es una obra de arte, que se abrió del todo para ser comprendida. Fue el discurso lo que explico cómo es la obra de arte. Lo reveló para convidar una imagen o idea clara y entera de ella; rodeó al objeto en estudio y lo contempló desde su centro.

 

Antecedentes claves

Para el estudio previo de esta investigación fue necesario mencionar cuatro referentes. Fueron artículos relevantes porque señalaron lineamientos metodológicos para abordar el conocimiento del texto a profundidad de forma sistemática; pero sobre todo teniendo en cuenta los procesos formales de una realidad subjetiva artística. Es perentorio discutir la trascendencia de estos cuatro referentes dentro de esta investigación, debido a los aportes que brindan las perspectivas de los estudios revisados que van más allá de los datos obtenidos y observados en distintos ambientes académicos.

El primero de los artículos que se abordó fue La hermenéutica y la teoría educativa (2015) del profesor Marlon Pérez, referente a la necesaria discusión de la educación desde la sensibilidad hermenéutica, ésta como posibilidad que propició ubicar al investigador desde sus propias experiencias y las de otros como una opción de vida. Fue importante este artículo porque enalteció la mirada del investigador y su problemática, la abordó a partir de la experiencia y no desde la unidad como lo podría ser criterio personal. También se trató de analizar un contexto educativo donde se favoreció el proceso de concientización. Al mismo tiempo, fue decisivo mencionar el aporte del segundo artículo del profesor Darío Alberto Ángel Pérez (2011) La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales, debido a que se señalaron siete perspectivas metodológicas en las ciencias sociales, donde la hermenéutica pudo fundamentar razonamientos que desarrollaron una crítica de las tradiciones metodológicas que se emplearon en el análisis de las ciencias sociales. La intención de este artículo fue reflexionar de forma independiente los planteamientos de la hermenéutica, dónde se encontró cierto parentesco con las metodologías de análisis de las ciencias sociales.

En otro orden de ideas, es preciso hacer mención al tercer artículo estudiado. Los autores son los investigadores Yaremis Da Trinidade Hidalgo y Yenisey López Cruz (2015), quienes en conjunto contribuyeron a la realización de La hermenéutica en el pensamiento de Wilhelm Dilthey donde sostuvieron que, según el teórico, la vida es el componente indispensable en la formulación de las teorías de las ciencias sociales y en el análisis de las mismas teniendo en la base alusiva la vivencia como teoría hermenéutica desde la interpretación del espíritu investigativo. Este contenido fue de suma importancia para comprender que la reflexión hermenéutica no sólo defendió del texto y de la información conocida, sino del espíritu del investigador, como se dijo anteriormente, desde su mirada.

El último artículo referente fue El impacto de Heiddeger y Gadamer en la hermenéutica trascendental de Apel de Gonzalo Scivoletto (2014) que trató del desarrollo de la interpretación apeliana de Heiddeger vista en cuatro momentos que a su vez propusieron nuevos caminos teóricos, estructuralmente abiertos, para una investigación hermenéutica. Para finalizar con el proceso de revisión de los referentes fue necesario resaltar que la pragmática hermenéutica se circunscribe a la producción filosófica y estética. Por ende, estos artículos fueron relevantes para poder acceder al campo propio que mantuvo el investigador como sujeto reflexivo y con una mirada propia dentro de los procesos analíticos y como mediador entre el texto y el conocimiento.

 

Los principios de la investigación: Gadamer

Es importante mencionar que el corpus de esta investigación comenzó a partir de los principios gadamerianos que expusieron, entre distintos aspectos, momentos que permitieron lograr la interpretación tanto de la producción teórica, vinculada con las obras de arte, como del contexto específico que se estudió. Se creó, entonces, una ruta investigativa que contempló los siguientes momentos:

 

Pre-interpretación: admitió que antes de interpretar las obras de arte y la producción teórica referencial de estas, el lector ya tenía una idea sobre las mismas, logró considerarlas como un proyecto de observación e interpretación. Luego del primer escrutinio, repaso y comprensión del texto, se atiende a un juicio inicial que accedió a modificar ese proyecto preliminar de comprensión, por ello, cada lectura formó una transformación de la comprensión anteriormente obtenida. Esto pudo auxiliar a la producción de interrogantes tales como: ¿Qué nociones del texto se tenían antes de leerlo? ¿Qué se concibió del texto en una lectura inicial? Y cuando se volvió a leer, ¿Se originaron nuevas concepciones de este? La idea inicial que se obtuvo, es muy distante en forma, pero realmente cercana en contenido artístico. Y cuándo se refirió explícitamente al contenido, se habló no de su significado, sino sobre su estrecha relación y cercana orientación hacia al arte contemporáneo. Las primeras ideas que se tuvieron son justamente las mismas impresiones.

