Alternancia - Revista de Educación e Investigación
Vol. 2 No. 2 | Enero – junio 2020 | Páginas: 42 – 53
ISSN: 2710 – 0936 / ISSN-L: 2710 – 0936
www.revistaalternancia.org
Comunicación oral como parte de la formación integral de los estudiantes a nivel de Educación Media
Oral communication as part of the comprehensive training of students at the level of Middle Education
Reyna Raquel Gudiño Medina barbevalentina@hotmail.com Código ORCID: 0000-0003-4793-1622 Ministerio del Poder Popular para la Educación, Venezuela |
Gabriella Josefina Montero Romero gabriella_montero_romero@live.com Código ORCID: 0000-0003-1115-4657 Unidad Educativa “Colegio Padre Seijas”, Venezuela |
Recibido: septiembre 2019 / Arbitrado: octubre 2019 / Publicado: enero 2020
RESUMEN
La investigación estuvo centrada en analizar la comunicación oral en el proceso de enseñanza y su efecto en la formación integral de los estudiantes a nivel del tercer año de Educación Media General en la Unidad Educativa “Pedro Gual”. Como base teórica, se tomaron en cuenta los aportes constructivistas. Fue una investigación de enfoque cuantitativo, de campo, no experimental, descriptiva y transeccional. Los resultados se recopilaron a través de un cuestionario basado en la Escala de Likert y analizado en base a técnicas estadísticas, gráficos e interpretación. Se llegó a la conclusión que es necesario aumentar el uso de la comunicación oral como instrumento socializador y se incremente la formación integral de los estudiantes venezolanos para que puedan transformar la realidad; se recomiendan realizar algunas actividades que motiven a los docentes, a la par que constituyeran retos; poner en práctica además una mejor comunicación entre los integrantes de la comunidad.
Palabras clave: Comunicación; formación integral; educación; enseñanza
ABSTRACT
The research was focused on analyzing oral communication in the teaching process and its effect on the comprehensive training of students at the level of the third year of general secondary education at the U. E. “Pedro Gual”. As a theoretical basis, constructivist contributions were taken into account. It was a research with a quantitative, field, non-experimental, descriptive and transectional approach. The results were compiled through a questionnaire based on the Likert Scale and analyzed based on statistical techniques, graphics and interpretation. It was concluded that it is necessary to increase the use of oral communication as a socializing instrument and to increase the comprehensive training of Venezuelan students so that they can transform reality; It is recommended to carry out some activities that motivate teachers, as well as constitute challenges; also implement better communication among community members.
Keywords: Communication; integral formation; education; teaching
INTRODUCCIÓN
La educación como proceso ha venido experimentando una serie de modificaciones con el fin de desarrollar conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos que un grupo de personas capacitadas en la docencia transfieren a los estudiantes en formación a través de procesos de enseñanza-aprendizaje; tales como narraciones, discusiones, explicaciones, investigaciones, conversaciones y otras actividades, que tienen efecto en el desarrollo personal de los educandos y sirven de soporte para una sociedad mejor y más equilibrada. De hecho, para Álvarez y Parra (2015):
En la sociedad actual se dan muchas situaciones que requieren un nivel de expresión oral, por lo tanto en la escuela debe trabajarse, no se trata de enseñar a hablar desde cero, ya que mínimamente ya saben hacerlo, lo que conviene trabajar en clase son las demás situaciones con las que se van a encontrar (comunicaciones de ámbito social, hablar en grupo, las nuevas tecnologías, las exposiciones individuales). (p. 9)
Sin embargo, es una realidad no siempre detectada en el devenir cotidiano del quehacer educativo y que realmente se debe desarrollar para formar al venezolano y a la venezolana que conformen una sociedad, una familia democrática, participativa y protagónica en el ejercicio de los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, convivencia y asegure el derecho a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en los fines supremos; de hecho, en la misma reza en el artículo 102:
… La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social (…). (p.35)
En el marco de lo establecido en la Carta magna, se puede llegar a interpretar que la educación debe representar un papel clave en el desarrollo de los habitantes de cualquier país y en consecuencia, en el de la sociedad en la cual éstos se desenvuelven; pues el conocimiento abre el abanico de oportunidades para mejorar la calidad de vida de la persona. El Ministerio del Poder Popular para la Educación, ha establecido directrices para la aplicación de un modelo que tiene como principios, entre otros, la equidad, libertad, convivencia pacífica, diversidad étnica y la democracia participativa y protagónica(Ley Orgánica de Educación, 2009).
