Alternancia Revista de Educación e Investigación

Vol. 3. No. 5 | Julio - diciembre 2021 | Páginas 233 - 246

ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 - 0936

Representaciones sociales sobre la Educación Sexual en estudiantes de Educación Secundaria

Social representations about Sex Education in Secondary Education students

 

 

 

Telma de Lourdes Pellizzón

telmapellizzon@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8005-7247

Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina

 

Recibido: 1 de junio 2021 / Arbitrado: 6 de junio 2021 / Aceptado: 20 de junio 2021 / Publicado en julio 2021

 

 

 

RESUMEN

Esta investigación apuntó a comprender las representaciones sociales que tienen los  estudiantes  de  educación  secundaria,  de  la  ciudad  de  Bell  Ville,  Provincia de Córdoba, República Argentina, respecto a la Educación Sexual. La educación sexual integral es un asunto presente en Argentina. Este hecho no es menor, un siglo de luchas ha permitido este vuelco del mundo privado al mundo público. El discurso de los derechos resultó fundamental en este cambio donde la perspectiva de  género  ganó  lugar  en  los  debates  y  logró  instalar  la  noción  de  sexualidad integral, extendiendo el cambio biomédico a otras dimensiones: sociales, históricas, políticas, económicas, éticas, psicológica, cultural.

 

Palabras clave: Representaciones sociales; educación sexual; derechos; sexualidad integral

 

ABSTRACT

This research aimed to understand the social representations that secondary education students have, from the city of Bell Ville, Province of Córdoba, Argentine Republic, regarding Sexual Education. Comprehensive sexuality education is a present issue in Argentina. This fact is not minor, a century of struggles has allowed this turn from the private world to the public world. The discourse of rights was fundamental in this change where the gender perspective gained place in the debates and managed to install the notion of integral sexuality, extending the biomedical change to other dimensions: social, historical, political, economic, ethical, psychological, cultural.

Keywords: Social representations; sexual education; Rights; integral sexuality


 

 


INTRODUCCIÓN

Este trabajo tuvo como eje central abordar las representaciones sociales  que  circulan  en  la escuela sobre educación sexual; interesa reconocer y analizar como las y los estudiantes construyan las representaciones que se tiene sobre la sexualidad, identificar los modos en que los actores definen y caracterizan la educación sexual y consideran de esta manera los sentidos y representaciones en que la educación sexual circula en la escuela.

Es este choque de sentidos entre los contenidos que la escuela ofrece y las representaciones sociales que manifiestan los estudiantes, en donde se basará el supuesto. Asumiendo que hay una tensión entre las inquietudes de las y los estudiantes, un conocimiento implícito y los contenidos abordados sobre Educación Sexual Integral (ESI) que son parte de la formación. De esta manera, se estudiarán las representaciones sociales para ayudar a los actores sociales, en nuestro caso los partícipes de los procesos educativos, a promover el diálogo entre los conocimientos cotidianos y los saberes disciplinares.

En octubre de 2006, el Congreso sancionó  la Ley 26.150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Esta normativa establece:

 

ARTÍCULO    Todos  los  educandos tienen   derecho    recibir   educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos,      psicológicos,      sociales, afectivos y éticos. (Ley Nº26.150, 2006)

 

Por tal razón, la Educación Sexual Integral  es un derecho de niñas, niños y adolescentes y, como tal, debe ser garantizado por el Estado y por la sociedad en su conjunto, atendiendo a sus diferentes niveles de corresponsabilidad.

En este marco constitucional y político, surgen los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral Programa Nacional de Educación Sexual Integral - Ley Nacional Nº 26.150” / Resolución CFE Nº 45/08 -Buenos Aires, 29 de mayo de 2008-, que conforman un primer nivel de desarrollo curricular en relación con la Educación Sexual Integral, estos lineamientos curriculares enuncian propósitos formativos y contenidos básicos para todos los niveles y modalidades del sistema educativo de nuestro país.

El propósito de orientar la concreción de la obligatoriedad e instalar la Educación Sexual en las escuelas de todo el territorio nacional, se reconoce como logro del consenso nacional alcanzado en materia de ESI.

Por tal razón, el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba asumió, en consonancia con la sanación de la Ley 26.150 en octubre de 2006 y la firma de la Resolución 45/08 del Consejo Federal de Educación en mayo de 2008, el compromiso y la responsabilidad  de  transformar  la  Educación Sexual Integral (ESI) en una Política Pública. Para ello, decidió la creación del Programa Provincial de Educación Sexual Integral.

De modo que la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) implica el desafío y la oportunidad de enriquecer la propuesta educativa de todas las escuelas.

Así, las comunidades educativas deberán asumir el desafío de educar, Entendemos a la educación como un hecho concreto, situado y significado histórico, cuya intencionalidad es mejorar a la persona; mejoramiento integral y no parcial (reduccionismo). Así,  lo  que  especifica  o  define  a una práctica como educativa es su intencionalidad de mejoramiento. (Bambozzi, 2005, p.14).


El   mismo   autor   continúa   diciendo,   son prácticas  sociales  orientadas  al  mejoramiento de la persona, por lo que educar supone formar integralmente  a  la  persona.  El  mejoramiento  es integral si promueve en la persona el desarrollo de la libertad, razón y lenguaje.

