Alternancia Revista de Educación e Investigación

Vol. 3. No. 5 | Julio - diciembre 2021 | Páginas 219 - 232

ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 - 0936

Estudios de destrezas y habilidades durante el proceso lector

Studies of skills and abilities during the reading process

 

Verónica Simbaña-Gallardo

vpsimbanag@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7466-7364

Universidadde Central del Ecuador, Quito, Ecuador

 

Gisell Pardo-Sarango

 igpardo@uce.edu

https://orcid.org/0000-0003-1239-218X

Universidadde Central del Ecuador, Quito, Ecuador

 

Joe Gallegos-Burnham

jmgallegosb@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3630-3970

Universidadde Central del Ecuador, Quito, Ecuador

 

 

Recibido: 4 de junio de 2021 / Arbitrado: 8 de junio 2021 / Aceptado: 20 de julio 2021 / Publicado en julio 2021

 

 

 

RESUMEN

El presente artículo tiene como tema central el estudio de las destrezas y habilidades durante el proceso de lectura en los primeros años de la educación superior. El propósito es analizar las destrezas y habilidades que enriquecen la lectura, y qué técnicas utilizan los estudiantes para fortalecerlas. La técnica que se aplicó para la obtención de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Los principales resultados indican que la mayoría de estudiantes de la carrera de Informática poseen habilidades y destrezas durante el proceso lector, pero, no las ponen en práctica. Además, las estadísticas del Consejo de Educación Superior demuestran que en el último año de carrera solo el 9,4 % aprobó la prueba de lectura. Se concluye que los docentes deben potenciar las habilidades y destrezas en el proceso lector, mediante evaluaciones que permitan identificar las dificultades para comprender un texto, y qué métodos y técnicas se pueden acoplar más al modo de leer.

 

Palabras clave: Destrezas; habilidades; proceso lector; técnicas; métodos

 

 

ABSTRACT

This article has as its central theme the study of skills and abilities during the reading process in the early years of higher education. The purpose is to analyze the skills and abilities that enrich reading, and what techniques students use to strengthen them. The technique that was applied to obtain data was the survey and as an instrument a questionnaire. The main results indicate that the majority of computer science students possess skills and abilities during the reading process, but they do not put them into practice. In addition, the statistics of the Council of Higher Education show that in the last year of their studies only 9.4% passed the reading test. It is concluded that teachers should enhance the skills and abilities in the reading process, through assessments that allow identifying difficulties in understanding a text, and what methods and techniques can be more closely coupled to the way of reading.

 

Keywords: Skills; abilities; reading process; techniques; methods


 

 


INTRODUCCIÓN

Uno  de  los  procesos  más  importantes  del ser humano es la lectura, el cual es un proceso de  decodificación  de  información  contenida  en un texto u otros medios, puede ser a través del lenguaje convencional o de signos no lingüísticos. Durante  este  proceso  el  cerebro  se  encarga  de interpretar  dichos  códigos.  Es  fundamental  que todas las personas desarrollen este proceso, puesto que se considera como la base fundamental para adquirir conocimientos.

Para  facilitar  la  lectura  es  necesario  seguir una serie de pasos, los cuales servirán como guía para llegar a la comprensión lectora, según Fillola (1998) “el proceso lector se inicia a partir de la palabra  escrita  que  es  el  estímulo  que  pone  en marcha procesos perceptivos de análisis visual que tienen  como  objetivo  reconocer  la  información, analizarla y darle significado” (p. 563).

El propósito de la lectura mediante la decodificación es distinguir  la  información  que el texto contiene y por medio del desarrollo del proceso lector darle un significado, por tal razón, el estudiante deberá desarrollar destrezas y habilidades para viabilizar el proceso lector. Las habilidades lectoras son procesos innatos que ayudan a la compresión de un texto. Por otro lado, las destrezas lectoras se van desarrollando durante el proceso de enseñanza.

El alcance del presente estudio está guiado hacia los estudiantes de primer año de la Universidad Central del Ecuador. Se ha podido evidenciar que no existen estudios relacionados sobre las destrezas y habilidades durante la lectura, incluso existe un alto porcentaje de estudiantes con dificultades de comprensión del texto. Asimismo, existe una carencia de hábitos lectores en los estudiantes. Por otro lado, los docentes no establecen estrategias adecuadas para potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas lectoras.

Por este motivo, el presente estudio permitirá fortalecer la comprensión lectora mediante técnicas y métodos los cuales ayudarán al estudiante en los primeros años de la educación superior a potencializar sus habilidades lectoras, así el lector puede interpretar los textos tomando en cuenta distintas perspectivas semióticas que ayudarán a la inferencia, interpretación y análisis de textos.

La educación superior debe potenciar dichas habilidades y destrezas, que desde la escolaridad se han ido implementando con el objetivo de mejorar la lectura. Es por eso que el estudio de destrezas y habilidades durante el proceso lector es importante para  formar  estudiantes  críticos, y autónomos y capaces  de  interpretar  textos.  Es menester mencionar que existe un límite en  la investigación, el cual se debe a la modalidad virtual que se presenta en la actualidad, lo que impide a los investigadores tener contacto directo con los sujetos a estudiar.

El propósito de la investigación fue analizar las destrezas y habilidades durante el proceso de lectura en el primer año de educación superior. Asimismo, formar lectores participativos, creativos y empapados de conocimientos a través de métodos de análisis de textos. Con este fin, se busca responder a las siguientes interrogantes:

 

            ¿Qué habilidades y destrezas se desarrollan durante el proceso de lectura?

          ¿Cuáles son los métodos de análisis de textos que mejoran el proceso de lectura en los primeros años de la educación superior?