Para lograr estos fines, tanto en la transmisión de conocimientos como en el intercambio significativo de ideas a través de una comunicación oral enriquecedora, es necesario investigar sobre la calidad de los actos comunicativos aplicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje y verificar sí se está facilitando el desarrollo de los principios y valores que las leyes venezolanas establecen.
Es cierto que esta tarea no es exclusiva de los docentes, la promoción del desarrollo integral de los estudiantes venezolanos es tarea de todos; es decir, también es responsabilidad de los hogares, los padres, la comunidad educativa, la sociedad civil, los medios de comunicación social y la iglesia. En las instituciones educativas, la comunicación debe ser una herramienta importante en el quehacer pedagógico; no sólo en lo que se refiere al aprendizaje, sino a la formación integral de los educandos.
Hablar de comunicación, no significa hablar de la lengua usada como código aplicado y conformado por un conjunto de signos y símbolos que permiten la comunicación entre los miembros de una comunidad determinada; sino de la lengua que le proporciona al ser humano, desde niño, un cúmulo de opciones que se van guardando como registros en el cerebro, en cuanto a significaciones del mundo que lo rodea. (Marcano, 1999, p. 18)
En esta oportunidad, las investigadoras se refieren a las experiencias comunicativas en las cuales se intercambian ideas que resultan enriquecedoras en la formación integral del educando y que se detectaron como ausentes en las clases de educación media observadas. Ahora bien, es necesario precisar la formación integral como variable de una investigación según Rodríguez y Alzurú (1991)
cuando promueva el desarrollo habilidades comunicativas en situaciones complejas que exijan de los estudiantes un determinado nivel de abstracción, a la par que le facilita conocimientos sobre cómo proceder y cuáles son las operaciones esenciales que debe realizar para lograr desarrollar sus habilidades psicológicas superiores en su más alto grado. (p. 32)
Mientras parafraseando lo señalado por Rincón (2008) director del colegio de Jesuitas, la formación será integral cuando ésta se desarrolle como un proceso continuo, permanente y participativo que busque el desarrollo armónico y coherente de todas y cada una de las dimensiones del ser humano con el fin de lograr su realización plena en la sociedad. De allí es muy importante recordar que el ser humano se encuentra constantemente ante una serie de estímulos significativos que a nivel cognitivo se van registrando en la mente para ser utilizados en el momento en el cual haga falta, conformando su referente semántico; llamado también conjunto de esquemas conceptuales por medio de los cuales se filtra toda la información que llega a través de los sentidos para darle significado y permitir el intercambio de ideas con sus semejantes.
Es responsabilidad del docente hacer que las clases transciendan de la mera memorización de procedimientos, a la vinculación e integración de los contenidos con la realidad socioeconómica. Por esta razón es necesarios que los docentes asuman una posición constructivista la cual según Carretero (1993, citado en Díaz-Barriga, 2002) señala:
Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. (p.21)
Por lo cual dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales: los cuales son aquellos relacionados a los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o de la actividad o tarea a resolver por parte del estudiante. Y la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto; es allí donde los escenarios didácticos generados por el docente son factor fundamental en la construcción de conocimiento, entonces la comunicación oral incide en este proceso.
En función a esto, se realizaron observaciones sobre la labor desempeñada por los docentes seleccionados, como muestra, para verificar la riqueza de los conocimientos transmitidos y la forma de transferirlos; así como también, si la toma de decisiones efectuada por el docente como apoyo a los estudiantes que se están formando dentro de las instituciones educativas, son producto de una comunicación eficaz que permita al docente conocer las ideas, necesidades e inquietudes de los estudiantes y así, orientar su proceso educativo como un ente único e individual.