Por todo lo dicho, tomar la educación como una práctica formativa, no solo a nivel individual sino a nivel social y cultural, hace que el individuo se forme como sujeto individual y cultural, constituyendo su subjetividad, afectando a él y a la sociedad, Bambozzi (2005) afirma, “se produce un mejoramiento positivo de la persona” (p 15 ).

Abordar la ESI en las escuelas supone un proceso de construcción permanente, que requiere de un trabajo  compartido,  integrador  de experiencias escolares previas, antecedentes, saberes acumulados, como así también dudas, temores, incertidumbres y debates. Es  un  tipo de educación que se relaciona con la vida de las personas y que busca transmitir herramientas de cuidado antes que modelar  comportamientos.  En ese complejo marco, se comprender que la sexualidad es parte integral de la vida de las personas (en sus diferentes etapas o edades, y en toda su diversidad), y que contribuye al desarrollo de su identidad y, por lo tanto, a su desarrollo social, nos referencia la OREALC/UNESCO, Santiago, 2014

También, el Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación (2010) aclara que esa formación se produce en muy diversos ámbitos y de múltiples formas,  a  lo  largo  de  toda  la  vida.  “Construirán modos  de  sentir,  gozar,  disfrutar,  amar  y  ser amados y formas particulares de relacionarse con su propio cuerpo y con los demás” (p160).

En relación con esta temática, otros académicos sostienen diferentes definiciones que resultan significativas en función de la temática aquí abordada. Faur (2007) explica que la decisión de educar en sexualidad es una forma de apreciar que la vida sucede en un cuerpo y que, como seres humanos atentos al desarrollo integral, ciudadano y social, podemos entender, analizar y cuidar lo que sucede con nuestro cuerpo.

La misma autora señala que cuando decidimos silenciar estos temas sobre sexualidad, ya sea por nuestros propios miedos, dificultades, incertidumbres o limitaciones, estamos dejando a niños, niñas, adolescentes solos ante situaciones de la vida que los movilizan o los pone en riesgo.

Se  tomará,  como  marco  de  referencia,  para la definición de sexualidad lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (2000), la cual expresa que es un entramado de manifestaciones y  expresiones  afectivas,  biológicas,  psicológicas, socioculturales,   éticas    religiosas,   que   nos identifica y caracteriza como sujetos únicos.

La relevancia del trabajo deriva también de los discursos contrarios o ausentes, en materia de Educación Sexual, que no hayan podido visibilizarse, interpelarse, explicitarse o plasmarse en el plano consciente por los actores involucrados, pero que forma parte de sus identidades. Es posible, no obstante, que este tipo de contenidos permanezcan ocultos, solapados o implícitos. Es por eso, este trabajo de investigación, pretende conocer cómo estos discursos dan pie a que las y los estudiantes construyan las representaciones sociales que se tiene sobre la sexualidad.

En esta investigación, se indaga por la coherencia existente entre los marcos legales vigentes, la institucionalización de la ESI en la escuela, la perspectiva de género como motor de prácticas más integrales, las propuestas situadas, a través de un análisis documental, categorizando los contenidos, para luego indagar en los saberes previos de los estudiantes y qué representaciones tienen sobre la ESI, se tomarán los datos desde una entrevista semiestructurada que nos mostrará una clasificación de diferentes categorías de los contenidos de ESI. Se inquirirá por los significados que les otorgan a estos temas a través de la técnica de  grupos  focales  y  entrevistas  en  profundidad, por último, se justificará por qué le atribuyen estos significados, a través de la interpretación de estas intervenciones.

Desde   esta   propuesta   surge   el   siguiente objetivogeneral:ComprenderlasRepresentaciones Sociales  sobre  Educación  Sexual  que  tienen  los estudiantes de sexto año de escuelas secundarias de la ciudad de Bell Ville, Provincia de Córdoba, República Argentina.

Por ello, se proponen los siguientes objetivos específicos: I) Identificar las representaciones sociales que los estudiantes de sexto año de educación secundaria tienen sobre la Educación Sexual. II) Determinar el sentido  otorgado  por los estudiantes a sus representaciones sociales relacionadas  a  los  conocimientos  abordados en Educación Sexual Integral. III) Justificar la importancia otorgada por los estudiantes a los conocimientos seleccionados y abordados en Educación Sexual Integral.

Las representaciones sociales son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. Se trata de un  conocimiento  práctico  que permite a los individuos fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicación (Jodelet, 1986(1984)). En ese sentido, posibilita la atribución de significados proporcionando un sistema interpretativo que guía los modos de comportamientos (Banchs, 1986. citado por Rolando, S. & Seidmann, S. 2013).

Surge    así,    el    interrogante    sobre:    ¿Qué representaciones  sociales  tienen  los  estudiantes de sexto año de escuelas secundarias de la ciudad de  Bell  Ville,  Provincia  de  Córdoba,  República Argentina, respecto a la Educación Sexual?

Estas son algunas de las preguntas rectoras de esta investigación, que se irán deconstruyendo y reconstruyendo en el trabajo de campo y análisis de la información: ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre educación sexual que tienen los estudiantes de sexto año de educación secundaria? ¿A partir de qué experiencias construyen las representaciones sociales sobre educación sexual los estudiantes de sexto año de educación secundaria? ¿Cuáles son los conocimientos sobre educación sexual que los estudiantes consideran significativos? ¿Qué justificaciones le otorgan,  los estudiantes, a los contenidos seleccionados y abordados en Educación Sexual Integral?

