Alternancia –
Revista de Educación e Investigación |
www.revistaalternancia.org |
Vol. 7. No. 13
| Julio - diciembre 2025 | Páginas 50 - 64 |
ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 - 0936 |
|
|
Factores sociodemográficos vinculados al estrés, depresión y ansiedad en
universitarios adventistas colombianos
Sociodemographic
factors associated with stress, depression and anxiety in Colombian Adventist university students
Emerson César Uribe Ortiz
emersonuribe@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4593-8142
Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
Guido Angelo Huapaya Flores
angelo.huapaya@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1237-2886
Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
https://doi.org/10.37260/alternancia.v7n13.5
Artículo recibido: 5 de diciembre 2024 / Arbitrado: 20 de enero 2025 /
Aceptado: 10 de marzo 2025 / Publicado: 4 de julio 2025
RESUMEN
Cada jornada,
una cantidad creciente de estudiantes universitarios persiguen concretar sus
aspiraciones profesionales, un empeño que a menudo compromete su bienestar. La
Universidad Adventista de Colombia acoge anualmente a más de mil doscientos
jóvenes de diversas zonas del país. La salud mental de estos estudiantes puede
deteriorarse mientras avanzan en su plan de estudios. El objetivo fue medir los
niveles de estrés académico, ansiedad y depresión. Además, conocer las
características socio demográficas relacionadas con estas variables en los
estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia. Este análisis es de tipo
transversal y correlacional. El estudio se llevó a cabo en una muestra de 377
alumnos seleccionados de las distintas facultades. Los resultados estadísticos
arrojaron lo siguiente: la edad no mostró una conexión relevante con el estrés
académico, la ansiedad y la depresión, mientras que el género evidenció una
correlación significativa únicamente con la ansiedad. El estado civil también reveló
una vinculación considerable con la ansiedad. El origen demográfico mostró una
relación significativa con el estrés académico. La carrera profesional presentó
una conexión notable con el estrés académico y con la depresión. La residencia
universitaria evidenció una relación significativa con la depresión, y la
condición religiosa se relacionó significativamente con el estrés académico.En conclusión, existe una correlación
significativa entre el estrés académico, la ansiedad y la depresión en los
estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia.
Palabras
clave: Estudiantes universitarios; Estrés; Ansiedad;
Depresión; Sociodemográfica; Academia
ABSTRACT
Every day, a growing number of university
students pursue their professional aspirations, an endeavor that often
compromises their well-being. Colombia Adventist University welcomes more than 1,200 young people from various
parts of the country each year. The mental health of these
students may deteriorate as they progress through their curriculum. The objective of
this study is to quantify
the levels of academic stress, anxiety and depression. It also seeks
to identify the sociodemographic characteristics linked to these variables in students of Colombia Adventist University. This analysis is
cross-sectional and correlational.
The study was carried out
on a sample of 377 students selected from the
different faculties. The statistical results showed the following: age did not
show a relevant connection with academic stress, anxiety and depression, while gender showed
a significant correlation only with anxiety.
Marital status also revealed
a significant link with anxiety. Demographic origin showed a significant relationship with academic stress. Career showed a significant connection with academic stress and depression. University residence showed a significant relationship with depression, and religious status was significantly related to academic stress.In
conclusion, there is a significant correlation between academic stress and depression.
Keywords: College
students; Stress; Anxiety; Depression; Sociodemographic;
Stress; Academia
INTRODUCCIÓN
En un pasado
informe mundial, la OMS declaró que aproximadamente 450 millones de personas
padecen un trastorno mental o del comportamiento, pero sólo una pequeña minoría
recibe el tratamiento más elemental. El informe revelaba que
entre las 10 primeras causas de discapacidad en el mundo, cuatro corresponden
ya a trastornos mentales (Organización Mundial de la Salud, 2001).