Son muchos los factores que pueden interferir con una comunicación eficaz por parte de los estudiantes, quienes tienen múltiples problemas que obstaculizan su rendimiento escolar; así por ejemplo una baja autoestima, la timidez que les impiden confesar sus fallas o pedir ayuda para comprender algunos conocimientos, los problemas en el hogar que les hace sentirse desmotivados ante los nuevos aprendizajes, las burlas de los compañeros que se presentan cada vez que algún estudiante hace una pregunta cuya respuesta los demás conocen; en fin, existen situaciones personales que bloquean la comunicación eficaz por parte de los estudiantes; quienes desconocen la importancia que se le debe adjudicar a la comunicación en el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje.
En ese mismo orden de ideas, también se visualizan los obstáculos que podrían interferir en la comunicación eficaz por parte del docente. Son situaciones problemáticas que lo desmotivan; así por ejemplo, el bajo sueldo que no alcanza para vivir una vida digna, el poco tiempo libre para el esparcimiento por cuanto trabajan todas las horas posibles para incrementar sus ingresos, el agotamiento que este exceso de horas conlleva que los obliga a rendir el mínimo posible y otros.
Vale decir, la comunicación no supone sólo expresar ideas o sentimientos y transmitirlos a otros, el verdadero sentido de la comunicación está en nuestra intención de enviar mensajes para provocar una respuesta en los demás, pues dicha respuesta es la que nos permitirá saber que fuimos comprendidos por los demás, parafraseando a Fonseca (2011). En este sentido, el autor presenta algunas desventajas que tiene el lenguaje en el proceso de aprendizaje: “Existe un elevado potencial de distorsión, el riesgo de interpretación personal es mayor, consume más tiempo, carece de retroalimentación inmediata, no existe seguridad de la recepción ni de la interpretación” (p.11).
Por lo anterior, el mismo autor considera que:
hay comunicación cuando en una expresión que corresponde a la realidad de un sujeto hay intercambio de ideas con otro u otros; cuando existe la intención psicológica de unión; cuando dos o más individuos logran pensar y sentir en tal forma que las ideas de unos se vuelven bienes compartidos de los otros, se hacen comunes. (p.12)
Es por esto, que las dificultades que presentan la comunicación oral y el lenguaje en sí mismo, representan para un estudiante ciertas dificultades cuando llega al colegio. Por lo tanto, exige que el educador conozca, disponga y maneje una serie de herramientas que les permita a los estudiantes lograr un aprendizaje significativo y por tanto aprender a aprender.
En referencia a lo anterior, se puede precisar que la palabra resulta el medio de comunicación menos eficaz ya que están más sujetas a interpretaciones equivocadas, y muy a menudo a malentendidos debido a lo que son: palabras. Es decir, son expresiones tales como ruidos que intentan expresar sentimientos, pensamientos o alguna experiencia, símbolos, signos y por lo tanto no representa la verdad sino la idea de lo que se quiere transmitir y por lo tanto no son el objeto real; el hecho, de que este proceso pueda fallar en el ámbito educativo traería serias consecuencias.
La función social que realizan los educadores es muy difícil de demostrar. Siempre está sometida a una valoración por todos aquellas personas que están a su alrededor en forma directa o indirecta (estudiantes, padres y representantes, colegas, entre otros).
