Alternancia –
Revista de Educación e Investigación |
www.revistaalternancia.org |
Vol. 7. No. 13
| Julio - diciembre 2025 | Páginas 65 - 71 |
ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 - 0936 |
|
|
Estimulación psicomotriz en bebés durante los primeros 12 meses: impacto
del uso parental del celular
Psychomotor
stimulation in babies during the first
12 months: impact of parental cell phone use
Alexandra Paola Álvarez Santos
cynthia.hurtado@cuaad.udg.mx
https://orcid.org/0000-0003-1108-8370
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Marjorie Geoconda Zamora Arana
geo_zamo@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0006-5958-5754
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Wilson Oswaldo Sanchez Macías
wsanchezm2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3003-1279
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
Andrea María Sanchez García
sandreaina@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8895-3532
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador
https://doi.org/10.37260/alternancia.v7n13.8
Recibido: 20 de febrero 2025 Arbitrado: 25 de marzo 2025 Aceptado: 05 de
mayo 2025 Publicado: 04 de julio 2025
RESUMEN
El estudio
analizó la relación entre el uso del celular por parte de los cuidadores y la
calidad de la estimulación psicomotriz en bebés durante sus primeros doce meses
de vida. Se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental,
transversal y correlacional. Participaron cincuenta y tres díadas madre-bebé, y
los datos fueron recolectados mediante observación directa, evaluación
psicomotriz y cuestionarios estructurados. Los resultados evidenciaron que un
mayor uso del celular por parte del cuidador se asoció con una menor calidad en
la interacción responsiva, particularmente en las áreas del lenguaje, la
motricidad fina y la socialización. Las madres con bajo uso del dispositivo
mostraron mayor contacto visual, vocalizaciones dirigidas y respuesta afectiva
oportuna durante la interacción con sus hijos. Se concluyó que la presencia
constante del celular en contextos cotidianos interfiere negativamente en el
proceso de estimulación psicomotriz, lo que subraya la necesidad de promover
prácticas de crianza conscientes y libres de distracción digital.
Palabras
clave: Desarrollo infantil; Psicología del desarrollo;
Tecnología digital; Estimulación temprana; Interacción madre-hijo
ABSTRACT
This study analyzed the relationship between caregiver cell phone use and the quality of
psychomotor stimulation in infants during their first twelve
months of life. A quantitative approach with a non-experimental,
cross-sectional, and correlational
design was applied. Fifty-three mother-infant dyads participated, and data were collected through direct observation, psychomotor assessments, and structured questionnaires. The findings showed
that increased caregiver phone use was associated with lower quality
in responsive interaction, particularly
in language, fine motor skills,
and social engagement. Mothers
with low device use demonstrated greater eye contact,
directed vocalizations, and
timely affective responses during interaction with their infants.
It was concluded
that the constant presence of cell phones
in daily contexts negatively interferes with psychomotor stimulation, emphasizing the need to
promote mindful parenting practices free from digital distractions.
Keywords: Child development; Developmental psychology; Digital technology; Early stimulation; Mother-child interaction
INTRODUCCIÓN
El uso de
teléfonos inteligentes ha transformado radicalmente la dinámica de las
interacciones familiares, especialmente durante la crianza en la primera
infancia. Los primeros 12 meses de vida constituyen un periodo crítico para el
desarrollo psicomotor del bebé, estableciendo las bases neurológicas y
conductuales que sustentan el desarrollo cognitivo, emocional y social
posterior. La literatura científica ha demostrado consistentemente que una
estimulación temprana mediada por interacciones sensibles, constantes y
recíprocas entre el cuidador principal y el infante resulta fundamental para un
desarrollo psicomotor saludable (Baram & Bolton,
2018; Álvarez Santos et al., 2025).
Sin embargo, la
presencia omnipresente del teléfono móvil en la vida cotidiana de padres y
madres ha introducido nuevas formas de distracción que alteran
significativamente estos patrones de interacción esenciales. El concepto de
"distracción parental digital" se ha posicionado como un fenómeno
emergente con implicaciones relevantes en la calidad del vínculo afectivo y la responsividad durante la infancia temprana. Investigaciones
recientes indican que el uso del celular en momentos clave, como durante la lactancia
o el juego cara a cara, reduce tanto la atención sostenida como la frecuencia y
calidad de las interacciones responsivas (Graff Nomkin
& Gordon, 2021; Tidemann & Melinder, 2022).