Se calcula que,
a nivel mundial, uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de
estrés; en las ciudades se estima que el 50 por ciento de las personas tienen
algún problema de salud mental de este tipo. Las cifras en Estados Unidos
muestran que el 70 por ciento de consultas médicas son por problemas de estrés;
la cuarta parte de medicamentos que se distribuyen es para enfermedades del
sistema nervioso central (Caldera, Pulido y Martínez, 2007)
Según datos de
la OMS, la prevalencia de la depresión alcanza el 8 % en las personas jóvenes y
cerca de 100.000 personas por año padecen depresión en algún momento de su
vida; adicionalmente, el 80 % de los pacientes con enfermedades crónicas sufre
depresión en algún momento de su vida (Citado por Guti et al., 2010).
En estudios
internacionales, Fisher y Hood (1987, citado en Polo, et al., 1996) sostienen
que existen estudiantes universitarios que experimentan un incremento
significativo en niveles de depresión, síntomas obsesivos y pérdida de
concentración tras seis semanas de permanencia en la universidad.
Algunos
investigadores también sostienen que los estudiantes universitarios son
sometidos a una sobrecarga emocional intelectual y psicológica extrema, fatiga
mental, las crisis de los valores morales, la mala adaptación a las nuevas
condiciones de estudio, la necesidad de moverse de casa, numerosas pruebas y
exámenes, miedo por su futuro laboral, miedo al futuro, alimentación frecuente
general y trastornos del sueño, la ignorancia sobre cómo tratar con situación
de estrés, la falta de tiempo para el descanso, las actividades al aire libre
entre otras, que influyen en su salud psicológica (Ivakhnova,
2009).
Aragón,
Contreras y Tron (2011) declaran que el principal reto que los estudiantes
universitarios enfrentan es tener éxito en sus estudios y esto dependerá de
factores económicos y personales así como de
psicológicos o emocionales. El estrés,
la ansiedad y la depresión son factores psicológicos y emocionales que minan la
salud y la concentración de los estudiantes universitarios produciendo mal
rendimiento académico.
En Colombia se
han identificado datos epidemiológicos que afirman que la ansiedad y la
depresión constituyen un importante problema de salud, ocupando los primeros
renglones sobre los motivos de consulta psicológica y psiquiátrica (R. de C.
Ministerio de la Protección Social, 2003).
Dentro de la
población universitaria colombiana, las cifras indican que los principales
motivos de consulta en la atención psicológica que ofrecen las oficinas de
bienestar universitario lo constituyen la depresión y la ansiedad (Agudelo, D.,
Casadiegos, C., Sánchez, 2008).
Por lo tanto,
siendo que existen factores que ponen en peligro la salud física y mental de
los estudiantes universitarios, el abordaje de la investigación entre múltiples
variables sociodemográficas con el estrés académico, ansiedad y depresión es
necesario, para obtener nuevos conocimientos y una visión más clara y amplia
sobre este tema. Por lo cual nos
planteamos: ¿En qué medida las características sociodemográficas se relacionan
con el estrés académico, depresión y ansiedad en estudiantes de la Universidad
Adventista de Colombia, Medellín?? El
objetivo del presente estudio es: Determinar en qué medida las características
sociodemográficas se relacionan con el estrés académico, depresión y ansiedad
en estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia, Medellín. Así como buscar el nivel en que se presentan
dichas variables en esta población de estudio y las relaciones entre estas.
Hipotetizando que las características sociodemográficas están relacionadas
significativamente con el estrés académico, depresión y ansiedad en estudiantes
de la Universidad Adventista de Colombia, Medellín.
A través de este
estudio se pretende la construcción de conocimientos sobre el comportamiento y
análisis de estas variables en la población universitaria de Colombia. Además
de consignar datos resultantes de dicha investigación que sean útiles a las
instituciones de salud y actores locales de salud de dicha institución y demás
entidades educativas y eclesiásticas de la Iglesia Adventista con el fin de
tomar decisiones políticas preventivas e intervención mediante programas
abordando la problemática presente de estrés depresión y ansiedad en la
Universidad Adventista de Colombia.
Finalmente ayudará a las familias para tomar medidas preventorios para
con sus hijos universitarios.