Es necesario que los docentes participen, constantemente, en cursos y talleres que les permitan mantenerse actualizados, para poder dar lo mejor de sí mismos, estar en capacidad de identificar sus debilidades, para subsanarlas y de sus fortalezas, para aprovecharlas en su quehacer pedagógico. De igual forma, conocer y comprender las debilidades y fortalezas de sus educandos para poder complementar su formación profesional y personal, la cual “Implica la adquisición de conocimientos, actitudes y conductas frecuentemente asociados a un campo profesional específico”. (Alanís, 2009, p. 16)
Hay muchos docentes que se cuestionan a sí mismos en todo lo que hacen y llegan a reflexionar para experimentar cambios cualitativos en su manera de actuar y en consecuencia, mejorar como docentes; lo cual también forma parte de la comunicación que debe mantener consigo mismo. De hecho, a lo largo de la experiencia, se observó que el docente de aula carece de una comunicación efectiva que facilite el rendimiento de los estudiantes; se pudo constatar que el docente no explica los contenidos a sus estudiantes, ni les aporta ejemplos; el docente sólo se limita a mandar a realizar copias del pizarrón, de los libros de texto, dictados o ejercicios en la pizarra y explicaciones breves sin interrupción por parte de los estudiantes; no se compenetra con los estudiantes, no conoce sus intereses ni necesidades, no aclaran dudas, sólo trabajan con un libro de la Colección Bicentenario; material donado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Por ende, el docente de hoy en día debería ser facilitador de saberes en el proceso de enseñanza, ser capaz de diseñar, investigar y orientar dicha enseñanza, ser promotor social y comunicativo; ser un administrador capaz de realizar diferentes funciones aplicando un enfoque sistemático; por lo cual, una vez investigadas e identificadas las necesidades de los estudiantes, debería seleccionar soluciones entre las alternativas detectadas, los recursos y la orientación adecuada.
Por todas las inquietudes planteadas, se estructuraron las siguientes interrogantes, como guías del trabajo de investigación: ¿Qué importancia tiene para el docente la comunicación implementada en sus actividades pedagógicas? ¿Cómo incide la calidad de la comunicación del docente en su labor de facilitador del aprendizaje? ¿Qué implicaciones tendría el uso de una comunicación coherente, sincera, asertiva, confiable, en la cual docente y estudiantes estén en la misma sintonía, puedan intercambiar ideas con confianza, conocerse y llegar a sustentar el proceso enseñanza y aprendizaje en base a las cualidades cognitivas del estudiante?¿Cuáles patrones de comunicación utilizan los docentes en su práctica pedagógica?¿Cuáles son las discrepancias que surgen entre la calidad de la comunicación usada por los docentes y el aprendizaje logrado por los estudiantes?
Se pretende observar y reflexionar sobre los actos comunicativos que los docentes observados ponen en práctica, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje así como su importancia en la formación integral de los estudiantes. Para ello se fijó como objetivo general de la investigación, analizar la comunicación oral en el proceso de enseñanza y su efecto en la formación Integral de los estudiantes del tercer año de Educación Media General en la U.E. “Pedro Gual”.
Para lograr alcanzar dicho objetivo, se trazaron los siguientes objetivos específicos, en primer lugar diagnosticar las características que tipifican la acción comunicativa aplicada por el docente en el proceso de enseñanza en la U.E. “Pedro Gual”. Seguidamente, identificar las características de la participación que demuestran los estudiantes y así describir la relación existente entre la acción comunicativa y la labor docente en el proceso de enseñanza en la U.E. “Pedro Gual”.
El desempeño docente es un proceso fundamental dentro del sistema educativo; ya que permite establecer criterios relacionados con la formación, el conocimiento del docente y los logros alcanzados por éste. Para conocer los resultados de la labor docente, es necesario comparar el desempeño profesional del docente en base a los objetivos planteados en el área de educación media general y la formación de seres críticos y aptos para el trabajo; así como verificar sí los contenidos se podrían convertir en clave para ver la realidad de la vida. Teniendo presente lo señalado por Vygotsky (1971), las habilidades internas o patrones de pensamiento, que una persona muestra “no son determinadas en forma primaria por factores innatos, sino producto de las actividades practicadas en las instituciones sociales en donde el individuo crece” (p. 77); es decir el autor habla de un aprendizaje socio-cultural, donde la comunicación oral es la esencia del mismo.