El método hermenéutico tuvo una similitud en la manera que justificaron sus planteamientos plásticos. Estos conocimientos previos, analogías o prejuicios sobre la obra, se dieron del estudio del arte y la asistencia a exposiciones individuales o muestras colectivas artísticas. Para poder direccionar con mayor certeza, fue necesario sistematizar pasos para la realización de un texto que trato sobre lo que sé sabía y sobre lo que se iba a investigar y para ello se va a:

 

Señalar prejuicios: en esta siguiente fase, se estima precisamente poseer una visión aguda que permitiera señalar los prejuicios provenientes de la asimilación de los textos y la obra de arte. Siempre que se señalaron los prejuicios, estos develaron cosas sustanciales. Por ejemplo, la utilización del medio del video y su transformación en un discurso plástico, encajaron perfectamente para generar nuevas reflexiones dentro del campo del arte.

 

Unificación de criterios y contenidos: en primer lugar, es determinante saber el tiempo y el contexto en el que se realizó el corpus, por tanto, fue una necesidad consignar estos hechos históricos para tener un mejor entendimiento del contexto. Una asistencia para esta instancia fue preguntar: ¿Qué antecedentes biográficos lograron indagar del autor? ¿En qué período de tiempo fue estructurado el corpus? ¿Cuál fue la idea y la historia del texto?

En segundo término, no sé obvió el entorno histórico y sociocultural, ni la perspectiva significativa en la que se transitó, de tal manera se debieron unificar ambos contextos para tener un criterio más extenso. Estas interrogantes fortalecieron el proceso de estudio sobre: ¿Qué correspondencia tuvo tal período histórico del autor con el período actual? ¿Qué variantes existieron entre el contexto del texto y el actual?

 

Cuestionarse: finalmente, lo que se entendió de los textos y las obras de arte, llevó hacia las siguientes interrogantes: ¿Qué duda cuestionó sobre esta producción estética? ¿Qué respuesta se le pudo añadir a esa

interrogante? ¿Cómo se hizo la transferencia de estos principios a la interpretación de obras conceptuales? Ante lo señalado, se configuró un camino metodológico donde el diálogo en estudio, las obras y el intérprete fueron determinantes para la vivencia hermenéutica de esta ruta. Por otra parte, las técnicas de investigación se definieron, a partir del texto Técnicas de investigación de RRPPNet (2017) “como métodos que consisten en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener un mayor número de datos”(p. 1)

La observación fue determinante en una investigación de orden estético, ya que por medio de este procedimiento se encontraron una cantidad de datos para comprender las obras de arte a analizar. Las técnicas de investigación que se emplearon para este método fueron: la observación, el análisis documental y el análisis de la obra seleccionada. Para conocer más a fondo este segmento se define cada una de estas.

 

La observación: se interpretó como primera técnica a utilizar. Esta planteó que se debió recoger y acumular datos atentamente que luego interpretaron los hechos, acciones y procedimientos de los objetos artísticos tal y como se realizaron de forma habitual.

La observación fue importante porque ayudó a formar un criterio minucioso de análisis que llevó a detectar, comprender y asimilar los rasgos de una obra de arte, por medio de un cuaderno de apuntes que recolectó los datos principales de la información simbólica que este arrojó, por ejemplo, anotar fragmentos o aforismos de lo que se percibió al ver una obra específica. Y como la observación fue la apertura al análisis, en segundo lugar, estuvieron los documentos, por lo tanto, fue necesario proceder a un estudio.

 

El análisis documental: más que una producción intelectual, comprendió directamente a la interpretación y análisis de contenidos para luego sintetizar la información que se manejó del mismo. La finalidad y alcance de esta técnica fue transformar esos contenidos encontrados para identificar este método. Por medio del análisis de textos, catálogos y páginas de internet, se buscó recaudar un imaginario histórico sintetizado que señaló, con claridad, puntos específicos que sirvieron como sistemas de referencia para la investigación que se planteó. Y, finalmente, luego que se observaron obras y se analizaron datos históricos, se llevó a cabo el análisis hermenéutico.