Dentro de las
bases teóricas se puede argumentar que es necesario correlacionar
características sociodemográficas con las variables estrés, ansiedad y
depresión en jóvenes universitarios.
Entre los diferentes factores implicados en el estrés académico a los
moderadores biológicos (edad, sexo…), psicosociales (patrón de conducta,
estrategias de afrontamiento, apoyo social…), psico-socioeducativos (auto-concepto académico, tipo de estudios, curso…) y
socio-económicos (lugar de residencia, disfrute de becas…). Dichos factores
moduladores inciden en todo el proceso del estrés. Pueden aparecer relacionados
con las causas y/o con las consecuencias (Labrador, 1995 citado en Martín,
2007).
Por otra parte,
a pesar de la importancia del estudio de la ansiedad en relación con por ejemplo, los exámenes, la investigación
psicoeducativa todavía no ha aportado información concluyente sobre las
variables que condicionan esta relación (Rosário et
al., 2008). También existen estudios que analizan la relación entre ansiedad y
variables: salud, afecto negativo y positivo, introversión y extraversión,
hostilidad, malestar social, miedos, neuroticismo, depresión y otras. (Aragón,
Contreras y Tron 2011).
Existen
variables individuales que se relacionan con la depresión en los estudiantes
universitarios: los antecedentes familiares y personales de depresión,
dificultades académicas, inestabilidad económica, diagnóstico de una enfermedad
grave, muerte de un ser querido, separación de los padres, consumo de alcohol,
planeación y/o intento de suicidio (Arrivillaga et al., 2003 citados en
Agudelo, Casadiegos y Sánchez 2008).
Según Orlandini
(1996), Hernández y Pozo (1996), a la tensión que experimenta un estudiante
cuando se encuentra en un periodo de aprendizaje en un contexto educativo se le
denomina estrés académico. Sin embargo,
para Barraza (2008), el estudio del estrés académico es un campo nuevo y en
proceso creciente, porque existe un problema estructural en éste, ya que entre
los años 1996 – 2006, las investigaciones dejaban ver la coexistencia de tres
conceptualizaciones sobre el estrés: las focalizadas en los estresores, las
centradas en los síntomas y las definidas a partir del modelo transaccional.
Además, la existencia de trabajos que realizan su investigación a partir de un
enfoque multidimensional y otros con un enfoque bidimensional; es decir,
intentan recuperar tanto los estresores como los síntomas. Unido a esto el
hecho de que las investigaciones no conceptualizan de manera explícita el
estrés y no cruzan su conceptualización con otros constructos como salud mental
o ansiedad.
La ansiedad y el
estrés académico presenta respuestas fisiológicas, cognitivas y sociales. En las respuestas fisiológicas se considera
la estrecha relación entre ansiedad y rendimiento académico está bien
documentada. La ansiedad se caracteriza por la activación de diferentes
sistemas, principalmente el Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Nervioso
Motor. El individuo sólo percibe algunos cambios en respuestas: tasa cardiaca,
tasa respiratoria, sudoración, temperatura periférica, tensión muscular, sensaciones
gástricas, entre otros. Estos cambios fisiológicos pueden acarrear una serie de
desórdenes psicofisiológicos transitorios: dolores de cabeza, insomnio,
disfunción eréctil, contracturas musculares, disfunciones gástricas, entre
otros (Cabrera, Casal y Cortéz, 2005, citado en
Herrera, Rodríguez y Valverde, n.d.).
Asimismo en las respuestas sociales se verifica la preocupación constante
excesiva e injustificada sobre los estudios y su futuro profesional, el
individuo puede llegar a considerar que se encuentra seriamente incapacitado a
nivel académico y social. Estas características de ansiedad se han encontrado
en estudiantes participantes en algunos estudios realizados sobre este tema
(Benedito y Botella, 1992, citado en Aragón, Contreras y Tron 2011).