Todo lo expuesto, se puede deducir del análisis de la calidad de los actos comunicativos sucedidos entre el docente y sus estudiantes. Por lo tanto, resultó interesante hacer la investigación propuesta para hacer un análisis minucioso de las características de los actos comunicativos en función de los cuales se desarrolla el proceso de enseñanza y cómo puede incidir en la formación integral del estudiante, concebida esta como “esencial para el desarrollo humano y el éxito profesional (…) El resultado de la formación integral es el desempeño ético y eficiente.” (Medina y Barquero, 2013, p. 50); es allí donde las habilidades comunicativas son de gran importancia en especial la oral; por ende la institución educativa a través del docente debe garantizar al estudiante escenarios didácticos acordes para el desarrollo y consolidación de esta habilidad.
En este sentido, con la realización de esta investigación se logró aportar datos concretos sobre la calidad de la comunicación existente entre docente y estudiantes, sobre el desempeño docente en cuanto al rol que ocupa dentro del sistema educativo y permitiría la toma de conciencia sobre el compromiso de cambio y fortalecimiento del personal docente del área de educación media general; al igual que les favorecería poder observar, a través de los resultados de la investigación, si sus competencias profesionales y personales son las más adecuadas para cumplir con su función docente.
Asimismo, los resultados de este estudio fueron fundamentales para ayudar a los docentes a descifrar tanto las fortalezas como debilidades que puedan poseer en sus actividades académicas, determinar su desenvolvimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje, definir las actitudes que les permitan construir y utilizar diferentes estrategias para lograr una comunicación eficaz con sus estudiantes. A la par de, ayudarlos a destacarse y mejorar en su desempeño profesional, orientándoles hacia la búsqueda de herramientas pedagógicas que les podrían ayudar a mejorar la calidad de la educación que proporcionan a sus estudiantes.
Es imprescindible realizar, constantemente, estudios sobre el desempeño docente por parte del personal responsable de coordinar y supervisar la labor docente; ya que le podrían facilitar al docente, conocimientos sobre lo que se debe mejorar y aportar sugerencias que se puedan implementar en aras de mejorar la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje.
Los resultados y conclusiones obtenidos permitieron enriquecer la calidad de la comunicación docente-estudiante, haciéndola más eficaz e incidir directamente en el éxito de la labor académica. Así mismo, sirvió de estímulo para nuevas investigaciones sobre la importancia de la calidad de la comunicación, independientemente de la transmisión de conocimientos académicos.
MÉTODO
Se seleccionó la investigación de tipo cuantitativa; para posteriormente proceder a su interpretación, analizando los datos y las relaciones significativas que se produzcan según las ideologías seleccionadas.
Como lo establecen Hernández et al (2010), utilizar este enfoque implica realizar un análisis sistemático del problema-tema de la presente investigación con el fin de describirlo, explicarlo, tratar de identificar sus causas y sus efectos dentro del entorno pedagógico; entender su naturaleza y factores constituyentes. Dichos datos son recogidos directamente de la realidad, como fuente primaria. En cuanto al tipo de la investigación que se aplicó fue de corte descriptivo, no experimental de campo, porque se realiza la investigación sin manipular variables. Pues la labor de las investigadoras fue analizar e interpretar, objetivamente, las características del fenómeno que se estudia. Y, es del tipo transeccional o transversal, ya que se pretendió realizar la recolección de los datos en un solo momento, en un tiempo único.
