Editorial
Consolidar la edición de una revista educativa como Alternancia no solo contribuye con el fortalecimiento de una cultura interactiva y reflexiva de la gestión investigativa actual, sino que permite conocer, desde la indagación de los docentes, las demandas del quehacer educativo en el marco de un tejido social en constante construcción, la vinculación entre saberes con base a nociones claras y argumentadas desde la teoría y la práctica profesoral, así como reconocer limitaciones y fortalezas que permiten evaluar el desarrollo de cada uno de los sistemas educativos.
El entorno socioeducativo que se vive insta a adoptar miradas y rutas investigativas capaces de abarcar e interpretar la nueva, incierta y compleja realidad que se enfrenta en el mundo. Son obligaciones para la comunidad científica pedagógica que requieren al mismo tiempo de otras maneras dinámicas y críticas para orientar los estudios desde perspectivas ontoepistemologicas y metodológicas acordes con las problemáticas detectadas por los investigadores.
En el marco de lo antes expuesto, la primera mirada reflexiva se encuentra en el artículo de Juan Manuel Oliva Núñez fue diseñar estrategias innovadoras para el proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Historia del Perú, utilizando el patrimonio arqueológico de la cultura local Ñañanique, como mediador didáctico que permita el desarrollo de la identidad cultural en estudiantes de Segundo Grado de Educación Media.
Prosigue, con una temática predominante en nuestro entorno psico- educativo, el artículo titulado “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en estudiantes de secundaria del Colegio Adventista de Villa El Salvador”, cuyos autores Ronald Alexis Nakayo Tiznado e Yvan Martín Balabarca Cárdenas analizan la conducción de orientaciones y acciones específicas en el abordaje de los factores y conductas de riesgo de la sexualidad juvenil, para contribuir al cuidado de la salud de la población estudiantil en general.
En tercer lugar contamos con la colaboración de las investigadoras Delsi Victoria Velásquez Amaya y Ana Rebeca Escobedo Ríos, quienes explican la relación entre clima social familiar y rendimiento académico como dos variables que impactan en la eficiencia de los estudiantes durante su escolaridad y en la configuración de una sociedad plena y armónica.
Finaliza este número con el artículo “Procesos de enseñanza de la lecto escritura en la educación básica primaria rural colombiana” de los profesores Ferney de Jesús Morales Londoño y Sunny Perozo Chirinos. El objetivo de la investigación fue describir, desde una perspectiva holística científica, los procesos de enseñanza de la lectoescritura de los docentes de educación básica rural, en los primeros grados de escolaridad.
En definitiva, para el equipo editorial de Alternancia es un compromiso cargado de satisfacciones la acción de publicar estos estudios, pues abren espacios para pensar y generar cambios significativos en la educación latinoamericana. Solo queda expresar nuestro agradecimiento e invitación para aquellos investigadores que deseen difundir sus avances, ensayos, estudios y experiencias pedagógicas en nuestro próximo número.
Ph.D. Ana María Castañeda Chang
Editora