Se considera valioso poder hacer un aporte desde esta investigación pensando que las y los jóvenes han sido estudiados en menor medida. Además, aquellos que han estudiado  a  las  y  los jóvenes han concentrado estudios en las relaciones pedagógicas dentro de la escuela, pero no han sido estudiadas y estudiados desde el punto de vista de ser actores sociales. De esta manera, estudiar las representaciones  sociales  ayudará a los actores del proceso educativo a mejorar la calidad de las actividades educativas poniendo en diálogo entre los conocimientos cotidianos y los saberes disciplinares.

 

Breve historia de la Educación Sexual

La incorporación de la Educación Sexual en la política pública Latinoamericana y el Caribe no es reciente.

Partimos  de  concebir  las  políticas  públicas como  construcción  que  emerge  de  los  debates, las    negociaciones    y    los    intercambios    que acontecen en las esferas públicas. Recuperamos de  Baez,  J.  y  González  del  Cerro,  C.,  la  crítica de  Nancy  Fraser  a  la  noción  de  esfera  pública que   introduce   Habermas,   consideramos   que las  políticas  públicas  son  “efectos  y  producción dinámica” de la deliberación de asuntos por parte de diversos actores que ocupan distintos espacios en la arena social (distinciones jerarquizadas y en consecuencia desiguales).


Ya  desde  la  década  de  los  70  se  pueden rastrear fuertes preocupaciones en torno a cómo abordar la sexualidad en los sistemas educativos. La posibilidad de planificación familiar como una de las variables centrales en el marco de políticas desarrollistas, cobra un lugar preponderante en la agenda pública. (Báez, J. 2008).

Podría pensarse que las luchas feministas en pos de politizar la vida personal es quien impulsa esta temática en el espacio político, sin embargo, fueron los organismos internacionales quienes finalmente lograron instalar un discurso a favor de la sexualidad en la agenda estatal a partir de la categoría “Educación en población”, nos afirma la misma autora. Este debate se debe al avance en torno a la cuestión del crecimiento poblacional en el Tercer Mundo y los inconvenientes sobre salud poblacional, que esto conlleva.

Hacia la década del 70, se puede observar que los debates rondaron en los “métodos anticonceptivos  “con  la  invención  de  la   píldora anticonceptiva.  Los  jóvenes  pasan  a ser protagonista de los debates entre Estados Nacionales, Organismos Internacionales, Iglesia Católica y el Movimiento Feminista.

Por  su  parte,  la  Iglesia  Católica  redacta  la encíclica Humanae Vitae (1968), donde se puede analizar las directrices en torno a la sexualidad. En este documento se señala como único método de  regulación  de  la  natalidad  reconocido  como lícito por la Iglesia Católica Romana “el recurso a  los  períodos  infecundos”.  Como  también  hace referencia  a  una  “degradación  moral”  el  uso  de otros   métodos   anticonceptivos,   poniendo   una especial mirada a los jóvenes.

La necesidad de incorporar estas temáticas  a la escuela, es reforzada por la dificultad que manifiestan los padres para poder comunicarse con sus hijos sobre estos, como lo evidencia Báez (2016), “En muchas investigaciones se encuentra que los padres prefieren que los temas relativos a la sexualidad sean abordados por los docentes en la escuela, tanto porque ellos no tienen suficiente información como por problemas de comunicación con sus hijos” (Boletín 43 UNESCO, 1997, citado por Báez (2016).

En  la  década  de  los  noventa,  se  introduce nuevos  temas.  La  preocupación  mundial  por  la propagación  del  HIV-Sida  emerge  un  renovado interés de los gobiernos en la implementación de políticas públicas destinadas a la salud sexual y reproductiva.

Por lo que en América del sur y el Caribe se van acordando objetivos y metas para hacer frente a estas problemáticas.

En la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno convocado por las Naciones Unidas en el año 2002, “Hacia el logro de meta de calidad”, los países se comprometen a dar seguimiento a los esfuerzos desplegados por el Proyecto Principal de Educación (1980-2000). Las propuestas más relevantes fueron, flexibilidad, diversidad y aprendizaje permanente, dando  igualdad  de  oportunidades  considerando las  diferencias  de  culturales,  raza,  sexo,  etc.  En la convención, Educación de calidad para todos: Un  asunto  de  derechos  humanos  (2007)  (EPT/ PRELAC),  se  reafirma  los  objetivos,  dado  que no  se  estaban  logrando  los  propósitos  fijados. Aunque  en  los  últimos  cuatro  años  la  región de  América  Latina  y  el  Caribe  ha  mejorado  sus indicadores económicos, se amplía la educación obligatoria en la población. Entre otros, subraya la importancia de la integración de la mujer en todas las esferas de la vida pública… (ONU, 2001). Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio se orientan a cambiar las múltiples expresiones de pobreza que inhiben en las personas la capacidad de  optar  por  un  mayor  bienestar  en  sus  vidas. Se enuncia en el punto 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Y el  punto  6)  Combatir  el  VIH/SIDA,  el  paludismo y  otras  enfermedades,  entre  otros.  Cumbre  de las  naciones  unidas  (2015)  Acceso  universal  de la  educación  primaria  y  secundaria  de  calidad, oportunidades de aprendizaje para toda la vida, para  la  población  en  general.  Eliminación  de las   disparidades   de   género   en   la   educación. Dinamizar  los  contenidos,  incorporar  el  uso  de las TICs. Actualizar las instituciones y las formas de   enseñanza    de   calidad.   Educación   2030 (2017). Educación y habilidades para el siglo XXI- Objetivo de desarrollos sostenibles 4: Garantizar una  educación  inclusiva  y  equitativa  de  calidad y    promover    oportunidades    de    aprendizajes permanente para todos. Con inclusión y equidad. La  agenda  mundial  de  educación  2030  para  el desarrollo sostenible, aprobada por la comunidad internacional en el 2015, es un programa ambicioso para erradicar la pobreza mediante el desarrollo sostenible hacia el 2030. Esta aparece en el núcleo central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  En  concreto  el  ODS  4  se  define  como “garantizar  una  educación  inclusiva,  equitativa de   calidad;    promover   oportunidades   de aprendizaje durante toda la vida para todos” nos muestra la ruta a seguir y posiciona la educación y la equidad como el ADN del sistema educativo