La población estuvo constituida por todos los casos que concuerdan con la serie de especificaciones que caracterizan el problema objeto de esta investigación; es de aclarar que en este caso la población es muy extensa; pues estaría conformada por todos los docentes que laboran en todos los liceos públicos del municipio Valencia, estado Carabobo; razón por la cual se seleccionó como muestra un subgrupo de la población citada a la que se pudiera observar y aplicarles la encuesta o cuestionario que revelaría las características descriptivas del tipo de comunicación que aplican los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En ese sentido, se seleccionaron de manera intencional seis (6) docentes que prestan sus servicios como docentes en el tercer año de Educación Media General en la Unidad Educativa “Pedro Gual”. Luego de definir la muestra y considerando que el tipo de investigación es descriptiva por tratarse de una problemática social; se consultó el Manual de Trabajos de Grado de la UPEL (2014) y Hernández et al. (2010), para elegir la técnica de recolección de datos a aplicar en la presente investigación. En este caso, se seleccionó como instrumento de recolección de datos, el cuestionario. Para cumplir con este paso, se diseñaron una serie de preguntas con la finalidad de explorar las características de los actos comunicativos que se realicen en cumplimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se diseñó un formulario que consta de veinte (20) premisas que contaron con cinco (5) alternativas de respuestas disímiles y con diferente puntuación o escala para cada una. A este efecto y dentro de una investigación propia de las ciencias sociales se entenderá como medición; según Carmines y Zeller, (citados por Hernández et al., 2010), “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, proceso que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y frecuentemente cuantificar) los datos disponibles –los indicadores- en términos del concepto que el investigador tiene en mente” (p. 242).
En cuanto a su validez; estuvo determinada, según Hernández et al. (2010), por tres aspectos: validez de contenido, validez de criterio y validez de constructo. En ese orden de ideas, se consideró la selección del instrumento adecuado para realizar la medición de los datos cuando el instrumento esté en capacidad de registrar los datos observables que describen verdaderamente los conceptos, características o variables que le interesan al investigador en función de los objetivos que persigue.
En lo referido a la confiabilidad del instrumento se logró a través de la fórmula de Kuder Richardson llamada KR 20 alcanzando un valor de 0,72 lo cual es una confiabilidad alta.
RESULTADOS
Una vez aplicado el instrumento de investigación y realizado un análisis estadístico de las respuestas recopiladas en función de las dos variables; se reseña una descripción de cada variable y de la relación entre éstas. Representando los resultados mediante una distribución de las puntuaciones o frecuencias obtenidas. Estas distribuciones de frecuencias se pueden graficar por medio de diagrama circular. A continuación se presenta cinco ítems más relevantes.
En cuanto a la variable comunicación oral en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se tiene el ítem 1: El docente posee conocimientos sociolingüísticos para apoyar al estudiante en los posibles problemas de comunicación y expresión que presente.
De la lectura de los resultados obtenidos correspondientes a la preparación que los docentes tienen en materia de sociolingüística; se muestra en el Gráfico 1, que un poco más de la mitad un 56,66 por ciento aceptan que es un hecho que los docentes cuentan con tales conocimientos; sin embargo, una cantidad significativa 43,34 por ciento admiten no poseerlos.
Gráfico 1. Conocimientos sociolingüísticos. (Fuente: Elaborado por los autores)
Considerando la importancia de la comunicación lingüística definida por Rodríguez y Alzuru (1991), como “un proceso alternativo de interiorización recíproca entre dos sujetos voluntariamente sometidos a un código común que les sirve de nexo” (p.34). Es decir, que la comunicación oral se realiza mediante la reciprocidad amistosa entre dos o más personas; ya que es un instrumento social que permite establecer diálogos entre los seres humanos con el fin de compartir con otros, percepciones, pensamientos, ideas, experiencias, saberes, dudas y otros. En otras palabras, para estos autores, “la comunicación es un proceso social esencial que utiliza el ser humano para vivir su humanidad individual y, mantener y desarrollar sus relaciones sociales” (p 27)
En cuanto a la proposición 2, poseer conocimientos sociolingüísticos facilita la comprensión de los problemas comunicativos y de expresión que puede presentar el estudiante. Las respuestas de los docentes entrevistados tuvieron una fuerte tendencia positiva; tal como se muestra en el Gráfico 2, donde el 90 por ciento coinciden en que los conocimientos sociolingüísticos facilita la comprensión de los problemas comunicativos y de expresión; o sea, reconocen que la lingüística facilita al docente el conocimiento de las normas que regulan el lenguaje articulado y permite la intervención recíproca entre sujetos sometidos al código común usado en la vida social. Pues vale recordar “después de los años de la escuela primaria, el aprendizaje por recepción verbal constituye el método más eficaz de asimilar significativamente el contenido sustancial de una disciplina” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978, p.463)
Gráfico 2. Comprensión de los problemas comunicativos. (Fuente: Elaborado por los autores)
Se hace relevante destacar que la comunicación oral debe ser entendida como el acto en virtud del cual se hace a otras personas, partícipes de lo que una persona piensa y siente; es decir, que la comunicación oral implica entrar en contacto con otras personas.