 

En cuanto a la estructura y contenido del artículo, en la sección 2 se presentan los conceptos relacionados con la investigación. En la sección 3, se especifica la metodología que se utilizó para desarrollar el proyecto. En la sección 4, se da a conocer los resultados sobre las habilidades y destrezas que se desarrollan durante el proceso de lectura. También, se verificó cómo el análisis estructural del relato mejora el proceso de lectura. En la sección 6, se establecen las respectivas conclusiones tomando en cuenta los resultados que se han obtenido en la investigación.

 

Destrezas y habilidades en el proceso de lectura

La destreza es una capacidad adquirida por una persona para realizar una actividad con éxito, pero para ello se requiere de práctica y esfuerzo. Por otro lado, la habilidad es un don innato con el cual las personas nacen y les ayuda a realizar tareas sin ningún tipo de dificultad. Dichos aspectos ayudan  al  estudiante  a  ser  más  crítico,  según Schmidt (2006) “los estudiantes deben ser agentes activos de su aprendizaje, ejercitar sus habilidades y destrezas, y llegar a ser críticos en la construcción de  sus  propios  conocimientos  y  desempeños” (p.3). Es por ello, que la lectura es fundamental para la adquisición de conocimientos, así que es primordial que las destrezas y habilidades vayan de la mano para facilitar el proceso lector.

Se considera a las destrezas como habilidades que ayudan a cumplir el objetivo de la lectura, el cual es llegar a tener una comprensión profunda de un texto. Es decir, que el proceso exige que exista una relación entre el texto y el lector, así  lo manifiesta Tello (2014) “...la interacción del lector con el texto. Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto” (p.20).

Las destrezas y habilidades se van desarrollando y fortaleciendo durante el aprendizaje. Para ello, el docente es un factor predominante, puesto que, se encarga de incentivar e incrementar sus habilidades lectoras. El estudiante al adquirir varias destrezas y habilidades aumenta su capacidad de comprensión, y a la vez desarrolla un pensamiento crítico que le ayudará a descubrir la verdadera intención del autor.

 

Importancia de las destrezas y habilidades

Desarrollar habilidades en los estudiantes es de  gran  importancia,  porque  influye  de  manera directa en el proceso lector. Mediante la habilidad se busca fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico con el objetivo de promover la formación de   lectores   competentes.   Según   Mero-Chávez (2019)  “las  destrezas  son  las  habilidades  que tiene el individuo como dominio para interactuar en  el  entorno  en  que  se  desenvuelve,  por  ello es  importante  tener  en  consideración  que  los docentes   desean   que   desarrollen   habilidades y  confianza  necesaria”  (p.  80).  De  modo  que,  es importante desarrollar las habilidades y destrezas en   los   estudiantes,   para   que   puedan   hablar abiertamente cualquier tipo de temas sin ningún tipo de dificultad.

El desarrollo de dichas capacidades ayuda al estudiante a potenciar su proceso lector. Asimismo, incentiva al estudiante a ser autónomo y crítico, capaz de discutir y consensuar significados. Es fundamental mencionar que la lectura es de gran importancia para que las personas adquieran conocimientos. Por lo cual, al desarrollar destrezas y habilidades lectoras en los estudiantes, no sólo los ayudará a potenciar su desarrollo personal, sino que implica una sociedad conformada por sujetos que pueden expresar sus ideas.

La importancia de las destrezas y habilidades dentro del proceso lector es relevante porque facilita al estudiante a tener una mejor comprensión  de  la   lectura.   Por   tal   razón,   al consolidar las habilidades y destrezas el estudiante será capaz de construir e interpretar de una manera más profunda el texto. No solo se trata de decodificar el mensaje, sino de adquirir conocimientos mientras se lee. También, mejora su rendimiento académico y evita las dificultades que se pueden presentar en el proceso lector.


 

 


Habilidades dentro del proceso lector

Las  habilidades  dentro  del  proceso  lector, contribuyen a mejorar el desempeño académico de los estudiantes mediante el proceso de lectura. También,   es   fundamental   mencionar   que   los conocimientos parten de la dimensión cognitiva del aprendizaje. Según Sierra-Parrodi, et al., (2017) “el  desarrollo  de  sus  habilidades  lectoras  haya alcanzado  el  nivel  adecuado  para  enfrentar  los estudios superiores. Sin embargo, y cada vez con mayor frecuencia, las instituciones de educación superior   han   notado   las   dificultades   de   sus alumnos para comprender lo que leen” (p. 1). Es decir, que en la educación superior representa un déficit  en  el  desarrollo  de  habilidades  lectoras. Por este motivo es importante hacer un énfasis en las mismas debido a que sirven como base para lograr un proceso lector eficiente.

El desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de educación superior, es crucial porque potencian sus conocimientos. Puesto  que, como todos sabemos la lectura es la base para adquirir información e incrementar la capacidad comunicativa. Incluso permite al estudiante enriquecer su mundo interior. Por lo tanto, las habilidades de los estudiantes se van desarrollando durante el proceso académico y se las clasifica de la siguiente manera.

 

Decodificación

La decodificación es un paso para llevar a cabo el proceso lector por parte de los estudiantes. Se la  considera  interna  personal  e  interpretativa, básicamente consiste en que el lector identifique los símbolos que se presentan en el texto, de tal forma que descubra las ideas que el autor trato de comunicar. Según Astudillo (2019) “el proceso lector implica el uso adecuado, libre y espontáneo de   las   habilidades   de   decodificación,   que   lo conlleva a propiciar objetivos individuales, ideas y  experiencias  previas”  (p.15).  La  decodificación se encarga  de  relacionar  la  forma  gráfica  los sonidos de las palabras. Al decodificar los estudiantes aprenden a pronunciar las palabras, es importante mencionar que en los primeros años de escolaridad se convierte en un paso muy fácil. Sin embargo, en niveles superiores puede llegar a ser más complejo porque los textos poseen mayor profundidad ortográfica.

