Alternancia
– Revista de Educación e Investigación
www.revistaalternancia.org
ISSN: 2710
- 0936 | ISSN-L: 2710 – 0936
Vol. 4. No.
7 | Enero - junio 2022 | Páginas 97 – 104
Relación
cuantitativa entre el Rendimiento Escolar en el Bachillerato y el Rendimiento Académico
Universitario en Estudiantes de Investigación Científica en la Facultad Integral
del Norte Carrera de Veterinaria y Zootecnia U.A.G.R.M.
Quantitative relationship
between School Performance in
Baccalaureate and University
Academic Performance in Scientific
Research Students in the North Integral Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics U.A.G.R.M.
Lorgio
Durán Flores
lorgio7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0862-905X
Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia
Recibido:
abril de 2022 / Arbitrado: mayo 2022 / Aceptado: junio 2022 / Publicado en julio
2022
RESUMEN
Con el propósito
de determinar la correlación entre variables, esta investigación estudió la relación
del rendimiento escolar en el bachillerato con el rendimiento académico universitario
de estudiantes de Investigación Científica que ingresaron a la Carrera de Veterinaria
y Zootecnia-Facultad Integral del Norte - Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos que fue aplicada y respondido
por medio de una encuesta a todos los estudiantes del primer semestre de la carrera
gestión 2019. Por los resultados obtenidos y analizados por el SPSS prueba de correlación
de Pearson, se confirma la hipótesis planteada en el sentido de que existe una correlación
positiva, sin embargo esta es baja entre el rendimiento
escolar en el bachillerato y el rendimiento académico universitario.
Palabras
clave:
Relación; rendimiento escolar; estudiantes; bachillerato; universidad
ABSTRACT
This research,
with the purpose of determining
the correlation between variables, studied the relationship of school performance in high school with
the university academic performance of Scientific Research students who entered
the Veterinary and Zootechnical Career - Northern Integral Faculty - Gabriel
René Autonomous University Dark. For which
a data collection sheet was prepared that
was applied and answered by means
of a survey to all the
students in the first semester of the 2019 management
career. Based on the results
obtained and analyzed by the SPSS Pearson correlation test, the hypothesis raised is confirmed In the sense that
there is a positive correlation, however, it is low
between high school performance and university
academic performance.
Keywords: Relationship;
school performance; students;
high school; university
INTRODUCCIÓN
A
la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno-Facultad Integral del Norte-Carrera
de Veterinaria y Zootecnia, se da el caso de que ingresan estudiantes de diferentes
lugares y zonas con distintos grados de preparación y rendimiento escolar en el
bachillerato, lo cual hace que el grupo sea muy heterogéneo y con un bajo rendimiento
académico en la materia de Investigación Científica. Por este motivo se hizo esta
investigación académica de diferentes variables que podrían tener una relación con
su bajo rendimiento académico universitario, como por ejemplo:
la provincia de procedencia, el género, el tipo de colegio de donde egresan (público,
privado o de convenio), la nota media general de su colegio con la cual entran a
la universidad. En consecuencia, se propone despejar la siguiente pregunta: ¿El
rendimiento escolar en el bachillerato tiene relación en el rendimiento académico
de acuerdo a la provincia de procedencia, tipo de colegio, sexo y edad de los estudiantes
que ingresan a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno-Facultad Integral del
Norte-Carrera de Veterinaria y Zootecnia-Materia de Metodología de la Investigación
Científica?
De la interrogante
se deriva el siguiente objetivo general: Determinar cuantitativamente la relación
del rendimiento escolar en el bachillerato con el rendimiento académico universitario
en estudiantes de Investigación Científica que ingresan a la Carrera de Veterinaria
y Zootecnia-Facultad Integral del Norte - Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Como hipótesis
de investigación: El rendimiento escolar en el bachillerato tiene relación con el
rendimiento académico universitario de acuerdo a la provincia de procedencia, tipo
de colegio, género y edad de los estudiantes que ingresan a la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno-Facultad Integral del Norte-Carrera de Veterinaria y Zootecnia-Materia
de Metodología de la Investigación Científica.