De la misma
manera en las respuestas cognitivas se observa el nivel cognitivo-subjetivo, la
ansiedad se caracteriza por sensación de malestar, preocupación,
hipervigilancia, tensión, temor, inseguridad, sensación de pérdida de control,
entre otros. Según Singh (2011) en su “Study and Analysis of Academic Stress of B. Ed Students” diversos
estudios en algunos países europeos reflejan que la ansiedad obstaculiza el
rendimiento académico en todas sus formas. En 126 estudios diferentes aplicados
a más de 36.000 personas se mostró que entre más predispuesta a preocuparse una
persona está, más bajo es su rendimiento académico. Por ejemplo, en una prueba,
a los que no se preocupaban se les pidió que se preocuparan por 15 minutos - su
capacidad para completar una tarea se redujo considerablemente. Cuando los que
se preocupaban se relajaron por 15 minutos, su habilidad para realizar una
tarea mejoró radicalmente.
En consecuencia,
el objetivo de la investigación fue medir los niveles de estrés académico,
ansiedad y depresión. Además, conocer las características socio demográficas
relacionadas con estas variables en los estudiantes de la Universidad
Adventista de Colombia.
Su relevancia se
argumenta, entre diversos factores, porque en la depresión como un problema
mundial de salud pública se describen: datos del Banco Mundial señalan que la
depresión mayor representa un importante problema de salud mental, se estima
que para el año 2020 será la segunda causa de carga de enfermedad en el mundo,
representando el 3.4 % de la carga total de enfermedad, medida en años de vida
ajustados por discapacidad, después de la enfermedad isquémica cardíaca.
(Ministerio de Salud, 1998 citado en Pardo A., Sandoval y Umbarila
2004),
De la misma
forma la depresión y el estrés académico se presenta en jóvenes estudiantes
universitarios, en que la depresión y las ideas suicidas pueden constituir un
problema importante, porque al malestar psicológico se agrega la imposibilidad
de obtener un rendimiento académico satisfactorio (Campuzano, 2013). Por otra parte, diversos estudios revelan que a mayores niveles de estrés en los estudiantes, éstos
experimentan mayores niveles de depresión (Mosley, 1994 citado en Guti et al.,
2010).
MÉTODO
La presente
investigación es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional,
de diseño no experimental, de corte transversal. La población está constituida por todos los
estudiantes (1231) de la Universidad Adventista de Colombia, pertenecientes a
las carreras profesionales que se desarrollan en modalidad presencial. La muestra se realizó de forma no aleatoria,
no probalística, determinada por conveniencia.
Para asegurar la
representatividad se utilizó la fórmula para poblaciones finitas obteniendo una
muestra de 293 estudiantes sin embargo por criterio del investigador se elevó a
377 estudiantes, porque se consideró apropiado para el estudio, se realizó de
forma circunstancial y de esta manera asegurar mayor confiabilidad.
Para la medición
de las variables sociodemográficas se ha hecho a través de un cuestionario ad
hoc. Para las variables subjetivas se usaron tres instrumentos elaborados por
otros investigadores y utilizados en diferentes contextos. El inventario de
estrés académico elaborado por Polo, Hernández y Pozo, 1996 con un alfa de
Cronbach de 0,90. Por otro lado, la
variable ansiedad fue medida a través de la escala reducida de ansiedad basada
en el inventario de situaciones y respuestas de ansiedad de García, Ortiz y
Gordillo, 1995 contando con un Coeficiente Alfa de Cronbach= .90. Finalmente,
la variable depresión fue medida a través de la escala de Zung confiabilidad de
0.887. (1965, citado en Lezama, 2012). Dichos instrumentos fueron validados
estadísticamente por otros investigadores y para fines de este estudio se
realizó una validación de contenido a través de juicio de expertos y se calculo una confiabilidad con esta población evidenciado un
índice de confiabilidad de 0.910 para este contexto.