Se   debe   recalcar   que   para   llegar    una decodificación excelente el estudiante debe tomar en cuenta la información que proviene del texto y así como sus conocimientos previos. Teniendo en cuenta a los autores mencionados anteriormente la  finalidad  de  la  decodificación  es  reconocer  e identificar palabras nuevas. Sin embargo, no es la única habilidad que se debe desarrollar para tener una verdadera comprensión del texto.

 

Fluidez

La fluidez es un proceso muy importante, ya que los estudiantes realizan una construcción de significados de lo que están leyendo. La fluidez no implica que la persona tenga una velocidad extrema al leer, sino que utilice la velocidad adecuada y comprenda lo que está leyendo. Como lo menciona Fumagalli et al., (2017) “lectores fluidos leen palabras sin errores y sin esfuerzo y en su lectura en voz alta se perciben los límites de las frases de manera adecuada. Estas características lectoras indican que los recursos cognitivos están siendo administrados de manera eficiente” (p.  51). De este modo, el proceso lector tiene como finalidad crear lectores fluidos y conscientes del significado del texto. Entonces, se podría decir que la fluidez está compuesta por; la forma exacta  de la decodificación, el reconocimiento de las palabras y la lectura expresiva.

 

Vocabulario

El vocabulario es una habilidad que permite acceder  a  la  compresión  e  identificación del significado  de  las  palabras.  Por  consiguiente,  se considera que en un nivel de educación superior el  estudiante  tendrá  un  vocabulario  rico.  Según Bastidas-Rodriguez  (2018)  “el  conocimiento  del significado  de  las  palabras,  los  conocimientos gramaticales  en  el  uso  de  la  lengua  escrita,  así como las diferentes estructuras y los tipos de textos que se pueden producir hasta el conocimiento del mundo que posee el lector” (p. 30). Entonces, se entiende al vocabulario como aquel conocimiento, ya sea semántico o gramatical que va a facilitar al desarrollo del proceso lector.

Dentro de las habilidades que constituyen los elementos lingüísticos que facilitan el aprendizaje de   la   lectura,   es   importante   mencionar   al vocabulario en la medida en que el estudiante es capaz de identificar el significado de un número extenso  de  palabras  incrementará  su  capacidad lectora.  El  vocabulario  es  necesario  para  dar sentido a la información que nos otorga el texto. Dado   que,   el   conocimiento   de   las   palabras está  estrechamente  relacionado  con  el  triunfo académico. Por ello, la importancia del desarrollo de esta habilidad.

 

Memoria Funcional

Dentro de la adquisición de habilidades para un proceso lector eficaz la memoria a largo plazo este  gran  valor,  puesto  que  es  la  encargada  de almacenar y organizar la información. Asimismo, es capaz de ayudar a comprender el texto. Como lo  manifiesta  Romero  et  al.  (2011)  “la  memoria y  la  lectura  están  estrechamente  relacionadas, por  cuanto  las  áreas  cerebrales  que  permiten su    realización    interactúan    para    lograr    la comprensión  de  la  información;  siendo  de  gran importancia la memoria de trabajo, para llevar a cabo el proceso lector” (p. 28). Es entonces que la memoria funcional ayuda al estudiante a realizar de la mejor manera un proceso lector adecuado almacenándolos al largo plazo.


Técnicas para mejorar el proceso lector

Las   técnicas   para   mejorar   la   lectura   se establecen   como   un   proceso   interactivo   del lector con el texto. Las cuales, ayudan al lector a comprender de mejor manera un texto y a la vez facilita su interpretación. Cabe mencionar que no todas las técnicas ayudan al estudiante, es por ello, que la elección de la técnica debe ser al criterio del estudiante, porque es el único encargado de escoger  la  que  mejor  se  acople  a  su  hábito  de estudio.

Como lo mencionan Sebastián, et al. (1998)

 

Hay una serie de técnicas que ayudan a mejorar y a rentabilizar el estudio;  no son, en modo alguno, infalibles, ni tampoco imprescindibles para todos. Cada persona deberá, en todo caso, primeramente, conocerlas, y, después, elegir aquellas que mejor se adapten  a su forma de aprender y retener los contenidos, e, incluso, «adaptarlas» o

«inventar» nuevas maneras de llevarlas a  la  práctica.  Lo  importante  es  que nos  sean  útiles,  que  nos  sirvan  para

aprender mejor (p. 3).

 

Tal como lo manifiestan los autores en la cita las  técnicas  mejoran  los  estudios.  No  obstante, para  tener  una  buena  lección  de  las  mismas es  esencial  que  el  estudiante  las  conozca  y  las adapte a su manera de estudiar. En el caso de la lectura  las  técnicas  mejoran  la  comprensión  de los textos y el estudiante mejorará su rendimiento académico.  A pesar que, el estudiante elige qué técnica es más favorable para él, se mencionará algunas técnicas que pueden ser útiles durante el proceso y comprender el texto.

 

Subrayado

El subrayado permite que cada uno de los estudiantes puedan percibir de mejor manera la información que brinda el texto y a la vez recopilar información. En el subrayado se destacan detalles de interés, los cuales favorecen la comprensión del texto con la finalidad de que el lector adquiera más conocimientos. Así lo explica Mezarina (2020) cuando manifiesta que “a través de esta técnica, se logrará entender de una manera más sencilla el tipo de texto que se está leyendo, generando así que cada uno de los estudiantes, puedan adquirir un aprendizaje significativo” (p. 30). Es decir que, mediante el subrayado los estudiantes conseguirán aprendizajes puesto que esta técnica ayuda al desarrollo de capacidades de análisis y observación.