Lo antes mencionado
generó y aportó un nuevo conocimiento (existe una correlación positiva significativa
baja entre el rendimiento escolar en el bachillerato y el rendimiento académico
universitario en investigación científica). Para poder utilizarlo posteriormente
y así mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la universidad. El
valor que se le da al rendimiento escolar en la sociedad actual es diverso. Por
un lado se le da un alto valor y por otro lado no o se
le estima poco. Quienes lo valoran más son los estudiantes que desean titularse
por excelencia o por buen rendimiento académico en la Universidad y ser buenos profesionales,
o quieren postularse a ciertas becas. Por su parte, en el colegio se da quienes
desean tener una buena preparación para ingresar a la Universidad, en lo posible
ser los mejores y tener ingreso libre. Quienes no lo aprecian o le dan poco valor
en la Universidad son aquellos estudiantes conformistas que se caracterizan por
ser más políticos y saben que por medio de la política sin ser muchas veces buenos
profesionales encontrarán trabajo después de salir de la Universidad y en el colegio
no lo valoran o lo valoran poco los estudiantes que tienen recursos económicos para
pagar una universidad privada para estudiar.
Marco teórico
Según
Sandomenico (2016), la dimensión ontológica de la investigación,
representa la concepción que tiene el investigador sobre su realidad, entendida
como expresión de una vasta e inacabada multiplicidad de pensamientos y cosmovisiones
que integran la conciencia de los sujetos. La dimensión ontológica se refiere a
la naturaleza de los fenómenos sociales y a su grado de estructuración. Plantea
la controversia de si la realidad social es algo externo a las personas o si ésta
se impone desde un punto de vista particular. La dimensión epistemológica, se refiere
a la teoría del conocimiento y del saber, lo que ha permitido el desarrollo de la
práctica científica, plantea la forma en que se adquiere el conocimiento. La dimensión
metodológica son conocimientos basados en principios lógicos utilizados para alcanzar
una gama de objetivos que rigen en una investigación científica.
Basado en
Sandomenico (2016) la concepción de esta investigación
radica sobre la naturaleza del rendimiento académico de estudiantes en el bachillerato
en relación con el rendimiento académico universitario; ya que esta realidad tiene
muchos factores para ser tomados en cuenta. Epistemológicamente existen diversas
teorías, estudios y conocimientos producidos por diferentes autores en diferentes
contextos, y metodológicamente hay también un número relevante de estudios al respecto
en diferentes lugares y contextos, los cuales nos dan la base y el sustento necesario
para la investigación.
Según Solano
(2015) el rendimiento académico es aquel conocimiento y competencia que está ligado
directamente al aprendizaje, es decir depende de éste, en función a sus objetivos
y competencias planteadas, el cual el aprendiz debe demostrarlo por medio de exámenes
y calificaciones. En este caso el rendimiento académico es el elemento central de
esta investigación. Este autor Solano indica que el rendimiento académico depende
y está influenciado por múltiples factores que afectan negativamente y positivamente
al mismo, los investigadores y universidades están en la necesidad de identificarlos
para darlos a conocer, fomentar los factores positivos y disminuir los negativos.
En consecuencia mejorar el rendimiento académico.
La
presente investigación con ese afán se están tomando en cuenta varios
factores de los estudiantes como son: provincia de procedencia, edad, género, tipo
de colegio, en función a su calificación para identificar variables que afectan
el rendimiento académico universitario tanto positivamente como negativamente.
Según Cohelo (2019) la metodología de la investigación científica
es el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para llevar adelante un estudio
ordenado y sistemático que sea válido y tenga rigor científico, responda a los objetivos
e hipótesis, solucione el problema y genere nuevos conocimientos, para lo cual el
investigador debe primero plantear el proyecto de investigación, recabar datos,
analizar e interpretar resultados. En este caso en la materia de metodología de
la investigación científica es el rendimiento académico universitario que se investiga
utilizando la ficha de recolección de datos con los registros como instrumentos
de toma de datos.