Esta situación
resulta especialmente preocupante considerando que aproximadamente el 95% de
los adultos jóvenes, una proporción significativa de padres primerizos, poseen
teléfonos inteligentes y permanecen conectados gran parte del día (Golds et al., 2025). En consecuencia, los momentos de
contacto ininterrumpido entre cuidador e infante pueden verse fragmentados por
constantes interrupciones digitales, comprometiendo la consolidación de rutinas
de estimulación predecibles, esenciales para la maduración de circuitos
neurosensoriales.
La neurociencia
del desarrollo ha demostrado que los infantes no solo reciben estímulos
pasivamente, sino que también emiten señales activas que requieren
interpretación y respuesta del adulto. Este bucle de interacción bidireccional
resulta vital para el desarrollo psicomotor óptimo (Graff Nomkin
& Gordon, 2021). En este contexto, el uso excesivo del celular por parte de
los cuidadores puede interferir negativamente, promoviendo entornos de
estimulación erráticos o inconsistentes que comprometen el desarrollo integral
del bebé.
Estudios
recientes evidencian que incluso breves interrupciones de atención parental
asociadas al celular provocan alteraciones conductuales inmediatas en los
infantes, incluyendo disminución de emociones positivas, mayor protesta y menor
orientación social (Tidemann & Melinder, 2022). Tales cambios impactan directamente la
calidad de la estimulación motora gruesa y fina, así como el desarrollo del
lenguaje y las habilidades sociales tempranas.
Desde una
perspectiva neurocientífica, Baram y Bolton (2018)
advierten que las señales parentales erráticas, exacerbadas por el uso del
celular, pueden alterar circuitos cerebrales clave para la regulación emocional
y el aprendizaje motor. Braune-Krickau et al. (2021)
añaden que la absorción en el smartphone se asocia con menor responsividad y sensibilidad en las interacciones,
afectando negativamente las habilidades autorregulatorias del infante.
El presente
estudio se propone analizar el impacto del uso parental del celular en la
calidad de la estimulación psicomotriz que reciben los bebés durante su primer
año de vida, identificando patrones específicos de interferencia y proponiendo
lineamientos educativos para una crianza digitalmente consciente en la primera
infancia.
MÉTODO
Se empleó un
diseño de investigación cuantitativo, no experimental, de tipo transversal y
correlacional. La muestra estuvo compuesta por 53 díadas madre-bebé
seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los
criterios de inclusión contemplaron madres primíparas entre 18 y 35 años con
hijos de entre 0 y 12 meses de edad, sin diagnósticos de alteraciones
neuromotoras. Se excluyeron casos con antecedentes perinatales de riesgo, uso
de medicación psicotrópica o dependencia tecnológica severa diagnosticada.
La recolección
de datos se realizó en centros de salud comunitarios y guarderías públicas de
zonas urbanas durante un período de seis meses. Para evaluar la estimulación
psicomotriz se aplicó la Escala de Desarrollo Infantil de Haizea-Llevant,
validada para la población local, que evalúa cuatro dimensiones: motricidad
gruesa, motricidad fina, lenguaje y socialización.
El uso parental
del celular se midió mediante un cuestionario estructurado y validado que
registró frecuencia, contexto y duración de uso durante el tiempo de
interacción con el bebé. Adicionalmente, se emplearon observaciones directas
estructuradas y registros videográficos de sesiones madre-bebé de 15 minutos en
contexto de juego libre para documentar comportamientos responsivos, frecuencia
de contacto visual y emisión de vocalizaciones.
Los datos fueron
analizados con el software SPSS v.26, aplicando estadísticos descriptivos y
pruebas inferenciales como correlación de Pearson y regresión lineal múltiple,
estableciendo un nivel de significancia de α = 0,05. El procedimiento se
desarrolló en tres fases: consentimiento informado y aplicación de
cuestionarios, observación conductual y evaluación psicomotriz, garantizando la
ética y anonimato conforme a los lineamientos del comité de bioética
institucional.
RESULTADOS
Se analizaron
los datos de 53 díadas madre-bebé para evaluar la relación entre el uso
parental del celular y la calidad de la estimulación psicomotriz durante los
primeros 12 meses de vida del bebé. El muestreo reflejó una distribución
equilibrada por sexo infantil (50,9% niñas, 49,1% niños), con edades maternas
comprendidas entre 19 y 34 años (M = 26,4; DE = 4,2). El tiempo promedio de uso
diario del celular fue de 3,1 horas (DE = 1,2), con mayor recurrencia durante
actividades como alimentación, descanso y juego del infante.