Los datos
recolectados se tabularon a través de los programas informáticos de Excel y
SPSS 22.0. Se realizaron análisis descriptivos de las variables utilizando
estadísticos para variables cualitativas y cuantitativas. Los factores
sociodemográficos, estrés académico, ansiedad y depresión fueron descritos en
tablas de frecuencias y porcentajes manifestando sus características
particulares. Las correlaciones de los factores sociodemográficos con
las variables estrés académico, ansiedad y depresión se analizaron utilizando
prueba de Chi cuadrado de Pearson y Tb Kendall para correlacionar las variables
ordinales entre ellas. Las
variables dicotómicas se analizaron con pruebas de Chi cuadrado y se considearó en todasun nivel de
significancia del 5% (0,05).
RESULTADOS
En la tabla 1,
sobre el estrés académico, se observa que la mayoría de los encuestados
presenta nivel moderado (41.4%), mientras los niveles alto y crítico presentan
un porcentaje de 48 %. En cuanto la ansiedad, se observa que la mayoría de los
encuestados presenta nivel riesgoso (71.9%), mientras los niveles alto y
crítico presentan un porcentaje de 18,5 %.
Asimismo en la depresión, se observa que la
mayoría de los encuestados presenta nivel riesgoso (54.6%), mientras el nivel
alto presenta el 8,8 %.
Tabla
1. Nivel del Estrés académico, Ansiedad y Depresión de
los estudiantes
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Nivel crítico |
31 |
8,2 |
Nivel alto |
150 |
39,8 |
Nivel moderado |
156 |
41,4 |
Nivel bajo |
39 |
10,3 |
Nivel muy bajo |
1 |
,3 |
Total |
377 |
100,0 |
Nivel critico |
2 |
,5 |
Nivel alto |
68 |
18,0 |
Nivel riesgoso |
271 |
71,9 |
Nivel bajo |
36 |
9,5 |
Total |
377 |
100,0 |
Nivel alto |
33 |
8,8 |
Nivel riesgoso |
206 |
54,6 |
Nivel bajo |
130 |
34,5 |
Nivel muy bajo |
8 |
2,1 |
Total |
377 |
100,0 |
Como se muestra
en la tabla 2 sobre la relación entre las variables sociodemográficas con el
estrés académico, la ansiedad y la depresión se observa lo siguiente:
La edad no
guarda relación significativa ni con el estrés académico, ni con la ansiedad,
ni con la depresión, por lo que el valor p > α (0.05), en todos los casos.
En cuanto al
género, se observa una relación significativa con la ansiedad con un chi
cuadrado = 8.088 a 3 grados de libertad y el valor p < α (= ,044 < 0.05).
En cuanto al
estado civil se observa una relación significativa con la ansiedad donde el chi
cuadrado = 19.783 a 9 grados de libertad y el valor p < α (=,019 < 0.05).
En cuanto a
situación ocupacional, se observa una relación significativa con la ansiedad
donde el chi cuadrado = 12.319 a 3 grados de libertad y el valor p < α (=
,006 <0.05). Y también guarda relación significativa con la depresión donde
el chi cuadrado = 9.047 a 12 grados de libertad y el valor p < α (= ,029
<0.05).
En cuanto a
origen demográfico, se observa una relación significativa con el estrés
académico donde el chi cuadrado = 11.657 a 4 grados de libertad y el valor p
< α (= ,020 < 0.05).
En cuanto a
carrera profesional, se observa una relación significativa con estrés académico
donde el chi cuadrado = 72.01 a 40 grados de libertad y el valor p < α (=
,001 < 0.05). Y también guarda relación significativa con la depresión donde
el chi cuadrado = 53.986 a 30 grados de libertad y el valor p < α (= ,005
<0.05).
En cuanto a la
residencia universitaria, se observa una relación significativa con la
depresión donde el chi cuadrado = 10.522 a 3 grados de libertad y el valor p
< α (= ,015 <0.05).
En cuanto a
condición religiosa, se observa una relación significativa con estrés académico
donde el chi cuadrado = 11.436 a 4 grados de libertad y el valor p < α (=
,022 < 0.05).