Ordaz (2018)
señala que son muchos factores que intervienen en el rendimiento académico universitario,
entre los cuales menciona, el rendimiento previo del estudiante, el contexto sociodemográfico,
la madurez; los cuales se lo están estudiando en esta investigación por medio del
rendimiento escolar en el bachillerato, la procedencia de los estudiantes, el tipo
de colegio donde estudiaron, la edad y el género. Ordaz también menciona que una
de las variables importantísimas y significativas en el rendimiento universitario
es el promedio de nota del bachillerato, el cual lo estamos analizando en este estudio
como base para relacionar las variables. Otra variable que nombra son las condiciones
económicas que también se estarían analizando en este estudio por medio del tipo
de colegio en el que salió bachiller, público, de convenio o particular.
Torres (2006)
manifiesta que se han visto rendimientos académicos críticos en estudiantes en el
momento de la transición del colegio (bachillerato) y la Universidad (licenciatura)
por el cambio de ambiente y la adaptación hacia una mayor exigencia universitaria.
Donde juega un papel importante el soporte familiar el cual debería de fortalecerse
con un vínculo de talleres entre padres de familia, estudiantes y la universidad.
Ruiz (2006)
al estudiar los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico por medio de
la correlación de Pearson, encontró correlación positiva para el estilo teórico
y reflexivo, de la misma forma, pero con menor intensidad, para el aprendizaje activo
y la variable edad. Con el estilo pragmático encontró una correlación negativa.
Sin embargo el estilo activo y pragmático fueron los de
mayor preferencia. Lo cual debería de cambiar. En nuestra investigación también
se usa la correlación de Pearson para analizar la relación entre el rendimiento
académico entre el bachillerato y el universitario.
Según García
(2014) el bajo rendimiento académico es un reflejo del nivel de aprendizaje, el
cual repercute negativamente con la consecución de los objetivos y competencias
planteadas en la formación profesional, son muchos los factores que inciden en el
mismo, y es muy difícil en una sola investigación abarcar todos ellos, por eso es
que se estudian bastante pero parcialmente.
Herrera (1999)
menciona que el factor más importante que define el nivel de rendimiento académico
universitario es el rendimiento escolar en el bachillerato, mientras sea mejor este
será mejor el rendimiento universitario y menciona también entre otros factores
a la edad del estudiante mientras más edad menor rendimiento, la vocación con la
carrera elegida, el nivel de educación de sus padres. El rendimiento anterior al
ingreso a la universidad y el rendimiento de acuerdo a la edad están tomados en
cuenta en nuestro estudio.
Mora (2015)
por su parte menciona que encontró correlación positiva entre el rendimiento escolar
medio y el rendimiento académico universitario, así como también entre el rendimiento
escolar medio y el sexo, encontrando que las mujeres tienen un mejor rendimiento
académico tanto en el nivel medio como universitario. Sin embargo
menciona que son muchos los factores que intervienen en el rendimiento académico
y son muy complicados conocerlos en un solo estudio, por lo que se realizan estudios
de ciertos factores y no de la totalidad de los mismos para identificarlos. En nuestro
estudio se toman en cuenta el rendimiento escolar promedio en el bachillerato en
relación al universitario y el género, entre otros factores.
Garbanzo (2013)
encontró correlación y significancia entre el rendimiento escolar previo al ingreso
a la Universidad con el rendimiento académico universitario.
MÉTODO
Según
Hernández (2014) la solución de un problema de investigación para generar un nuevo
conocimiento, pasa por un proceso metodológico metódico y sistemático, donde primero
se identifica el mismo. Como en este caso el bajo rendimiento académico universitario.
