Editorial

 

 

La investigación educativa es el eje de discusión del presente número de la Revista Alternancia. Cada uno de los artículos nos encamina hacia un territorio cargado de interrogantes referidas a procesos de enseñanza que se nutren de enfoques sociohistóricos, hermenéuticos e interculturales, donde el diálogo y la crítica resaltan sus voces.

 

A esa línea interpretativa se suman análisis que abordan las diferentes búsquedas  y  transformaciones  de  la  práctica  docente.  Todo  esto  para reconocer la relevancia que la misma tiene a la hora de proponer soluciones educativas.

 

Subyace a lo anterior una visión del hecho educativo compleja, transdisciplinaria y reflexiva. De esta forma la revista Alternancia Vol. 3 Nº 5 (Jul- dic 2021) extiende sus páginas para presentar una pluralidad de criterios y argumentos científicos y humanos, los cuales brindan asideros para cosechar criterios propios del contexto dinámico e incierto como el actual.

 

Las distintas miradas a la educación se constituyen en trece artículos que abren sugerentes opciones en el tratamiento de la pedagogía y su relación con ciencias afines.

 

El  primer  estudio  titulado  “Apropiación  de  las  TIC  desde  la  dimensión pedagógica de las competencias y estándares UNESCO: Contigo en la Distancia” de Josefrank Pernalete Lugo e Ysaelen Odor , evalúa las estrategias educativas con uso de las TIC respecto a los estándares previstos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

En segundo lugar, Gladys Tovar Parraga y Edgar Damián Núñez explican de qué forma la investigación efectuada con estudiantes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (EOPNP) en el año 2017, tuvo por objeto fundamental determinar la relación entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico. Los resultados indican la existencia del vínculo entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes.

 

A fin de abrir nuevos espacios de relectura en el ámbito de la creatividad, la profesora Yumary Machado Pérez analiza de forma sistematizada el desarrollo de la inteligencia emocional y creativa desde una visión reflexiva. Se destaca la importancia ambos conceptos en el campo educativo.


 

 

Seguidamente, en el artículo “Formación del docente de nivel medio superior y su compromiso social en México” de María Navarrete Radilla se analiza la formación del docente de nivel medio superior, a partir de la revisión documental y entrevistas realizadas a los docentes en servicio.

 

Las discusiones sobre tecnología y educación son expuestas por el investigador Marco Antonio Terreros Madrid, quien analiza la integración de las herramientas de las tecnologías de la información (TIC) como estrategia didáctica en el aprendizaje de los alumnos en la modalidad a distancia, en escuelas públicas de nivel superior a través de un trabajo de corte cuantitativo.

 

Por   su   parte, la   autora   Mery   del   Valle   Escalona   Rangel   explica exhaustivamente la importancia del conocimiento de las políticas públicas de seguridad en Venezuela, de los estudiantes policiales. Destaca aspectos socioculturales que se vinculan con el hacer educativo en esa área particular.

 

El artículo “La responsabilidad social del Estado frente a la violencia familiar, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2020” de Ángel Fernando La Torre Guerrero obtuvo que la responsabilidad social del Estado frente a la violencia familiar se relaciona con que el mismo debe salvaguardar el orden social, ayudar o establecer mecanismos de protección a las personas en la sociedad en mayor grado en el ámbito familiar.

 

Las ciencias matemáticas se presentan bajo la mirada de las investigadoras Myrna Carolina Huerta Vega y Karina Janeth Vaca Moreno, pues ambas se proponen estudiar el papel que desempeña el profesor en la comprensión de las sesiones en el área de matemáticas como acompañante y cómo es que los estudiantes negocian con la información que de él o ella recibe para interpretar los procesos en dicha área.

 

Prosigue el mundo de las ciencias y su didáctica con el aporte de Tania Ayabaca y Jacques Ramírez, quienes indagan en las concepciones que están dando sentido a las prácticas educativas e investigativas de los docentes de la Universidad de Cuenca.

 

Con el propósito de dar cabida a problemáticas de orden histórico y social desde una perspectiva pedagógica, el investigador José Gregorio Rivas se propuso desarrollar una aproximación a la enseñanza de la historia de las redes y elites de poder en Venezuela.


 

En  el  marco  de  propiciar  discusiones  sobre  la  pluralidad  de  creencias y  expresiones  propias  Vidal  Guerrero  Támara  determina  la  influencia  de la  heterogeneidad  cultural  en  la  comprensión  de  la  tradición  oral  en  los estudiantes del quinto de secundaria de una institución pública (Huaraz, Perú).

 

Lenguaje y comunicación cobran vida en el artículo “Estudios de destrezas y habilidades durante el proceso lector” de Verónica Simbaña-Gallardo, Gisell Pardo-Sarango y Joe Gallegos-Burnham. Las autoras analizan las destrezas y habilidades que enriquecen la lectura, y qué técnicas utilizan los estudiantes para fortalecerlas.

 

Por último, se presenta el artículo de reflexión “Representaciones sociales sobre  la  Educación  Sexual  en  estudiantes  de  Educación  Secundaria”  de  la investigadora  Telma  de  Lourdes  Pellizzón  quien  apuntó  a  comprender  las representaciones sociales que tienen los estudiantes de educación secundaria, de la ciudad de Bell Ville, Provincia de Córdoba, República Argentina, respecto a la Educación Sexual.

 

Definitivamente la investigación educativa constituye  en  esta  revista un conjunto de posibilidades para estudiar rasgos y posturas críticas de los autores que coadyuvan al progreso de las Ciencias de la Educación.

 

A toda la comunidad científica pedagógica y a nuestros lectores le invitamos a postular sus artículos y ensayos en próximas convocatorias para seguir cosechando territorios de enseñanza.

 

 

Ana Castañeda Editora de Alternancia