La educación pasa a ser clave, como principal fuerza transformadora de la conciencia.

Las políticas públicas producidas en los últimos años utilizan como fundamentos para la inclusión de los derechos en torno a las sexualidades en el ámbito de la escuela el discurso sobre los derechos,  la  instalación  de  la  perspectiva  de género y una mirada integral de la sexualidad. Esta tendencia común en la región, que es retomada de los  documentos  de  organismos  internacionales, adquiere  diversos  sentidos  en  cada  uno  de  los países.

Es en esta dirección, en donde la educación sexual  se  convierte  en  un  asunto  público  en América Latina, luego de múltiples intervenciones y  enfrentamientos  entre  feministas  y  otros  que, por  el  contrario,  acudían  a  la  retórica  de  la privacidad de la vida doméstica y, junto con ella, de la sexualidad, para fundamentar que se trataba de un debate inapropiado. Entre estas luchas, nos afirma Baez, J. (2016), se gestan políticas públicas donde han enfatizado la necesidad de construir estrategias  que  avancen  en  la  desprivatización de la sexualidad y con ello han puesto en debate temas que permanecían bajo el halo de la vida privada de las personas: el aborto, la educación sexual, la violencia de género son ejemplo de ello. Es así, como entre posiciones enfrentadas se han configurado las políticas educativas que abordan las sexualidades y género en el continente.

En el Congreso para la Educación Católica, realizado en la ciudad del Vaticano en 2019, se redacta el documento “Varón y Mujer los creó”, para una vida de diálogo sobre la cuestión del gender en la educación:

 

Se difunde cada vez más la conciencia de que estamos frente a una verdadera y propia emergencia educativa, en particular por lo que concierne a los temas de afectividad y sexualidad. En muchos casos han estructurado y propuesto caminos educativos que “transmiten una concepción de la persona y de la vida pretendidamente neutra, pero que en realidad reflejan una antropología contraria a la fe y   a la justa razón”. La desorientación antropológica, que caracteriza ampliamente el clima cultural de nuestro tiempo, ha ciertamente contribuido a desestructurar la familia, con la tendencia a cancelar las diferencias entre el hombre y la mujer, consideradas como simples efectos de un conocimiento histórico-cultural. (Benedicto XVI, Discurso al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa

Sede, 10 de enero de 2011)


 

 


En este documento, la Iglesia Católica señala un camino de diálogo sobre cuestiones del gender en  la  educación,  pero  aclara  la  diferenciación entre ideología, tomada como pensamiento único que  determina  la  educación,  e  investigaciones, llevada a cabo por las ciencias humanas. Pone la mirada en un enfoque biologicista, haciendo una fuerte crítica en los estudios que quieren mostrar cómo la identidad sexual tiene más que ver con una  construcción social  que  con  una  realidad natural  o  biológica.  Advierte,  en  las  relaciones interpersonales,  en  el  citado  documento  habla de  lo  importante  que  sería  solamente  el  afecto entre        los      individuos independientemente de   las   diferencias   sexuales    la   procreación, consideradas irrelevantes en la construcción de la familia, no se tiene en cuenta la reciprocidad y la complementariedad de la relación hombre-mujer, así como la finalidad procreativa de la sexualidad.

En  el  plano  nacional,  particularmente  en  la presente década, Argentina ha promulgado numerosas leyes que protegen los derechos de las mujeres. Báez (2016), menciona las siguientes:

Como hito fundamental se puede referenciar la reforma de la Carta Magna de 1994 que incorpora a la Constitución Nacional tratados internacionales, y entre ellos la Declaración de los Derechos Humanos en referencia los Derechos Reproductivos y Sexuales. Antes, en 1990, se había sancionado ya La Ley Nacional de SIDA (23.798) donde se indicaba de manera primaria la necesidad de una “educación para la población” como medida básica para evitar la propagación del virus del HIV. Interesa destacar que en su decreto de reglamentación (1.244), en 1991, se especifica que debe “Incorporase la prevención del SIDA como tema en los programas de enseñanza de los niveles primario, secundario  y  terciario  de educación. En la esfera de su competencia, actuará el Ministerio de Cultura y Educación, y   se invitará a las Provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a hacer lo propio”. Ley  24.012  de  Cupo  Femenino  (1991);  Decreto 2.385/93 sobre Acoso Sexual en la Administración Pública   Nacional;   Ley   24.417   de   Protección contra  la  Violencia  Familiar  (1994);  Ley  24.632 de Aprobación de la Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Ley 25.543 de test Diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Humana a toda Mujer Embarazada  (2001);  Ley  25.584  de  “Prohibición en  establecimientos  de  educación  pública  de acciones que impidan el inicio o continuidad del ciclo  escolar  a  alumnas  embarazadas  o  madres en  período  de  lactancia”  (2002);  Ley  25.673  de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y  Procreación  Responsable  (2002);  Ley  26.171 de   Ratificación   del   Protocolo   Facultativo   de la  Convención  sobre  Eliminación  de  todas  las Formas de Discriminación contra la Mujer (2008); Ley  26.364  de  Prevención  y  Sanción  de  la  Trata de  Personas  y  Asistencia  a  sus  Víctimas  (2008); Ley  26.618.  Código  Civil.  Matrimonio  Civil.  Su modificación. (Matrimonio igualitario); Ley 26.485 de  “protección  integral  para  prevenir,  sancionar y  erradicar  la  violencia  contra  las  mujeres  en los  ámbitos  en  que  desarrollen  sus  relaciones interpersonales”  (2009);  Ley  26.746  de  identidad género de Argentina (2012)

En nuestro país, , sumándoles todas las manifestaciones y luchas sociales que gestaron las leyes anteriores mencionadas, fueron haciendo necesaria abordaje de la sexualidad en ámbitos educativos, así se sanciona en 2006 la Ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral, cuyos objetivos son: a)Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; c)Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d)Prevenir los problemas relacionados con la salud en general  y la salud sexual y reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

El enfoque que encierra esta ley supera las visiones parciales que miraban  por  separado  los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, incorporándolos en una perspectiva superadora. Esta norma prevé la incorporación de la complejidad de la temática  en los lineamientos curriculares, llevando este enfoque a los distintos niveles del sistema educativo, mediante pautas y propuestas didácticas de acuerdo a la diversidad sociocultural local. (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2008)

A  partir  de  la  sanción  de  la  Ley  26.150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral, el  Ministerio  de  Educación  de  la  Provincia  de Córdoba puso en marcha una serie de acciones y estrategias con el compromiso de hacer realidad su implementación en las escuelas de la provincia. Con la firma de la resolución 45/08 del Consejo Federal   de   Educación,   dicho   compromiso   se tradujo en asumir la responsabilidad del Estado y transformar la ESI en una Política Pública, instalada así  en  el  sistema  educativo  de  la  Provincia  de Córdoba.

La Provincia de Córdoba hace su adecuación jurisdiccional y crean los Programas Nacionales  y Provinciales de ESI, Recién a partir esta norma se definirán abordajes específicos que atraviesan todas las asignaturas de los niveles inicial, primario y del secundario. De esta manera resulta claro que el  problema  de  la  normativa  refiere al alcance jurídico de la ley nacional ante las disposiciones legales de las provincias. De ello, además se comprende que resulta importante profundizar en la responsabilidad estatal para la implementación concreta de la ley nacional como norma jerárquica.

 

Representaciones sociales

Para Castorina (2017), la educación es un campo privilegiado para estudiar el modo en que se insertan las representaciones sociales en sus diferentes niveles. “Las representaciones sociales de los alumnos y profesores operan en sus vidas cotidiana  y  resulta  muy  importantes  cuando se intenta interpretar como intervienen en la actividad escolar” (entre muchos otros, Prado de Sousa, Lombardi &Villas Boas, 2012; Souza, Placco & de Souza, 2012, citado por Castorina, 2017, p. 2). Las representaciones sociales parecen formar parte de los conocimientos previos con que los alumnos asimilan el saber escolar, facilitando u obstaculizando (Castorina, 2017).

Por su parte,  Villarroel  (2007)  en  su  trabajo afirma, “El concepto y la teoría de las representaciones sociales se refieren a formas o modalidades de conocimiento social mediante  las cuales las personas interpretamos y pensamos nuestra realidad cotidiana. De manera que las representaciones pueden ser:

 

Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que  nos sucede, e incluso, dar un sentido  a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos (Jodelet, 1986 [1984]:470-473)”.

 

La indagación empírica de las representaciones sociales permitirá valorar los conocimientos previos y los sistemas de interpretación y de pensamiento colectivo, de suma utilidad a la hora de pensar las diferentes necesidades de dichos grupos.


Las representaciones sociales son una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. Se trata de un  conocimiento  práctico  que  permite a los individuos fijar su  posición  en  relación  con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones (Jodelet, 1986(1984) citado por Rolando, S. y Seidamanm, S. ,2013)

Las representaciones sociales (RS) se producen en las prácticas sociales y son el resultado de la experiencia grupal o de la comunicación social. Se producen para otorgar sentido a situaciones sociales.