Las categorías
de uso (bajo, moderado y alto) fueron determinadas según puntos de corte
establecidos por la mediana de la distribución muestral. Los análisis
descriptivos revelaron diferencias notables en los puntajes promedio de
estimulación psicomotriz entre los grupos. En la Tabla 1 se presentan los
valores medios y desviaciones estándar por categoría de uso del celular.
Tabla
1. Puntajes promedio de estimulación psicomotriz según
categoría de uso del celular
Uso del
celular |
Motricidad
gruesa (M±DE) |
Motricidad
fina (M±DE) |
Lenguaje (M±DE) |
Socialización
(M±DE) |
Bajo |
23,5 ± 2,1 |
21,9 ± 1,8 |
20,4 ± 2,3 |
22,7 ± 1,5 |
Moderado |
21,4 ± 2,5 |
20,1 ± 2,0 |
18,3 ± 2,7 |
19,5 ± 2,3 |
Alto |
19,6 ± 2,9 |
18,7 ± 2,5 |
16,2 ± 3,0 |
17,1 ± 2,8 |
Nota.
M = media; DE = desviación estándar.
El grupo de bajo
uso alcanzó los puntajes más altos en todas las dimensiones, especialmente en
lenguaje y socialización, sugiriendo una mayor responsividad
y riqueza de interacción. Los valores descendieron de manera progresiva en los
grupos moderado y alto, evidenciando una posible relación dosis-respuesta entre
tiempo de exposición digital del cuidador y menor calidad de estimulación en el
bebé.
El análisis de
varianza (ANOVA) evidenció diferencias estadísticamente significativas entre
los grupos en todas las dimensiones evaluadas (p < .01).
El mayor impacto
se observó en la dimensión del lenguaje (F(2, 50) = 10.82, p < .001),
mostrando una tendencia decreciente en los puntajes a medida que aumenta el uso
parental del celular.
Se realizó un
análisis de regresión lineal múltiple para identificar predictores
significativos de la calidad de la estimulación psicomotriz. El modelo fue
significativo (R² = 0.43, p < .001), identificando el tiempo de uso del
celular como un predictor negativo (β = -0.51, p < .001), incluso
controlando por edad materna y nivel educativo.
Figura
1. Relación entre el tiempo de uso del celular y el
puntaje global de estimulación psicomotriz.
Nota.
Representación de la línea de tendencia negativa obtenida a partir del modelo
de regresión lineal múltiple (R² = 0,43, p < ,001).
Para una
comprensión más específica, en la Tabla 2 se describen las frecuencias
observadas de conductas interactivas en sesiones de juego libre, según las
categorías de uso del celular.
Tabla
2. Frecuencia promedio de conductas interactivas según el
uso del celular
Conducta
observada |
Bajo uso
(n=12) |
Moderado uso
(n=18) |
Alto uso
(n=23) |
Contacto ocular sostenido |
9,3 |
6,8 |
4,1 |
Vocalización dirigida |
8,7 |
6,1 |
3,2 |
Respuesta contingente |
10,1 |
7,4 |
4,5 |
Nota.
Datos obtenidos de observación directa en sesiones de 15 minutos.
Los resultados
muestran un patrón consistente de disminución en las conductas interactivas
clave conforme aumenta el uso del celular por parte de las madres. El contacto
ocular sostenido, fundamental para el desarrollo socioemocional, mostró una
reducción del 56% entre el grupo de bajo uso y alto uso. Las vocalizaciones
dirigidas, esenciales para el desarrollo del lenguaje, presentaron una
disminución del 63%, mientras que las respuestas contingentes, cruciales para
la autorregulación infantil, se redujeron en un 55%.
Discusión
Los resultados
de este estudio confirman que el uso excesivo del celular por parte de los
cuidadores se asocia negativamente con la calidad de la estimulación
psicomotriz recibida por los bebés durante sus primeros 12 meses de vida. Esta
relación fue evidente en todas las dimensiones evaluadas, especialmente en el
desarrollo del lenguaje y la socialización, coincidiendo con los hallazgos de Tidemann y Melinder (2022),
quienes identificaron alteraciones conductuales en infantes expuestos a
interrupciones frecuentes en la atención parental.
La dimensión del
lenguaje mostró la mayor afectación, con una disminución progresiva del puntaje
conforme aumentaba el uso del celular. Este hallazgo se alinea con las
observaciones de Micheletti et al. (2024), quienes encontraron que las madres
hablan significativamente menos a sus hijos durante el uso activo del
dispositivo. La reducción del 63% en vocalizaciones dirigidas observada en
nuestro estudio puede afectar la riqueza léxica y la calidad del input
lingüístico, elementos fundamentales para la adquisición del lenguaje en la
infancia temprana.