Finalmente en cuanto a la variable formación integral de los estudiantes, se planteó la premisa 9.El proceso educativo debe estar centrado en el estudiante para que haciendo uso de sus potencialidades, desarrolle su ser personal. En el Gráfico 3 se puede apreciar que sólo el 26,67 por ciento ofrecieron una respuesta negativa ante este reactivo; mientras un 73,33% está de acuerdo en proceso educativo debe estar centrado en el estudiante a fin de que pueda desarrollar sus potencialidades y desenvolverse en la vida cotidiana.
Gráfico 3. Proceso educativo centrado en el estudiante. (Fuente: Elaborado por los autores)
Se puede interpretar a partir de los resultados obtenidos que es deber de todo docente respetar la normativa legal venezolana, vigente en materia educativa, pues no considerar al ser humano como eje y centro del proceso educativo; tampoco ponen en práctica lo establecido en carta magna se establece que toda persona tiene derecho a una formación integral de calidad (Ley Orgánica de Educación, 2009, art. 103). De hecho vale la pena resaltar lo señalado por Matos (2000) quien considera:
El docente es un mediador no de manera declarativa, de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. (p.25)
Por esta razón el hecho de lograr que el acto educativo sea centrado en estudiantes. Es de vital importancia donde la comunicación oral incide en la formación integral del individuo, ayudando a construir sus propios esquemas mentales a partir de la experiencia dentro y fuera del aula de clase; se necesita entonces de escenarios didácticos fundamentados en procesos comunicativos a fin de lograr la consolidación de las competencias en los estudiantes.
CONCLUSIONES
En líneas generales, se consiguió recopilar información sobre las afirmaciones planteadas en el cuestionario resultando sorprendente para las investigadoras que en ninguna de las proposiciones se logró el 100 por ciento de las respuestas con tendencia positiva. Resultó muy significativo el hecho del acercamiento con los docentes posterior a la recolección de la información; donde manifestaron las razones para no dedicar más tiempo a la parte comunicativa en sus labores profesionales pues se debía a la escasez de tiempo; de hecho, alegaron que los programas son extensos y deben cumplirlos en su totalidad y que tampoco disponen de tiempo extra para organizar y hacer seguimiento a tareas complementarias que requieren los estudiantes para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas.
Por lo cual, en el hecho educativo, la acción pedagógica debe estar orientada hacia el desarrollo integral de los estudiantes; con el fin de prepararlos para que al egresar estén en capacidad de contribuir en la resolución de los problemas de la realidad circundante, y ninguna estrategia pedagógica es más socializadora que la comunicación oral, guiada por el docente integrado a su grupo de estudiantes.
En ese sentido, una vez alcanzados los fines propuestos, se puede concluir, en primer lugar que un porcentaje significativo de los docentes consultados admiten no poseer los conocimientos sociolingüísticos necesarios para fomentar la formación integral por medio de la comunicación oral; mientras un número significativo de docentes no utiliza el diálogo, como estrategia pedagógica para cumplir con el objetivo planteado en esta investigación; muy a pesar que la mayoría de los docentes reconocieron haber incluido actividades que desarrollan la creatividad en los estudiantes en sus planificaciones.