Castorian (2012) en su trabajo nos dice “Ante un hecho novedoso, los grupos sociales llevan a cabo un proceso de familiarización mediante   la interacción dialéctica de los mecanismos de anclaje y objetivación” (Moscovici, 1988)

Para constituirse como tales, las representaciones sociales responden a mecanismos internos, se describen dos procesos principales que explican cómo lo social transforma un conocimiento en  representación,  y  cómo esta representación transforma lo social. Ambos procesos se denominan, respectivamente:

 

~    Mecanismo   de   anclaje:   permite   que   los fenómenos sociales inesperados se inscriban en el conjunto de creencias y valores sociales, otorgándoles algún sentido

~    Mecanismo  de  objetivación:  hace  referencia a  la  acción  de  poner  en  imágenes  nociones abstractas,  forma  un  núcleo  figurativo  que concretiza conceptos abstractos.

 

De esta manera las RS son dinámicas y se modifican cuando se produce cambios culturales y sociales.

En la complejidad que estos procesos entrañan, se trazan trayectorias de intereses y significados de los adolescentes que no están necesariamente determinados  por  las  condiciones  estructurales en las que se desarrollan (Duschatzky, 1999). De este modo, las escuelas secundarias no son sólo espacios donde el carácter heterogéneo, múltiple, diverso y cambiante de las expresiones y formas de la condición adolescente se manifiesta sino donde se construyen y reconstruyen los estudiantes como sujetos juveniles.

En  las  últimas  décadas,  las  investigaciones sobre representaciones sociales (RS), han surgido en Argentina con mayor relevancia en estudio que intentan comprender fenómenos educativos.

Ha sido característico que las teorías psicológicas y sociales sufren un proceso de transposición por parte de pedagogos y docentes, en algunos casos, equivale a una imaginarización ideológica que distorsiona su significado (Bernstein, 2000. Citado por Castorina, 2012)

Las perspectivas dicotómicas del individualismo y del sociologismo dejaron entrever la carencia de herramientas para pensar los fenómenos que entrecruzan lo individual y lo social.

Más  aún,  Mscovici,  en  su  obra  ha  hecho un   esfuerzo   para   no   brindar   una   definición acabada y restrictiva del fenómeno que permita su evaluación y operacionalización de un modo directo (Castorina, 2012, p.19).

Las RS se posicionan como un concepto que se encuentra en los individuos y en la sociedad en la que ellos viven. Se producen en las prácticas sociales y son el resultado de la experiencia grupal o de la comunicación social, se puede decir que como concepto se instala en cuerpos teóricos de la psicología y la sociología.

Como se observa en Castorina (2012) las RS son denominadas por su disciplina de origen como conocimientos de la vida cotidiana. La conformación de las RS se produce para otorgar sentido a situaciones sociales tales como la transformación de una teoría científica, etc. Ante un hecho novedoso, los grupos sociales llevan a cabo un proceso de familiarización mediante la interacción dialítica de los mecanismos de anclaje y objetivación (Moscovici, 1988. Citado por Castorina, 2012)

El anclaje permite que los fenómenos sociales inesperados se les otorgue significado   y objetivación, se concretizan los conceptos abstractos. Por este mecanismo, los significados construidos son puestos para el grupo como objetos reales y conforma lo que la realidad es para esa persona. Por esta razón las RS son dinámicas se modifican cuando se producen cambios culturales o sociales, por lo que se contextualizan en un momento determinado.

La RS constituyen lo que la realidad es para el sujeto sin que esté consciente del carácter social del pensamiento. Sin embargo, son susceptibles de ser expresados de manera discursiva, por lo menos en parte, lo cual indicaría la posibilidad de que devengan consientes (Wgner y Hayes, 2011, citado por Castorina2012)

Esto hace que las RS puedan ser indagadas mediante el análisis de expresiones discursivas (entrevistas, asociación de palabras, etc.), en tanto se supone que los significados otorgados al objeto de representación pueden expresarse en la verbalización.

 

Respecto a las RS, el estudio de la subjetivación se refiere básicamente al reconocimiento de que son siempre de alguien y tienen una función expresiva, por lo tanto, es posible acceder a los significados que los sujetos individuales atribuyen a un objeto localizado en su entorno social y material. Se trata, en este caso de avanzar en el análisis de cómo tales significados se articulan con la sensibilidad, interese, emociones individuales y el funcionamiento

cognitivo (Jodelet, 2008)


La constitución del objeto de investigación involucra tomar fenómenos de la vida cotidiana en un problema de investigación propio de la ciencia. El objeto de indagación se obtiene por una elaboración que incluye tensas interacciones entre los dos universos.

Por todo esto, las RS se constituyen para llenar vacíos producidos por fisuras en la cultura que tienen lugar en ciertas instancias focalizadas de la historia. Para cumplir esa función se elabora una imaginación o concretización figurativa de las entidades abstractas.

También, hay que considerar que la creencia de los sujetos sobre el fenómeno involucra su identidad social, se trata de un saber estrictamente colectivo surgido de las interacciones sociales de un grupo.

Así, se establece una relación estrecha entre identidad social y RS, según la cual estas últimas suministran  un  conjunto  de  significaciones  que delimitan las posiciones que pueden adoptar los individuos configurando su identidad y su carácter de actores sociales (Castorina y Barreiro,2010)

La intervención que es factible no puede ser unidireccional,   reclama   un   complejo   proceso que  supone  situar  las  RS  en  sus  tres  esferas  de pertenencia  (Jodelet,  2005).  La  investigación  de las  RS  en  el  ámbito  educativo  depende  de  las relaciones  que  se  establezcan  entre  estas  tres esferas de pertenencia. Por un lado, la subjetividad, hace  referencia  a  las  vivencias  corporizadas  de los sujetos; la intersubjetividad, se consideran los diálogos,  las  negociaciones  y  las  interacciones entre los sujetos; y finalmente la trasnsujetividad, se  considera  el  espacio  social  y  público  donde circulan las RS.