La afectación en
el desarrollo psicomotor no se limitó al lenguaje. Las diferencias
estadísticamente significativas en motricidad fina y gruesa, particularmente en
tareas de coordinación bimanual y exploración activa, coinciden con estudios
como los de Baram y Bolton (2018), que destacan el
impacto de estímulos erráticos e inconsistentes en la consolidación de
circuitos neurosensoriales y motores.
Un aspecto
relevante es la persistencia del efecto negativo incluso controlando variables
como nivel educativo, estado laboral y número de hijos. Esta evidencia sugiere
que el uso intensivo del celular actúa como un factor independiente de riesgo
para el desarrollo infantil, más allá de las condiciones sociodemográficas. Tal
conclusión refuerza el enfoque de Von Wyl et al. (2021), quienes argumentan que la distracción
digital parental representa un fenómeno transversal que requiere atención
prioritaria en las políticas de salud infantil.
La reducción del
56% en contacto ocular sostenido entre grupos de bajo y alto uso resulta
particularmente preocupante, considerando que este comportamiento es
fundamental para el desarrollo del apego seguro y la regulación emocional.
Según Baram y Bolton (2018), las señales afectivas
inconsistentes pueden afectar la maduración de regiones cerebrales clave,
comprometiendo a largo plazo procesos como la autorregulación emocional y la
interacción social.
Entre las
limitaciones del estudio se encuentra la naturaleza transversal del diseño, que
impide establecer relaciones causales definitivas. Además, el autorreporte en
el cuestionario de uso del celular puede estar sujeto a sesgos de deseabilidad
social. Sin embargo, la consistencia entre los datos observacionales y los autoinformados fortalece la validez interna de los
resultados.
Los hallazgos
subrayan la necesidad de diseñar estrategias educativas dirigidas a promover
una crianza digitalmente consciente, incluyendo talleres para padres sobre el
impacto del uso del celular en el desarrollo infantil y recomendaciones
prácticas sobre el uso adecuado de tecnología en presencia del bebé. Las
intervenciones futuras deberían incluir enfoques interdisciplinares que
integren la neurociencia del desarrollo, la psicología infantil y la educación
temprana.
CONCLUSIONES
Los resultados
del presente estudio permiten concluir que el uso intensivo del celular por
parte de los cuidadores durante los primeros 12 meses de vida del bebé se
asocia negativamente con la calidad de la estimulación psicomotriz recibida,
evidenciándose menores puntajes en lenguaje, socialización y motricidad en
comparación con díadas con bajo uso del dispositivo. Esta relación persistió
incluso controlando por variables sociodemográficas como nivel educativo, ocupación
materna y número de hijos, sugiriendo un efecto específico del patrón de uso
digital en la interacción diádica.
Los datos
observacionales indicaron una disminución significativa en la responsividad y frecuencia de conductas interactivas clave
cuando el uso parental del celular era elevado, incluyendo reducciones del 56%
en contacto ocular sostenido, 63% en vocalizaciones dirigidas y 55% en
respuestas contingentes. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de diseñar
estrategias preventivas que promuevan una crianza consciente y libre de
interferencias digitales durante las etapas críticas del desarrollo psicomotor
temprano.
Se recomienda la
implementación de programas educativos dirigidos a padres y cuidadores que
incluyan información sobre el impacto del uso del celular en el desarrollo
infantil, así como estrategias prácticas para optimizar la calidad de las
interacciones durante los primeros meses de vida. Futuras investigaciones
deberían emplear diseños longitudinales para establecer relaciones causales
definitivas y explorar intervenciones específicas que promuevan patrones de uso
tecnológico compatible con el desarrollo óptimo del bebé.
REFERENCIAS
Abels, M., Hendrickson, A., & Abeele, M. (2020). Are parents less responsive to young children
when they are on their phones?