 

Resumen

El resumen es una técnica que consiste en sintetizar o simplificar la información que se abstrae de un texto de la forma más corta posible. Sin embargo, al ser breve no significa que no tenga sentido, coherencia y cohesión, al contrario, se requiere una actividad muy minuciosa. Así lo expresan Leo et al. (2012) “la tarea del resumen, por el contrario, una tarea que se realiza con posterioridad a la lectura, requiere de una actividad reflexiva y muy elaborada, de un análisis previo y de un mayor nivel de procesamiento” (p. 19). Por consiguiente, el resumen es construido  a partir de las ideas principales que el lector selecciona después de un análisis profundo de la lectura.

 

Mapa Conceptual

Es una técnica que tiene como propósito organizar la información, por medio de palabras  o conceptos claves. También, está estructurado por cuadros y líneas donde se  colocan  las  ideas  primordiales   de   forma   jerárquica. Desde la posición de Sebastián, et al. (1998) “tienen como objetivo representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Está considerado como una  de las herramientas principales para facilitar el aprendizaje significativo: integrar los conceptos en una estructura organizativa de la información, caracterizada por la jerarquía” (p. 12). En otras palabras, el mapa conceptual ayuda al estudiante a organizar las ideas principales que abstrae de un texto. De la misma manera relaciona conceptos en forma de proposiciones con la finalidad que el estudiante obtenga aprendizajes significativos.

En la educación superior los mapas conceptuales ayudan al estudiante a comprender mejor un texto, con el objetivo de que el proceso lector sea satisfactorio y no se presenten dificultades. No solo ayuda comprender la intención del autor, sino que ayuda a destacar los conceptos más relevantes que se presentan en el texto.

 

Proceso lector

El proceso lector es un conjunto de pasos que deben seguir los estudiantes al momento de leer, los cuales les permiten comprender con mayor precisión un texto. Dicho proceso alude a un diálogo entre el lector y el texto donde se activan las destrezas y habilidades del estudiante. Desde la posición de Castillo (2011) “el proceso lector es un proceso activo y constructivo de la interpretación del significado del texto; es un proceso activo porque se deben poner en juego una serie de operaciones y estrategias mentales para procesar la información que se recibe del texto” (p. 24). Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se puede evidenciar que en el proceso lector se involucran estrategias mentales. También, a ser énfasis en el aspecto constructivo porque mediante este el estudiante puede construir el significado de los textos.

Entonces, se entiende al proceso lector como aquella interacción entre el lector y el texto. Donde las estrategias mentales, es decir las habilidades y destrezas que el estudiante desarrolla ayudan  a construir significados. Por ello, el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes ayudará   a que el mismo comprenda un texto. Asimismo, el proceso lector es de gran importancia ya que potencia y fortalece el rendimiento académico de los estudiantes.

 

Desarrollo del proceso lector

En el proceso lector intervienen el pensamiento y lenguaje con el objetivo de que  el lector encuentre el sentido al significado del texto. Es un proceso complicado, como se había mencionado antes es necesario relacionar la decodificación, la fluidez y el vocabulario con las ideas expresadas por el autor. Pero para que este proceso se lleve a cabo es necesario seguir una serie de subproceso. Desde la posición de Guerra y Forero (2015) “la lectura interviene procesos cognitivos que se dividen en tres subprocesos: prelectura, lectura y  poslectura,  y  para  lograr  la aplicación de tales procesos, se emplearon diferentes estrategias cognitivas y metacognitivas cuya finalidad era preparar al educando para la lectura” (p. 4). La esencia del proceso lector es   la comprensión, la cual significa interpretar de manera correcta, objetiva y subjetiva las ideas que plasma el autor de un texto.

 

Prelectura

Es la etapa donde el estudiante siente interés por el texto que va leer. Asimismo, se lo conoce como una lectura exploratoria. También, consiste en una lectura rápida para enterarse de qué trata el texto. La finalidad de la prelectura es que el  estudiante active conocimientos previos, a fin de prepararlo para la lectura. Como lo manifiesta Luque y López (2013) “se trata de una lectura selectiva: hay que seleccionar los datos más significativos que nos den una visión esencial del texto. Con esta herramienta podemos conectar   el contenido del texto que estemos leyendo con el conocimiento que ya tenemos” (p. 34). Como los autores lo mencionan se trata de una lectura rápida y selectiva. El estudiante deberá identificar cierta información que le permita tener una visión más general del texto.

Este proceso puede facilitar al estudiante la decisión de si las ideas que logró captar del texto son las que necesita o si se siente motivado para continuar con la lectura. La prelectura determina los propósitos de la lectura. Es decir, la recreación, la aplicación de la práctica y la localización de la información que se encuentre en el texto.

 

Lectura

La lectura corresponde al acto de leer, es decir, mientras el estudiante lee se debe enfocar en comprender información del texto. Como ya se mencionó la primera etapa (prelectura) consistía en una comprensión general. Por otro lado, la segunda es decir a qué se refiere la lectura, qué información específica le brinda el texto que el estudiante debe captar. Desde el punto de vista de Castillo (2011) “durante la lectura, efectuando el reconocimiento general para familiarizarse con el texto, y así creando la función integradora, entre los contenidos transversales, los valores, normas y toma de decisiones” (p. 25). Se puede deducir de la cita de Castillo, que la lectura es una de las etapas más importantes que abarca el proceso lector, es en esta etapa que el estudiante deberá identificar la estructura del texto y el propósito del autor.