Esta   investigación   de   enfoque   cualitativo evalúa  el  desarrollo  natural  de  los  sucesos,  es decir,  no  hay  manipulación  ni  estimulación  con respecto    la   realidad   (Corbetta,2003,   citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2006. 9), de igual manera, es interpretativo, pues intenta buscar sentidos a las situaciones o fenómenos en términos de los significados que las personas le otorgan, sin generalizar puesto que los hallazgos son particulares (Hernández et al., 2006).

Se selecciona muestras aleatorias de la población, para asegurar la representatividad, así se podrá estudiar en su complejidad y contexto cotidiano.

Dado el contexto de Pandemia y aislamiento social y obligatorio, se ingresa a las diferentes burbujas a través de las aulas virtuales.

Se contacta a jóvenes que cursan el sexto año del nivel secundario, se realiza teniendo en cuenta los  estudiantes  que  asistan  a  las  escuelas  de  la localidad  de  establecimientos  de  distinto  sector de  gestión  (público  y  privado),  por  el  carácter laico  o  religioso  de  los  mismos.  Estas  variables consideradas   en   la   selección   se   dirigieran   a representar  la  heterogeneidad  de  instituciones, dentro   del   ámbito   urbano,   existentes   en   la localidad.

Se emplearán, a lo largo de este trabajo, indistintamente juventud y adolescencia, ya que, a ésta, se define como la primera etapa de la juventud, en la que el sujeto adquiere una nueva posición en la correlación de fuerzas de  cada una de las relaciones sociales de las que forma parte, redefiniendo su papel en la sociedad y viviendo procesos de resignificación social y de reconstrucción identitaria profundos.

Como lo señala  la  Organización  Mundial  de la Salud (OMS), adolescencia es el período comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años.

Se puede decir, sintetizando, que la juventud es una construcción cultural relativa en el tiempo y en el espacio, donde los contenidos que se atribuyen a la juventud dependen de los valores asociados a este grupo de edad, de su condición social y cultural expresada de varias maneras, y de los ritos que marcan sus límites (Feixa, 1998).

La investigación cualitativa se interesa por la vida de las personas, por sus sentidos, e interpreta a todos ellos de forma situada, es decir ubicándolos en el contexto particular en el que tienen lugar, Vasilachis (1992)

En el dinamismo social y la invasión de nuevas tendencias culturales, se pone en evidencia la realidad del comportamiento humano y puede ser conocido por el sujeto cognoscente, por tanto, la preocupación es encontrar el método adecuado y válido para comprender esa realidad.

Valles (1999) nos dice: “La conversación (practicada o presenciada), en situaciones naturales de la vida cotidiana, supone un punto de referencia constante, la mejor práctica preparatoria de la realización de entrevistas con fines profesionales”. (s.n.)

La interacción  grupal  que  se  produce  en el encuentro promueve un aumento de las posibilidades de exploración y de generación espontánea de información; en términos de Valles (1999), se produce un “efecto de sinergia” provocado por el propio escenario grupal y un  “efecto de audiencia” donde cada participante resulta estimulado por la presencia grupal de los otros, haciendo quienes orienta su actuación.

Ahora  bien,  para  poder  indagar   sobre las RS, se presenta el desafío de elegir el método pertinente para abordarlas. El  estudio  se refiere a las RS de estudiantes de secundaria sobre educación sexual, es preciso asumir una conjunción de instrumentos cualitativa recurriendo entrevistar a los actores sociales, para acceder al nivel discursivo. Y luego diseñar instrumentos de acuerdo a las variables que se evidencien para seguir profundizando.

Los grupos focales (GF) son técnicas de construcción de datos cualitativas, dentro de la categoría más amplia de entrevistas  grupales. Un GF se conforma con un conjunto de “personas representativas”, en calidad de informantes, organizadas alrededor de “una temática “propuesta por otra persona, en este caso” el investigador”, quién además de seleccionarlo, coordina sus procesos de interacción, discusión y elaboración de acuerdos, en un mismo espacio y en un tiempo acotado.

La intervención que es factible no puede ser unidireccional, reclama un complejo proceso que  supone  situar  las  RS  en  sus  tres  esferas de  pertenencia  (Jodelet,  2005).  Por  lo  que  se diseñará  un  guion  temático  donde  se  tendrá  en cuenta  las  relaciones  que  se  establezcan  entre las tres esferas de pertenencias. En el caso de la subjetividad,  se  hará  referencia  a  las  vivencias corporizada  de  cada  alumno,  por  ejemplo,  a sus  creencias  compartidas  sobre  la  educación sexual.  En  la  intersubjetividad  se  considerarán los diálogos, las negociaciones y las interacciones entre  ellos.  Y  por  último  la  trasubjetividad,  se considerará el espacio áulico, donde circulan las RS,  los  conocimientos  individuales  y  los  saberes disciplinarios, bajo la presión de las restricciones didácticas y las normas institución.