La forma de estudio es observacional, retrospectivo y no experimental, donde se
observa las calificaciones de los estudiantes en dos momentos pasados, utilizando
una ficha de recolección de datos, tanto en el bachillerato como en la universidad,
para luego analizar los mismos en el programa estadístico SPSS por medio de la prueba
de correlación de Pearson para correlacionar las calificaciones en ambos momentos
bachillerato y universidad para despejar la hipótesis planteada. Al ser una investigación
cuantitativa se aplica el paradigma positivista.
El nivel de
esta investigación es descriptivo, relacional y explicativo ya que hace una relación
entre variables para ver si hay correlación y cuál es el grado de correlación para
posteriormente explicar.
Esta investigación
es un estudio de caso, usa el método deductivo en el cuantitativo, es de tipo no
experimental ya que no se manipula ninguna variable, correlacional porque relaciona
variables, analítica porque hace un análisis de los resultados de más de una variable,
longitudinal porque analiza la evolución del rendimiento académico en el bachillerato
y en la universidad.
El diseño
de investigación propuesto es no experimental que sigue un método hipotético deductivo.
Debido a que se elaboró una ficha de recolección de datos que se respondió por medio
de una encuesta, la cual fue respondida por todos los estudiantes que ingresaron
a la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia el primer semestre de la gestión
2019 Materia de Investigación Científica; tomándose en cuenta en la encuesta su
rendimiento escolar en el bachillerato para relacionar con su rendimiento académico
en la Universidad, tomando en cuenta su procedencia (provincia), género (varón o
mujer) tipo de colegio donde estudió (público, privado, de convenio) de acuerdo
a la calificación promedio general tanto del bachillerato como de la Universidad
cuantitativamente.
Esta investigación
es retrospectiva observacional sigue un enfoque cuantitativo por tanto sigue un
paradigma positivista. Es de tipo no experimental, correlacional, longitudinal.
Usa el método de estudio de caso.
El material
de estudio e investigación son todos los estudiantes que ingresaron a estudiar Medicina
Veterinaria y Zootecnia el primer semestre de la gestión 2019 a la Facultad Integral
del Norte de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Luego de obtenido los
datos de su rendimiento escolar en el bachillerato de cada estudiante, como de su
rendimiento académico en la universidad en materia de Investigación Científica,
estos datos han sido introducidos a la computadora al programa estadístico SPSS
para hacer el correspondiente análisis estadístico de correlación de Pearson entre
las dos variables el rendimiento escolar en el bachillerato y el rendimiento académico
universitario en investigación científica.
Luego se han
analizado los resultados de acuerdo a los objetivo e hipótesis planteada, se ha
hecho un análisis cuantitativo de los mismos se ha descripto, planteado las conclusiones
de la investigación.
La población
fue el total de estudiantes son 104 estudiantes del primer semestre de la Carrera
de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad Integral del Norte de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno. Que son todos los estudiantes que ingresaron a la
carrera el semestre 1/19.
Se trabajó
con toda la población es decir los 104 estudiantes de la Materia de Metodología
de la Investigación Científica de la Carrera de Veterinaria y Zootecnia de la Facultad
Integral del Norte de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno del primer semestre
año 2019, los cuales fueron censados en su totalidad.
Se utilizó
una ficha de recolección de datos que se aplicó por medio de una encuesta que responde
a los objetivos planteados, la cual fue llenada por los estudiantes del primer semestre
de la Carrera de Veterinaria y Zootecnia de la Facultad Integral del Norte de la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, así como también se utilizaron los registros
de las notas de la materia de Metodología de la Investigación Científica del primer
semestre 2019, materia de la cual el autor es docente. Haciendo una relación de
las variables según su provincia de procedencia (Obispo Santisteban, Warnes, Sara,
Ichilo, Santa Cruz de la Sierra, otros), tipo de colegio (público, privado, convenio),
género (varón, mujer) nota promedio general del último año de bachillerato relacionada
con su rendimiento académico en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno- Facultad
Integral del Norte- Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Materia de Investigación
Científica. Estos datos fueron analizados estadísticamente mediante la prueba de
correlación de Pearson, y análisis descriptivos con el programa estadístico SPSS
para obtener los resultados.