Por tanto, las
evidencias nos permiten concluir qué la edad no guarda relación significativa
ni con el estrés académico, ni con la ansiedad, ni con la depresión, mientras
el género guarda relación significativa con la ansiedad. La condición de estado
civil guarda relación significativa con la ansiedad. La situación ocupacional
guarda relación significativa con la ansiedad y la depresión.
El origen
demográfico guarda relación significativa con el estrés académico. La carrera
profesional guarda relación significativa con el estrés académico y con la
depresión. La residencia universitaria guarda relación significativa con la
depresión y la condición religiosa guarda relación significativa con el estrés
académico en estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia, Medellín.
Tabla
2. Características sociodemográficas en relación con el
estrés académico, depresión y ansiedad
|
Estrés académico |
Ansiedad |
Depresión |
|
Edad |
Chi-cuadrado |
3.786 |
2.329 |
7.923 |
gl |
8 |
6 |
6 |
|
Sig. |
,876 |
,887 |
,244 |
|
Genero |
Chi-cuadrado |
8.675 |
8.088 |
7.745 |
gl |
4 |
3 |
3 |
|
Sig. |
,070 |
,044 |
,052 |
|
Condición de Estado Civil |
Chi-cuadrado |
20.252 |
19.783 |
9.827 |
gl |
12 |
9 |
9 |
|
Sig. |
,062 |
,019 |
,365 |
|
Situación Ocupacional |
Chi-cuadrado |
5.317 |
12.319 |
9.047 |
gl |
4 |
3 |
3 |
|
Sig. |
,256 |
,006 |
,029* |
|
Origen Demográfico |
Chi-cuadrado |
11.657 |
3.005 |
2.647 |
gl |
4 |
3 |
3 |
|
Sig. |
,020 |
,391 |
,449 |
|
Carrera Profesional |
Chi-cuadrado |
72.01 |
34.004 |
53.986 |
gl |
40 |
30 |
30 |
|
Sig. |
,001 |
,281 |
,005 |
|
Residencia Universitaria |
Chi-cuadrado |
2.218 |
7.062 |
10.522 |
gl |
4 |
3 |
3 |
|
Sig. |
,696 |
,070 |
,015 |
|
Condición Religiosa |
Chi-cuadrado |
11.436 |
7.483 |
3.512 |
gl |
4 |
3 |
3 |
|
Sig. |
,022 |
,058 |
,319 |
Como se muestra
en la tabla 3, sobre la relación entre las variables sociodemográficas con el
estrés académico se observa lo siguiente:
La edad, el
género y la condición de estado civil no guarda relación significativa ni con
los factores, fisiológicos, los factores cognitivos y los factores motores del
estrés académico, por lo que el valor p > α (0.05), en todos los casos.
En cuanto a la
situación ocupacional, se observa una relación significativa con los factores
fisiológicos, del estrés académico donde el chi cuadrado = 9.635 a 4 grados de
libertad y el valor p < α (= ,047 < 0.05). También guarda relación
significativa con los factores motores donde el chi cuadrado = 10.348 a 3
grados de libertad y el valor p < α (= ,016 <0.05).
En cuanto a
origen demográfico, se observa una relación significativa con los factores
fisiológicos del estrés académico donde el chi cuadrado = 16.738 a 4 grados de
libertad y el valor p < α (= ,002 < 0.05). También guarda relación
significativa con los factores motores donde el chi cuadrado = 13.124 a 3
grados de libertad y el valor p < α (= ,004 <0.05).
En cuanto a la
carrera profesional, se observa una relación significativa con los factores
fisiológicos donde el chi cuadrado = 57.898 a 40 grados de libertad y el valor
p < α (= ,033 < 0.05).
Luego, las
evidencias nos permiten concluir qué la edad, el género y la condición de
estado civil no guarda relación significativa ni con los factores,
fisiológicos, los factores cognitivos y los factores motores del estrés
académico, mientras la situación ocupacional guarda relación significativa con
los factores fisiológicos del estrés académico y con los factores motores.