 

CONCLUSIONES

La educación sexual integral es un asunto presente en Argentina. Este hecho no es menor, un siglo de luchas ha permitido este vuelco del mundo privado al mundo público. El discurso de los derechos resultó fundamental en este cambio donde la perspectiva de género ganó lugar en los debates y logró instalar la noción de sexualidad integral, extendiendo el cambio biomédico otras dimensiones: sociales, históricas, políticas, económicas, éticas, psicológica, cultural.

A través de este recorrido, se visibilizarán los modos en que las Rs son vividas y significadas. Interrogarnos qué hay de  constante,  qué  hay  de específico: verlo a partir de testimonios: describiendo, detallando; e interpretando.

A  partir  de  este  recorrido,  se  busca profundizar en las representaciones sociales que tienen  los  estudiantes  de  educación  secundaria, de la ciudad de Bell Ville, Provincia de Córdoba, República  Argentina,  respecto  a  la  Educación Sexual. Como también, hacer escuchar las voces de niños, niñas y adolescentes, sin ningún tipo de exclusión, interrogarnos acerca de los alcances y límites  de  los  contenidos  propuestos  por  la  ESI; son  actuales  y  de  interés  para  los  adolescentes dentro de este marco institucional.

REFERENCIA

Baez,  J.  (2016).  Políticas  educativas,  jóvenes  y sexualidades  en  América  Latina  y  el  Caribe. Las  luchas  feministas  en  la  construcción  de la  agenda  pública  sobre  educación  sexual. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

P.p. 73-122

Báez,  J.  (2016).  Políticas  Educativas,  Jóvenes  y Sexualidades  en  América  Latina  y  el  Caribe. Las  luchas  feministas  en  la  construcción  de la  agenda  pública  sobre  educación  sexual. En Valdivieso, M. [et al]. (Ed.). Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el Caribe (pp.73-117). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. CLACSO.

Baez, J. y González del Cerro, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista del IICE/38. ISSN032-7765/ISSN245-5434, p.p.7-24

Bambozzi, E. (2005). Escritos Pedagógicos 1, 2, 3 y 4. Córdoba: Editorial El Copista.

Castonia y Barreiro (2012). Los usos de las representaciones sociales en la investigación educativa. Recuperado de: https://cerac.unlpam. edu.ar/ index. php/ els/article/ view/1459

Castorina, J. A. (2017). Las representaciones sociales y los procesos de enseñanza-aprendizajes de conocimientos sociales. doi:10.5935/2175- 3520.20170001

Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera: reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidós

Faur, E.(2007). La educación en sexualidad. El Monitor de la Educación. Recuperado de: http:// www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier1.htm

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. 6º edición. El oso pando .com. México DF

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II (pp.469-494). Barcelona: Paidós.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco, 21, 133-154.

Ley  Nacional  No  26.150,  Programa  Nacional  de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina. 24 de octubre de 2006

Ministerio de Educación de la Nación. (2010)” Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria” Serie cuadernos de ESI. Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación (2008). Propuesta de Lectura. “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral”. Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2007). Documento Base. “Sexualidad y Escuela: Hacia una Educación Sexual Integral”. Córdoba

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2007). Documento Base. “Sexualidad y Escuela: Hacia una Educación Sexual Integral”. Córdoba.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2010) Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Educación Sexual Integral. Conceptualización para su abordaje. Córdoba.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2010) Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Diseño Curricular de Educación. Secundaria. Ciclo Básico. Córdoba.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2010) Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Diseño Curricular de Educación Secundaria. Ciclo Básico. Córdoba.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Subsecretaria de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. (2008) “Educación Sexual Integral”. Córdoba

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Educación Integral de la sexualidad “Aportes para su abordaje en la Escuela Secundaria”. Buenos Aires.

ORLEAC/UNESCO(2014).     Informe    anual    2014.

Santiago de Chile. Chile ORLEAC/UNESCO(2014).    Informe           anual   2014.

Santiago de Chile.Chile

PRELAC/EPT(2007). Educación de Calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del  Proyecto  Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000150272

Resolución CFE N°45 de 2008 [Ministerio de Educación de la  Nación  Consejo  Federal  de Educación]. Por lo cual se establece los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley Nacional N°26.150. 29 de mayo 2008

Rolando, S. & Seidmann, S. (2013). Representaciones sociales sobre la educación sexual en la escuela media. Anuario de Investigaciones, (XX), 227-232. ISSN: 0329-5885. Recuperado

de                  https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=369139949060

UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Paris, UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/ FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion- E2030-aprobado.pdf

UNESCO (2017). 15 claves de Análisis para Apuntalar la Agenda Educativa 2030. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo, el aprendizaje y la evaluación., No.14. IBE/2017/WP/CD/14

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis sociología

Varón y Mujer los Creó (2019). Para una vía de diálogo  sobre  la  cuestión  del  gender  en  la educación. Congreso para la Educación Católica (de los Institutos de Estudios). Ciudad del Vaticano. Italia

Vasilachis de Gialdino, Irene. (1992). Estrategias de investigación cualitativas. Editorial Gedisa.

Villarroel, Gladys E.(2007) Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, (17), 434-454. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Yogyakarta, P. d. (2007). Principios sobre la aplicación  de  la  legislación   internacional  de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Recuperado de www.yogyakartaprinciples.org