Se utilizó
la siguiente ficha de recolección de datos la cual fue llenado por cada estudiante
y por el docente.
Ficha
de recolección de datos:
RESULTADOS
En
los resultados se muestra dos cuadros, el primer cuadro descriptivo que muestra
la calificación promedio y el segundo cuadro que muestra la correlación de Pearson
entre el rendimiento académico en el bachillerato y el rendimiento académico universitario
en Investigación Científica.
Cuadro
1. Relación
general según el rendimiento académico de estudiantes
Según
cuadro 1 se ve que la media de la nota en el bachillerato es (78,66), el mínimo
60 y el máximo 96, es mucho más alta que en la Universidad media (54,47), el mínimo
de 21 y el máximo de 77.
Cuadro
2. Relación
general según el rendimiento académico de estudiantes
Según
cuadro 2 se observa que la correlación es positiva significativa al nivel de 0,05
pero es baja entre el rendimiento escolar en el bachillerato y la Universidad. La
cual coincide con otros estudios en el sentido de que hay correlación.
CONCLUSIONES
Como
conclusiones finales tomando en cuenta el objetivo general alcanzado y la hipótesis
de investigación, podemos afirmar que se confirma la hipótesis en el sentido de
que existe una correlación positiva entre el rendimiento académico en el Bachillerato
y la Universidad, sin embargo esta correlación es baja, debido a varios factores:
la materia de investigación científica está en el primer semestre, los estudiantes
no tienen o tienen muy poco conocimientos previos de investigación científica, el
grupo es demasiado numeroso: 104 estudiantes en un solo aula, tienen baja creatividad,
bajo razonamiento e imaginación, son más memorísticos, no saben identificar problemas
ni solucionarlos.
Estos estudios
de carácter cuantitativo tienen gran importancia como en este caso que abarca dos
niveles de educación el bachillerato y el universitario. Aportan con nuevos conocimientos
para acercarse más a la realidad y verdad, en procura de mejorar el rendimiento
académico universitario y contribuyen a la investigación educativa universitaria
boliviana donde la investigación es escasa.
REFERENCIAS
Cohelo, Fabián, (2019). Metodología
de la Investigación, Profesional de letras; Universidad de los Andes. https://www.significados.com/metodología-de-la-investigacion
Hernández,
S, R, (2014) Metodología de la Investigación, 6ta Edición, México
Herrera, G,
E; Nieto, M, S; Rodríguez, C, J; Cruz, S, G; (1999) Factores Implicados en el rendimiento
Académico de los Alumnos Universidad de Salamanca, España
García, O,
J,. López, C, M; Rivero, F, O, (2014), Estudiantes Universitarios
con Bajo Rendimiento Académico; Santa Clara- Cuba; EUMECENTRO, Vol. 6 No 2 scielo.sld.cu
Garbanzo,
V, G, M, (2013). Factores Asociados al Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios,
Universidad Nacional de Costa Rica
Mora, G, R.
(2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario, Universidad
de Alicante España
Ordaz, M,
A, A; García, R, O. (2018) El Estudio del Rendimiento Académico en el Nivel Universitario,
Panamá
Ruiz, R, B,
L; Trillos, G, J; Morales, A, J. (2006). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico
en Estudiantes Universitarios, Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia
Torres, V,
L, E,; Rodríguez, S, N, Y. (2006) Rendimiento Académico
y Contexto Familiar en Estudiantes Universitarios, Enseñanza e Investigación en
Psicología. Xalapa, México
Sandomenico, E. (2016). Fundamentación
Ontológica, Construcción de la Conceptualización Ontológica y epistemológica de
tesis Doctoral, Seminario Avanzado de tesis Doctoral, Universidad Yacumbu
Solano, L,
L, O. (2015). Rendimiento Académico de los estudiantes de secundaria obligatoria
y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes en el estudio; España