En la educación superior esta etapa debe ser más profundizada, puesto que los textos que deben leer en los primeros años suelen ser derivados de textos científicos o literarios. Los cuales contienen información más difícil de interpretar y los estudiantes la desechan, puesto que no logran identificar la verdadera intención del autor, por lo tanto, la precisión y la paciencia son importantes.

 

Poslectura

La poslectura es el último subproceso o etapa que se desarrolla durante el proceso lector, no se vincula directamente con el texto. Sin embargo, en esta etapa el estudiante debe crear actividades como sintetizar la información o realizar esquemas con la intención de verificar cuánta información ha comprendido del texto. Como expresa Lasluisa (2015) “hace posible que el lector convierta el texto en un saber intelectual propio, es decir que lo integre a su saber y a su bagaje de conocimientos para utilizarlo en cualquier momento. En esta etapa se puede proponer actividades…” (p. 13). Se puede interpretar que por medio de la poslectura el estudiante puede usar la información relevante que extrae del texto en otros fines, incluso se puede relacionar dicho conocimiento con otras lecturas para fortalecerlo.

 

Se entiende a la poslectura como aquella etapa  donde  el  estudiante  reflexiona  sobre  el texto que ha leído. Para realizar este subproceso es necesario que el lector estructure y organice el contenido del mismo mediante actividades como esquemas,  resúmenes  o  apuntes.  Es  importante mencionar que el lector debe usar estrategias como resumir, evaluar y reflexionar sobre todo lo que el lector ha comprendido o interpretado del texto. EL desarrollo del proceso lector está constituido por estas tres etapas, la primera se refiere a una lectura rápida, en la cual el estudiante extrae información general del texto. El propósito de esta etapa es que el lector despierte interés por el texto y se sienta motivado a seguir leyendo. En la segunda etapa denominada lectura, el estudiante deberá identificar información más específica y la lectura será más profunda. La lectura tiene como finalidad familiarizar al lector con la verdadera intención del autor del texto. Por último, en la poslectura se crean  actividades  para  verificar  la  comprensión del  contenido.  Todos  estos  subprocesos  juntos buscan llegar a la verdadera interpretación de la lectura. Tal como lo afirma Castillo (2011)

 

La interpretación es un proceso interactivo  en  el  cual  el  lector  ha  de construir una representación organizada y sobre todo coherente del contenido del texto; la idea es que el lector interprete el texto de acuerdo a las palabras que lo van trayendo hacia un mundo que él debe de experimentar

(p.25).

 

La interpretación requiere de una interacción entre el lector y el texto, la cual tiene como objetivo que el lector tenga una profunda comprensión del contenido. Es esencial que exista dicha interacción para que durante la lectura el estudiante como sujeto lector cree un proceso que ayude a su desarrollo de forma eficiente. Aquel proceso consta de los tres subprocesos mencionados anteriormente,  por  ello   es   fundamental   que el lector los tome en cuenta al momento de desarrollar la lectura. Gracias al desarrollo del proceso lector el estudiante tendrá una mejor y más profunda interpretación y comprensión del texto.

Métodos de análisis Estructuralismo

El estructuralismo nació en los inicios del siglo XX, junto a otras corrientes filosóficas como el  existencialismo.  El  estructuralismo  al  ser  un movimiento estilístico con origen en las ciencias humas,  dio  aportes  a  dichas  corrientes  con  el propósito  de  mejorar  la  visión  e  interpretación del mundo, puesto que, su principal función era estudiar la cultura como un todo y la relaciona que  tenía  la  sociedad  y  el  lenguaje  en  ella. A  pesar  de  que  se  dieron  muchas  opiniones del    estructuralismo    en    distintas    ramas    de conocimiento,   la   lingüística   menciona   que   el sistema de signos, en otras palabras, el lenguaje es indispensable e implacable para comprender de manera el análisis de la cultura humana.

 

el   estructuralismo   inspirado   en el «Curso» de Saussure y asentado en la antropología de LéviStrauss ha tomado cuerpo, siempre bajo el supuesto de que las teorías y los métodos de la lingüística estructural  son  aplicables,  directa  o indirectamente   al   análisis   de   todos los aspectos de la cultura humana, en cuanto que todos ellos como la lengua, pueden considerarse como sistemas de signos.  El  estructuralismo  visto  así  es más o menos sinónimo de la Semiología o Semiótica. (Rico, 1996, p. 18).

 

Por lo expuesto, el estructuralismo ha generado aportes en el análisis de la estructura de la lengua, es decir, establecer sistemas de relaciones de forma y clasificar a la lengua. Asimismo, ha desarrollado  una  interpretación  en los estudios de textos. Por esta razón, el estructuralismo es una técnica que beneficia a los estudiantes de primer año de educación superior para interpretación textos, ya sean literarios o no literarios.

El  estructuralismo  podría   definirse   como la teoría, método, corriente  o  escuela,  donde  se estudia las diferentes formas de entender la literatura, el arte, la humanidad y su principal objeto de estudio son las estructuras existentes en las mismas y sus diferentes relaciones que provocan un cambio en la percepción del mundo

 

El  objetivo  del  análisis   estructural  es el definir las reglas (o, más bien, las regularidades) de combinatoria funcional   del   relato.   Para   Barthes, «...leer un discurso es, en efecto (...), organizarlo en briznas de estructuras, es esforzarse para llegar a nombres que “resumen” más o menos la profusa sucesión de las señalizaciones, es proceder en uno mismo, en el momento mismo en que uno «devora» la  historia, a realizar ajustes nominales, es domesticar incesantemente lo que uno lee, apelando para ello a nombres conocidos, surgidos del vasto código anterior de la lectura...» (Barthes, 1990

p. 208)


El objetivo de análisis estructural, se desarrolla con la  organización  estructural  de los elementos que lo componen. Las estructuras para la interpretación de un texto a través de señalizaciones,  símbolos,  ajustes   nominales   y códigos Es por ello, que establecer el estructuralismo en los primeros años de educación superior amplia las habilidades y destrezas para la comprensión textos.