En el caso del uso de la palabra, como eje y centro de todo acto comunicativo; no fue identificada como tal por la mayoría de los docentes; asimismo admitieron no promover la participación asertiva y crítica de los estudiantes en los eventos pedagógicos. En la necesidad de aplicar estrategias constructivas con el fin de promover la comunicación afectiva y el intercambio de ideas; la negación de las mismas alcanzó una cifra superior a la mitad. En cuanto a la praxis educativa de las fases de desarrollo de toda situación de aprendizaje; resultó que en cuanto al inicio, como fase de motivación del aprendizaje; sólo un poco más de la mitad reconocieron darle cumplimiento a la misma.
Con respecto a la fase de desarrollo, se trató de indagar si se les pedía a los estudiantes que utilizaran sus propias palabras para participar en la construcción del conocimiento y se observó que solo un poco más de la mitad se identificó con este planteamiento. Se podría inferir que el resto, que es casi la mitad, les exige repitan las mismas palabras usadas por el profesor. Con respecto al cierre de la clase, fase en la cual el docente debe verificar el logro alcanzado durante la situación de aprendizaje para reprogramar los contenidos o continuar con la planificación; se puede decir la identificación de los mismos con esta premisa fue muy positiva.
Otra observación positiva fue que los docentes, en su mayoría, ponen en práctica la interpretación de toda la información con la que acompaña su participación comunicativa el estudiante en la situación de aprendizaje; tales como sentimientos, emociones, problemas de salud, problemas personales, dudas, molestias, inseguridades y otros que el docente puede aprovechar para conocer y comprender mejor a sus estudiantes y poder brindarles el apoyo que necesitan. En resumen, no hubo la identificación positiva con respecto a la mayoría de los planteamientos propuestos en el instrumento; a pesar de tratarse de características propias y muy conocidas del acto pedagógico.
Por ende se recomienda, después de analizar los resultados y buscar alternativas, poner en práctica para mejorar la calidad de la comunicación, como instrumento que ayuda a sociabilizar el proceso de enseñanza y aprendizaje y que no generara rechazo por parte de los docentes; de hecho, se pensó en proponer actividades que motivaran a los docentes, a la par que constituyeran retos, tales como: organizar concursos para construir oraciones condicionadas a partir de una palabra dada; ante un problema de la realidad, planteado por un estudiante; otro estudiante, propone, teóricamente, una solución teniendo como fundamento los conocimientos teóricos aprendidos; organizar eventos trimestrales, en los cuales los estudiantes de diferentes secciones, compitan en la aplicación de los conocimientos adquiridos. Además se podría hacer participar a los estudiantes en concursos para completar, creativamente, textos incompletos; organizar talleres en función del cual los docentes se preparen para organizar este tipo de actividades y compartan dudas, expectativas y se motiven unos a otros compañeros a fin de lograr la interacción comunicativa.
REFERENCIAS
Alanís, A. (2009). Formación de formadores. México: Trillas
Álvarez, Y. y Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. (Tesis de Maestría) Recuperado: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1513/1/TGT-149.pdf
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology. A cognitive view (2a ed.) New York: Holt, Rinehart and Winston. (Trad. Cast.: Sandoval, M. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista Cognoscitivo. (2ª ed.). México: Trillas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36.860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1999
Fonseca, M. (2011). Comunicación oral y escrita. (2ª ed.) México: Pearson Educación
Hernández, R., Fernández, T. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Ultra
Marcano, A. (1999). Acuerdo semántico en la comunicación, aplicado al proceso de enseñanza y aprendizaje en la mención educación comercial de la Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a1n17/1-17-11.pdf
Matos, M. (2000). Rol del docente frente a los nuevos paradigmas. Recuperado de www.sinfo.galeon.com/enlaces429736.html
Medina, M. y Barquero, J. (2013). 20 Competencias profesionales para la práctica docente. México: Trillas
Rincón, L. (2008). El perfil del estudiante que pretendemos formar en una institución educativa Ignaciana. Recuperado: https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf
Rodríguez, C. y Alzurú, C. (1991). Lingüística aplicada. Caracas, Venezuela: Publicación U.N.A
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas, Venezuela: FEDUPEL
Vygotsky, L. (1971). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Paidós