 

El análisis hermenéutico: los instrumentos de investigación se interpretaron como las herramientas empleadas en la recolección de información que se debían analizar para conocer más a fondo a los artistas seleccionados. Estos instrumentos fueron de gran ayuda para ordenar y analizar sistemáticamente los datos y contenidos obtenidos que se necesitaron para la

resolución de las interrogantes que se plantearon en el texto. Y para acceder a esos contenidos se debieron realizar guías de estudio que sirvieron como instrumento para la recolección de información.

Para diferenciar estos dos últimos procesos fue de suma importancia distinguir el contraste entre análisis documental y hermenéutico. El análisis documental fue una maniobra que consistió en seleccionar las ideas notables a fin de enunciar su contexto sin ambigüedades para rescatar la información en el contenido. En cuanto al análisis hermenéutico se pudo decir que es el arte de interpretar desde la óptica del acceso al conocimiento. La hermenéutica sostuvo la existencia de un saber objetivo y transparente sobre el mundo. Ya con esto se diferenció ambos momentos de la metodología.

Entre ellas se tuvo una guía de observación, una guía de análisis documental y otra de análisis plástico. La guía de observación colaboró a saber ¿A quién se observó? ¿Qué observé? ¿Con qué instrumentos observé? ¿Cómo registré la observación? ¿Qué tipo de situación se debió observar? Y ¿Cómo se usaron las informaciones recogidas? Fue importante la observación debido a que era un procedimiento para recoger contenidos que se utilizaron para observar hechos y realidades que se desarrollaron en un contexto determinado. Luego, se siguió con la guía de análisis documental. Esta guía dijo que tipo de arqueo se debió hacer, sea de tipo bibliográfico, documental o medio impreso. Y fue crucial porque se investigó la historia del arte, los catálogos y sobre todo las fuentes virtuales.

Ahora, como siguiente paso, fue fundamental hablar sobre la entrevista en profundidad. Esta parte de la metodología fue el paso posterior a la observación. Este momento del estudio fue realmente considerable porque desenterraron los más profundos pensamientos e ideas del entrevistado. Profundizó cualquier planteamiento que tuvo la persona a estudiar. La entrevista se pudo realizar de forma distante por medio del correo por la imposibilidad de la distancia. Fue flexible, debido a que las preguntas inicialmente se dieron desde los conocimientos previos, para luego analizar el texto que la misma arrojo y efectúo preguntas que aproximaron más hacia el sentido concreto de lo que expuso cada artista desde su postura plástica. Se estudió la entrevista y luego se hicieron preguntas para llegar a nuevas interrogantes, y hacer otras entrevistas que llevaron al punto central de lo que se buscaba. La entrevista fue un instrumento realmente valioso para el estudio en general, porque se accedió a conocimientos precisos, sin ningún tipo de canales o velos que se interpusiera en medio de lo que se vio; llevó al diálogo directo con lo que se buscaba.

Y al asumir lo anteriormente escrito, se debió tener en cuenta que fue de suma importancia este estudio desde una perspectiva hermenéutica, no sólo por las posibilidades de encuentro, sino por la oportunidad de comprender el contexto específico y el desempeño que ha tenido el

arte. Las posibilidades de encuentro que se dieron gracias al análisis hermenéutico, se deben a las coincidencias que se dieron en un mismo lugar, como lo es Venezuela, a través de dos artistas plásticos que están residenciados en España, como lo son Iván Candeo y José Antonio Hernández-Diez, ambos, con distintas edades y contextos históricos, son exponentes del arte contemporáneo venezolano e internacional. Para ello, este estudio, en sus líneas iniciales, se aproximó a una nueva discusión del arte actual. Entender sus producciones permitió profundizar con nuevas lecturas en el discurso estético que ha marcado una pauta distintiva en los diversos circuitos y museos.