 

MÉTODO

1.       Selección de la población: se seleccionó a la Universidad Central del Ecuador tomando en cuenta el raking de Diario el Expreso sobre las 15 mejores universidades ecuatorianas según el QS World University Rankings 2020. Esta institución educativa fue calificada con 8 criterios y la ubican en el quinto puesto (Diario el Expreso, 2020).

2.       Selección de una muestra representativa: se seleccionó a la Facultad de Filosofía, Letras  y Ciencias de la Educación, específicamente a los estudiantes que cursaron el primer año de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informática.

3.       Selección de la técnica para el desarrollo de la investigación: para la obtención de resultados se aplicó como técnica la encuesta, la cual ayudó a descubrir si los estudiantes poseen habilidades y destrezas durante el proceso lector. El instrumento que se aplicó en la investigación fue el cuestionario, el cual estaba basado en preguntas cerradas con opción múltiple como: siempre, casi siempre, a veces y nunca.

RESULTADOS

En el gráfico 1, se presentan los resultados en cuanto al uso de técnicas que hacen los estudiantes dentro del proceso lector. Se tomará como referencia la figura para interpretar si los estudiantes encuestados utilizan técnicas como:


 

 

subrayado, mapas conceptuales y extracción de ideas al momento de leer, las cuales facilitaran la comprensión del texto.

 

Gráfico 1. Análisis del uso de técnicas dentro del proceso lector.

 

 

(Fuente: elaboración propia, 2021)

 


Como   se   evidencia   en   el   gráfico   1,   los estudiantes encuestados casi siempre utilizan las técnicas para mejorar su comprensión lectora. Un 80% de estudiantes casi siempre utiliza técnicas como  el  subrayado  para  comprender  un  texto, mientras un 20% admitió que solo las usa a veces. Con respecto al uso de mapas conceptuales un 76% estudiantes encuestados casi siempre los realizan con la finalidad de sintetizar la información y un 4%  nunca  aplica  dicha  técnica.  Por  último,  un 79%  casi  siempre  extrae  las  ideas  principales  y secundarias durante la etapa de lectura.

En los resultados se puede  verificar  como un gran porcentaje de estudiantes la  mayoría  del tiempo utilizan las técnicas al momento de realizar lecturas. Por esta razón se puede deducir que su capacidad de comprender el texto es buena. No obstante, es fundamental mencionar que las técnicas deben acoplarse al hábito de estudio del estudiante. El uso frecuente de las técnicas ayuda a tener una comprensión máxima del texto.

Finalmente, se presenta el cuadro 1, se tomará como referencia el cuadro para explicar y verificar si los estudiantes encuestados poseen o no destrezas y habilidades, las cuales les ayudan a comprender de mejor manera los textos durante el proceso lector. Es importante destacar que el desarrollo de destrezas y habilidades se deben potenciar en los primeros años de educación superior.


 

 

Gráfico 1. Análisis del uso de técnicas dentro del proceso lector. (Fuente: elaboración propia, 2021)

 

Preguntas

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Total Máximo

1. ¿Cuándo usted lee en voz alta, usa un tono de voz adecuado y respeta los signos de puntuación, es decir tiene una fluidez lectora adecuada?

3

12%

20

80%

2

8%

0%

80% CS

2. ¿Utiliza usted la decodificación, es decir la relación que existe entre letras y sonidos para facilitar la interpretación de textos?

0%

22

88%

3

12%

0%

88% CS

3. ¿Usted ha incrementado su vocabulario en el proceso de la lectura?

2

8%

22

88%

1

4%

0%

88% CS

4. ¿Durante la etapa de prelectura, tiendes a comenzar la lectura de un libro de texto sin hojear previamente los subtítulos y las ilustraciones?

0%

14

64%

7

20%

4

16%

64% CS

5. ¿Los docentes universitarios han establecido métodos eficientes para el análisis de textos, usted los ha puesto en práctica durante su proceso lector?

1

4%

16

62,4%

7

30,8%

1

2,8

62.4% CS

6. ¿Durante la poslectura, usted realiza resúmenes para verificar si ha tenido una comprensión correcta del texto?

0%

17

65,4%

8

34.6%

0%

65.4% CS

7. ¿Emplea habilidades de razonamiento para

interpretar de mejor manera el texto?

1

4,8%

13

53,8%

11

42,3%

0%

53,8% CS

Fuente: elaboración propia (2021)

 

 


En el cuadro 1, se puede interpretar que el 80% de los encuestados casi siempre tienen una fluidez adecuada al momento de leer. Sin embargo, solo un 12%, han logrado desarrollar la habilidad de fluidez. La cual, hace referencia a la capacidad de usar un tono de voz adecuada, respetar los signos de puntuación. En la pegunta 2, un 88% de encuestados utiliza casi siempre la decodificación para facilitar la interpretación de textos, un 12% solo lo hace en ciertas ocasiones, lo que puede dar como resultado una falta de comprensión del texto.