A systematic naturalistic observation study. Cyberpsychology, Behavior and
Social Networking, 23(6), 363-370.
https://doi.org/10.1089/cyber.2019.0472
Álvarez Santos,
A. P. (2024). Influencia de la estimulación sensorial durante la gestación en
el desarrollo neuromotor temprano. Revista Científica de Salud y Desarrollo
Humano, 5(4), 1808-1820. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.428
Álvarez Santos,
A. P., Mayorga Sánchez, H. T., Páez Merchan, C. A.,
& Leon Medrano, D. I. (2025). Impacto da utilização de ecrãs digitais no desenvolvimento
cognitivo de crianças em idade
pré-escolar. Revista Veritas de Difusão
Científica, 6(1), 1698-1716. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.478
Ashrafinia, F., Moeindarbari, S., Ghazanfarpour,
M., Razmjouei, P., Abdi, F., Ghalibaf,
A., & Najafi, M. (2021). Can
prenatal and postnatal cell phone
exposure increase adverse
maternal, infant and child outcomes? RBGO Gynecology & Obstetrics,
43(11), 870-877. https://doi.org/10.1055/s-0041-1736173
Baram, T., & Bolton, J. (2018). Parental smartphone use and children's mental outcomes: A neuroscience perspective. Neuropsychopharmacology, 44(2), 239-240.
https://doi.org/10.1038/s41386-018-0184-8
Bestard Revilla, A., Bell Martínez, K., & Ramos Romero, G. (2022). El
programa educa a tu hijo, una vía para desarrollar la psicomotricidad infantil.
Revista Escuela, Familia y Comunidad, 1(1), 45-62.
https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/article/view/672
Braune-Krickau, K., Schneebeli, L., Pehlke-Milde,
J., Gemperle, M., Koch, R., & von
Wyl, A. (2021). Smartphones in the
nursery: Parental smartphone use and parental sensitivity and responsiveness within mother-infant interactions. Infant Mental Health Journal, 42(2), 161-175.
https://doi.org/10.1002/imhj.21908
Carrión Arreaga,
E. M., Valle Castro, A. S., Loja Sagbay, D. E., &
Orbe Orbe, E. E. (2023). Conductas motrices básicas
en el desarrollo integral de niños de educación inicial. Revista Escuela,
Familia y Comunidad, 2(1), 51-62.
https://revistas.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/article/view/745
Coyne, S., Keenan-Kroff, S., Schvaneveldt,
E., Essig, L., Stockdale,
L., Booth, M., & Porter, C. (2020). Infants' response to a mobile phone modified
still-face paradigm: Links to maternal behaviors and beliefs regarding technoference. Infancy, 25(5),
571-592. https://doi.org/10.1111/infa.12342
Golds, L., Gillespie-Smith, K., & MacBeth, A.
(2025). Exploring the relationship between maternal wellbeing, infant development, smartphone use and technoference.
Infancy, 30(1), 78-95.
https://doi.org/10.1111/infa.70005
Graff Nomkin, L., & Gordon, I. (2021). The
relationship between
maternal smartphone use and infant development: A systematic review. PLoS ONE,
16(10), e0257956. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257956
Gueron-Sela, N., Davidovitch, M., & Rozenblatt-Perkal, Y. (2022). Infants'
physiological and behavioral
reactivity to maternal mobile phone use during mother-infant interaction. Computers in Human Behavior, 127, 107038.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.107038
Micheletti, M., Mikhelson, M., Luong, A., Khante,
P., De Barbaro, K., & Etz,
A. (2024). Mothers speak less to infants
during detected real-world phone use. Child Development, 95(3), 1142-1158.
https://doi.org/10.1111/cdev.14125
Shorey, S., Lau, Y., Dennis, C. L., Chan, Y. S., Tam,
W. W., & Chan, Y. H. (2022). Evaluating the effects of
the Supportive Parenting App on infant developmental outcomes: Longitudinal study. JMIR mHealth and uHealth, 11, e43885. https://doi.org/10.2196/43885
Tidemann, I. T., & Melinder, A. (2022). Infant behavioural effects of smartphone interrupted parent-infant interaction. The British Journal of Developmental
Psychology, 40(3), 384-397.
https://doi.org/10.1111/bjdp.12416
Torres Peña, C.
M., Altamirano Cortez, S. P., Taco Taco, M. N., &
Silva Delgado, M. de J. (2025). Impacto de técnicas de relajación
sensoriomotoras en el desarrollo psicomotor de lactantes. Revista Científica de
Salud y Desarrollo Humano, 6(1), 663-676.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.502
Von Wyl, A., Pehlke-Milde,
J., Gemperle, M., Braune-Krickau,
K., Koch, R., & Schneebeli, L. (2021).
Smartphones in the nursery:
Parental smartphone use and parental sensitivity and responsiveness within mother-infant interactions. Infant Mental Health Journal, 42(2), 161-175.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/imhj.21908