El Videoarte y la instalación son discursos, se definen como la representación simbólica y estética del objeto y de lo que evidenció. Pero ¿cómo un Videoart y una Instalación se convirtieron o fusionaron en un texto? ¿Cómo hablaron? Tanto el Videoarte como la Instalación fueron elementos discursivos que ofrecieron los medios. Estos medios arrojaron, gracias a su interpretación, datos que componían un texto. Estos datos se pudieron interpretar y comprender por medio de la experiencia estética y de la investigación, como los componentes que integran su discurso.La reflexión artística también intervino como locutor, y fue desde esta parte, la del discurso, donde se iba a centrar, en la lectura intuitiva. La pre compresión que ofreció a primera instancia aunada a los prejuicios pudieron develar características sustanciales y el conocimiento como la unificación de juicios y contenidos que se obtuvieron a través del texto que se concibió para este ensayo. En la reflexión artística y en el círculo hermenéutico, la verdad y el contexto histórico, la experiencia estética y por ende su metodología fueron los caminos para poder acceder a la obra de arte. El Videoart y la Instalación dialogaron y se cuestionan como objetos, como textos y como discursos plásticos. Hablaron desde la imagen y desde el conocimiento que ofrecieron.

Por medio de la figura 1, se aprecian los momentos del abordaje hermenéutico para el estudio.

 

Figura 1. El proceso de interpretación

 

 

Fue importante comprender que para analizar estos discursos artísticos se debió pre comprender lo que la imagen develó por medio de la observación, luego se unificaron los contenidos que el texto del discurso presentó y señaló prejuicios para poder descubrir interrogantes que cuestionan el porqué de estas piezas artísticas. Cuando se encontró una obra, se vio un objeto estético que simbolizaba una gran cantidad de contenidos, luego al referirse a ella se reconoció el discurso que este planteo, quien describió los significados que atañan a la obra y que se abrieron del todo para poder acceder a ella.

También fue de suma importancia señalar que luego de una primera instancia, se permitió visualmente a la obra, consecutivamente se investigó su texto, y por último se apoyó en la entrevista en profundidad. Era necesario entrevistar al sujeto artista para ahondar mucho más en aspectos inherentes al objetivo general y de forma amplia en la investigación, como un camino que determinó un proceso sistemático para su rica interpretación. La entrevista en profundidad fue determinante para el sujeto artista porque no solo se basó en el seguimiento de un guión con preguntas del objetivo general, sino que en él se plasmaron todos los tópicos que se buscaron abordar a lo largo de los encuentros, por lo que antes de la sesión se prepararon los temas que se discutieron, con el fin de controlar los tiempos y los temas de suma importancia.

En consecuencia, se consideró en esta investigación la entrevista en profundidad como un espacio para dialogar y entender desde la palabra escrita los puntos de vista o visiones de los artistas acerca de sus obras. Esto permite al investigador ahondar en distintos tiempos y bajo inquietudes entre el investigador como un artista. El objetivo es desarrollar una valoración en una investigación estética. Es un espacio para dialogar y comprender desde la pregunta y las perspectivas del entrevistado acerca de las búsquedas del investigador.

El camino interpretativo en un estudio del campo de la estética ofreció posibilidades de orden conversacional: observando y escuchando la obra para dialogar. Pero, ¿por qué fue una conversación? Para responder esta interrogante, se propuso visualizar el trazo de una línea imaginaria que subjetivamente dividió al hecho hermenéutico; en esta división se encontraron dos interlocutores: lo que se vio, que en este caso es la obra, y el que la escuchó, que en un segundo lugar es el observador. Pero en este caso fue el discurso y el lector quien lo recibió. De esa conversación entre el investigador, que de este modo fue quien la observó y escuchó con detenimiento y de forma interpretativa, y la obra, que fue el objeto a estudiar, surgieron los criterios de análisis para la misma. Para atravesar con facilidad este sendero era ineludible expresar claramente la postura crítica ante las concepciones teóricas que pudieron hacer analogía sobre esta, pero sin narrar sus conceptos y sin perder de vista la orientación estética; en pocas palabras, fue conversar, dialogar y tener un sentido crítico de estas posturas fueron características vitales para la comprensión de las obras de los artistas que se analizaron.

El diálogo que se manifestó durante el recorrido de este estudio hermenéutico, develó la importancia de aspectos significativos que contribuyen a la relectura del arte, con una tendencia recurrente a la conceptualización, que descubrieron ante el espectador de arte, su disertación estética; denominados por la historia del arte como elementos discursivos que interactuaron y formaron parte de un lenguaje plástico. Por ello es necesario releer el arte, porque profundizó en la interacción del investigador con el entorno, el contexto histórico y cultural y lo invitó a participar en la interpretación de las piezas, conectando historias y conceptos.