En la pregunta 3, el 88% de encuestados casi siempre incrementa su vocabulario durante el proceso  de  la  lectura  y  un  8%  está  consciente que siempre va a incrementar su vocabulario al momento de leer. Por otro lado, en la pregunta 4, un 64% de encuestados casi siempre hojea los libros, subtítulos e ilustraciones antes de leer, sin embargo, el 16% de estudiantes no lo hacen. Con respecto a la pregunta 5, se observa que un 65.4% de encuestados casi siempre ha utiliza métodos de análisis de textos proporcionados por los docentes para  tener  una  mejor  comprensión.  Un  4%  de estudiantes siempre utilizan dichos métodos para analizar un texto, es decir que un escaso número de  estudiantes  los  cuales  representan  un  3,8, nunca lo hace.


 

En relación  a  la  pregunta  6,  un  65.4%  de encuestados casi siempre realiza resúmenes para verificar si han tenido una comprensión correcta del texto. Un 34,6% de encuestados solo realizan resúmenes   en   ciertas   ocasiones.   Finalmente, en la pregunta 7, un 53.8% casi siempre emplea habilidades de razonamiento para interpretar un texto de mejor manera. Un 42,3% emplea dichas habilidades, entonces se deduce que la lectura es superficial.

 

DISCUSIÓN

Los resultados de la aplicación de la encuesta, se discuten a continuación teniendo en cuenta la relación que tiene con las bases teóricas. En el Gráfico 1 se evidencia como la gran mayoría de estudiantes utilizan técnicas como; subrayado, mapas conceptuales y resumen al momento de realizar una lectura. Es por ello, que escoger una técnica durante el proceso lector es importa, puesto que, ayuda al estudiante a desarrollar habilidades y destrezas para comprender de mejor manera un texto. Por ello  es  necesario  tomar en cuenta las bases teóricas, las técnicas que mejoran el desarrollo de la comprensión lectora.

Como lo mencionan Sebastián, et al. (1998)

 

Hay una serie de técnicas que ayudan a mejorar y a rentabilizar el estudio;  no son, en modo alguno, infalibles, ni tampoco imprescindibles para todos. Cada persona deberá, en todo caso, primeramente, conocerlas, y, después, elegir aquellas que mejor se adapten  a su forma de aprender y retener los contenidos, e, incluso, «adaptarlas» o

«inventar» nuevas maneras de llevarlas a  la  práctica.  Lo  importante  es  que nos  sean  útiles,  que  nos  sirvan  para aprender mejor (p. 3).

 

Como se puede evidenciar, el autor concuerda con los resultados obtenidos de la encuesta donde se menciona que un 80% de estudiantes utiliza técnicas como el subrayado para tener mejor comprensión. Es importante mencionar que los estudiantes deben elegir y adaptar a criterio propio cuales de las diversas técnicas lo ayudaran a comprender mejor un texto y de esta manera desarrollar habilidades y destrezas.

Por lo expuesto, se complementa con el Cuadro 1 donde se analizó que los estudiantes de primer año de educación superior poseen habilidades y destrezas durante el proceso lector. Sin embargo, no las utilizan al momento al momento de analizar un texto. También, se observa que los estudiantes utilizan técnicas proporcionados por los docentes, pero no las utilizan siempre al momento de comprender un texto. Por otro lado, se ha podido evidenciar que existe un porcentaje mínimo de estudiantes que no poseen destrezas y habilidades como la decodificación o fluidez durante el  proceso de lectura. Por esta razón, se deduce que no son conscientes al momento de leer un texto  y por ello no van a tener una interpretación o comprensión correcta de lo que están leyendo.

Considerando los porcentajes de las preguntas se puede demostrar que los resultados concuerda con lo que menciona el autor Sierra- Parrodi, et al., (2017)

el desarrollo de sus habilidades lectoras haya alcanzado el nivel adecuado para enfrentar los estudios superiores. Sin embargo, y cada vez con mayor frecuencia, las instituciones de  educación  superior  han  notado las dificultades de sus alumnos para

comprender lo que leen (p. 1).

 

Se puede interpretar que en los primeros años de universidad se genera una problemática relacionada con el escaso desarrollo de habilidades y destrezas que contribuyen en el proceso lector

 

CONCLUSIONES

A través  de  la  recopilación  de información en  el  marco  teórico,  se  identificó  cuáles son las diferentes habilidades y destrezas que se desarrollan en el proceso de lectura. Asimismo, se concluyó que los elementos como la decodificación, fluidez, vocabulario y la memoria funcional ayudan al estudiante en su proceso de lectura. Finalmente, con los datos obtenidos de la encuesta se determinó que los estudiantes casi siempre desarrollan habilidades y destrezas en los primeros años de la educación superior.

Las habilidades y destrezas durante el proceso lector se producen en la mayoría de estudiantes. Los análisis obtenidos nos permiten señalar que los alumnos de la Carrera de Informática de la Universidad Central del Ecuador han desarrollado destrezas y habilidades durante la lectura. Asimismo, comprenden de mejor manera un texto, mediante el uso de técnicas y métodos que utiliza cada individuo para comprender, razonar y retener información precisa. Sin embargo, en los datos obtenidos demuestran que los estudiantes no han desarrollado completamente habilidades y destrezas en los primeros años de la educación superior.

La  lectura  es  una  actividad  muy  importante en todos los años de la educación superior, es por ello que se deben potencializar las habilidades y destrezas en el proceso de lectura en los primeros años, puesto que ayudan a comprender de mejor manera los textos. Los estudiantes informáticos en los primeros años lo han desarrollado, puesto que al leer las preguntas mencionaron que lo hicieron.  Cabe  recalcar  que  en  este  artículo  se muestran diferentes tipos de métodos para analizar un  texto  de  la  mejor  manera,  herramientas  que servirán de ayuda al estudiante para comprender un texto sin ningún tipo de dificultad.