La importancia de conocer el lenguaje hermenéutico como parte del momento metodológico radicó en que ofrecía una visión sistemática, una visión mucho más amplia y general que pudo abarcar elementos precisos, características que ayudaron a entender detalladamente y al detenerse exhaustivamente para analizar con juicios concretos que no se adelantaron o sobrepasaron al significado que mantuvieron estos discursos, y fue realmente obligatorio respetar el camino y la trayectoria reflexiva, como elementos estéticos de relevancia que llevaron a comprender y acercar más lo que representó.

Luego de haber presentado algunas rutas investigativas, fue importante destacar el abordaje metodológico desde un enfoque interpretativo, el cual se apoyó en pasos sistémicos anteriormente presentados que orientaron el estudio exhaustivo y sensible que se presentó en esta investigación, se atendieron desde el método hermenéutico.

Con el propósito de indagar en el discurso estético desde el análisis, se pudieron seleccionar obras específicas. Parte de este procedimiento metodológico, expresó la descripción sobre la forma en que se analizaron estas piezas. Es imperativo saber que siempre se tenía una impresión antes de ver una obra. Luego de verla, se pudo tener un juicio de la misma. Cuando se pre interpretaron obras, existieron conocimientos previos que se ampliaron o cambiaron a través del círculo hermenéutico. Por ejemplo, la valoración del tiempo en las obras, el acento en los problemas de orden social, pero al encontrar la imagen de esta, era obligatorio asentir a los textos que la respaldan. Este método no solo se observó en el museo, sino también se escuchó en calidad de presencia al artista hablando de su experiencia. Para emitir juicios con base, al ver la obra, el diálogo de esta, llevó a comprender planteamientos estéticos. Una parte de estos planteamientos dijo que la obra develó un delicado y fino tratamiento estético y plástico. Una vez logrados estos objetivos que se plantearon dentro de este camino de investigación, fue preciso que la experiencia hermenéutica, como herramienta determinante y estructural para obtener conocimientos certeros rodeados de la obra, su diálogo, el texto y su contexto, brindarán los

senderos de reflexión y análisis para futuras investigaciones, estudios y reflexiones del arte. Después de lo señalado anteriormente, se analizó e interpretaron todos los resultados obtenidos, donde se mostraron para ofrecer una interpretación del discurso estético que hay en la hermenéutica.

 

CONCLUSIONES

El objetivo de este estudio considero pertinente un análisis comprensivo del proceso metodológico para que sea provecho del mismo investigador, desde lo que conoce en su realidad, donde distinguió el desarrollo personal como eje de motor de la intencionalidad a partir de la comprensión y significación misma de lo que busco estudiar. Este contenido fue para los investigadores que están ligados a interpretar textos y poder detectar nuevos caminos para el análisis de realidades objetivas tanto como las ciencias sociales y subjetivas como las artes plásticas.

Es vital recomendar a los investigadores de arte y estética que la finalidad de este ensayo es la valoración de este tipo de metodología. Esta práctica es una de las formas de investigación más difundidas, aunque en los tiempos modernos ha ido sumando adeptos debido a su contraste con el método científico. Es trascendental este método debido a que la hermenéutica reconoce en todo texto un sentido doble como lo literal y un sentido pragmático, analógico y alegórico dentro del análisis de texto tanto para la investigación académica como la investigación artística-estética siendo esta parte fundamental del análisis artístico, rico en contenido simbólico.

 

REFERENCIAS

Bayer, R. (1980). Historia de la estética. Fondo de cultura. D.F, México

Borgdorff, H-G. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: revista deficiencias de la danza. 13, 25-46

Da Trinidade Hidalgo, Y., López Cruz, Y. (2015). La hermenéutica en el pensamiento de Wilhelm Dilthey

Gadamer, H-G. (1984). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Editorial Sígueme

García, S. S., & Belén, P. S. (2011). Perspectivas ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación artística. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 3(2), 89-107

Pérez, M. (2015). Hermenéutica y la teoría educativa del profesor. Universidad de Carabobo Valencia, Venezuela

Pérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Caldas, Colombia

RRPPNet (2017). Técnicas de investigación. Disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm. Buenos Aires, Argentina: Portal de relaciones públicas

Scivoleto, G. (2014). El impacto de Heiddeger y Gadamer en la hermenéutica trascendental de Apel. Revista internacional de filosofía, vol XX- 1. Malaga, España