 

REFERENCIAS

Astudilla,  D  (2019).  Estrategias  didácticas   y su incidencia en las habilidades lectoras. Trabajo  de  titulación   de   grado   previo   a la   obtención   del   título   de   licenciado   (a) en ciencias de la educación, Universidad Estatal de Milagro. http://201.159.222.36/ bitstream/123456789/4978/1/1.%20 ESTRATEGIAS%20DID%c3%81CTICAS%20 Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20LAS%20 HABILIDADES%20LECTORAS%202.pdf

Barthes, R. (1970). La aventura semiologica.Barcelona: Paidos S.A

Barthes, R. (1990): La aventura semiológica, Paidós, Barcelona

Bastidas, M. (2018). La competencia lectora en el desarrollo de estrategias didácticas para la lectura. Informe del proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura. Universidad Central del Ecuador. https://docplayer.es/81813084- Universidad-central-del-ecuador-facultad-de- filosofia-letras-y-ciencias-de-la-educacion- carrera-de-pedagogia-de-la-lengua-y-la-litera-tura.html

Castillo, J (2011). Proceso lector como instrumento de  aprendizaje:  realizado  en  la   carrera   de Pedagogía, del centro Universitario  de  San Marcos, Guatemala. https://core.ac.uk/ download/pdf/35292133.pdf

Chávez, E. J. M. (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 76-86

Fillola, A. M. (1998). El proceso de recepción lectora. A. Fillola Mendoza, Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura, 169- 189

Fumagalli, J; Barreyro, J y Jaichenco, V. (2017). Fluidez lectora en niños: cuáles son las habilidades subyacentes. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 50-61

Guerra, E, y Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Zona Próxima, (22), 33-35

Holguín, H. (2019, 30 diciembre). Conoce las 15 mejores universidades de Ecuador y su posición en Latinoamérica. Recuperado 11 de junio de 2021, de https://www.expreso.ec/actualidad/ universidades-ecuador-mejores-posicion- latinoamerica-qs-espol-san-francisco- guayaquil-2317.html


Lasluisa, B (2017). La lectura comprensiva y su influencia en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño del área de lengua y literatura en los estudiantes de  octavo  año de la unidad educativa Luis Napoleón Dillón en el año lectivo 2014-2015. Tesis previa a la obtención del título de licenciada en ciencias de la educación, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito http://repositorio.ute.edu. ec/bitstream/123456789/17440/1/66573_1. pdf

León, A; Solari, M, y Olmos, R. (2011). La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral. Revista de investigación educativa, 29(1), 13-42. https://revistas.um.es/rie/article/ view/115381/109451

Luque, A. y López, B. (2013). La prelectura como estrategia de mejora de la comprensión en   el alumnado de 2º de ESO. Revista Educación y Futuro Digital. Nº7. https://docplayer. es/85370051-Donde-estan-los-maestros-y- profesores-mas-alla-de-las-leyes-educativas. html

Mero, J. (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de   la comprensión lectora. Rehuso, 4(1), 76 - 86. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/ index.php/Rehuso/article/view/1683

Mezarina-Peche, M. S. La Técnica del subrayado para la mejora de comprensión  lectora  en  los niños del primer grado en la institución educativa particular Divino Redentor Chimbote, año 2019.

Ortega, R. A. (2009, 19 noviembre). El estructuralismo. Boletín Académico. https:// ruc.udc.es/dspace/handle/2183/5282

Peñafiel, E. y Rivera, P. (2018). Habilidades cognitivas en la lectura crítica en el subnivel básica media. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Guayaquil. http://repositorio. ug.edu.ec/bitstream/redug/34051/1/BFILO- PD-LP1-19-033.pdf

Ramírez,  C;  Arteaga,  M,  y  Luna,  H.  (2020).  La percepción visual y las habilidades lingüísticas en el proceso lector. Conrado, 16(72), 178-181

Romero, E. y Hernández, N. (2011). el papel de la memoria en el proceso lector. Revista de Salud Umbral Científico, UMB, N°19, pp. 24 -31. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/ pdf/304/30428111003.pdf

Schmidt, S. (2006). Competencias, habilidades cognitivas, destrezas prácticas y actitudes. https://www.academia.edu/34959811/ COMPETENCIAS_HABILIDADES_COGNITIVAS_ DESTREZAS_PR%C3%81CTICAS_y_ ACTITUDES_DEFINICIONES_Y_DESARROLLO

Sebastián, A., Ballesteros, B., y García, M. F. S. (1998). Técnicas de estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://qinnova.uned. es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/ tecnicasdeestudio.pdf

Sierra-Parodi, A; Jiménez, M; martelo, R. (2007). Habilidades de comprensión lectora en estudiantes universitarios de trabajo social. Revista espacios. Vol. 38 No. 50. http:// www.revistaespacios.com/a17v38n50/ a17v38n50p10.pdf

Suárez, A (2017). Diseño, aplicación y evaluación de  estrategias  lúdicas  bajo  un  modelo  de aprendizaje   incluyente   para   el   desarrollo de   la   destreza   lectora   en   Inglés   en   los niños  de  segundo  de  básica  de  la  Academia Almirante  Nelson.  Tesis  de  grado  previa  la obtención  del  título  de  magíster  en  ciencias de    la    educación,    Pontificia    Universidad Católica     del     Ecuador.     http://repositorio. puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13541/ TESIS%20%20Alexandra%20Su%c3%a1rez. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tello, V. (2014). Desarrollo de habilidades y destrezas  de  la  lecto  escritura  a   través del rincón de comunicación y lenguaje. Quetzaltenango, Guatemala. http://biblio3.url. edu.gt/Tesario/2014/05/84/Tello-Vilma2.pdf