El origen
demográfico guarda relación significativa con los factores fisiológicos del
estrés académico y con los factores motores. La carrera profesional guarda
relación significativa con los factores fisiológicos del estrés académico en
estudiantes de la Universidad Adventista de Colombia, Medellín.
Tabla
3. Características sociodemográficas en relación con los
factores fisiológicos, cognitivos y motores del estrés académico
|
Estrés académico |
|||
|
Factores fisiológicos |
Factores cognitivos |
Factores motores |
|
Edad |
Chi-cuadrado |
3.398 |
5.984 |
3.998 |
gl |
8 |
8 |
6 |
|
Sig. |
,907 |
,649 |
,677 |
|
Genero |
Chi-cuadrado |
6.942 |
9.169 |
6.577 |
gl |
4 |
4 |
3 |
|
Sig. |
,139 |
,057 |
,087 |
|
Condición de Estado Civil |
Chi-cuadrado |
15.776 |
12.490 |
15.864 |
gl |
12 |
12 |
9 |
|
Sig. |
,202 |
,407 |
,070 |
|
Situación ocupacional |
Chi-cuadrado |
9.635 |
4.358 |
10.348 |
gl |
4 |
4 |
3 |
|
Sig. |
,047 |
,360 |
,016 |
|
Origen Demográfico |
Chi-cuadrado |
16.738 |
6.214 |
13.124 |
gl |
4 |
4 |
3 |
|
Sig. |
,002 |
,184 |
,004 |
|
Carrera Profesional |
Chi-cuadrado |
57.898 |
50.936 |
36.812 |
gl |
40 |
40 |
30 |
|
Sig. |
,033 |
,115 |
,183 |
|
Residencia Universitaria |
Chi-cuadrado |
4.557 |
4.056 |
1.885 |
gl |
4 |
4 |
3 |
|
Sig. |
,336 |
,399 |
,597 |
|
Condición religiosa |
Chi-cuadrado |
9.265 |
7.096 |
.567 |
gl |
4 |
4 |
3 |
|
Sig. |
,055 |
,131 |
,904 |
Tal como se
muestra en la tabla 4, sobre la relación entre las variables sociodemográficas
con la ansiedad se observa lo siguiente:
En cuanto al
género, se observa una relación significativa con los factores fisiológicos de
la ansiedad donde el chi cuadrado = 16.097 a 4 grados de libertad y el valor p
< α (= ,003 < 0.05). También guarda relación significativa con los
factores motores donde el chi cuadrado = 13.372 a 3 grados de libertad y el
valor p < α (= ,010 <0.05).
En cuanto a la
situación ocupacional, se observa una relación significativa con los factores
fisiológicos de la ansiedad donde el chi cuadrado = 18.432 a 4 grados de
libertad y el valor p < α (= ,001 < 0.05). También guarda relación
significativa con los factores motores donde el chi cuadrado = 17.929 a 3
grados de libertad y el valor p < α (= ,001 <0.05).
En cuanto a
origen demográfico, se observa una relación significativa con los factores
fisiológicos de la ansiedad, donde el chi cuadrado = 12.748 a 4 grados de
libertad y el valor p < α (= ,013 < 0.05). También guarda relación
significativa con los factores motores, donde el chi cuadrado = 15.634 a 4
grados de libertad y el valor p < α (= ,004 <0.05).
En cuanto a la
carrera profesional, se observa una relación significativa con los factores
fisiológicos de la ansiedad donde el chi cuadrado = 76.935 a 40 grados de
libertad y el valor p < α (= ,000 < 0.05). También guarda relación
significativa con los factores cognitivos, donde el chi cuadrado = 71.265 a 40
grados de libertad y el valor p < α (= ,002 <0.05). También guarda
relación significativa con los factores motores, donde el chi cuadrado = 70.742
a 40 grados de libertad y el valor p < α (= ,002 <0.05).
En cuanto a la
Residencia Universitaria, se observa una relación significativa con los
factores fisiológicos de la ansiedad, donde el chi cuadrado = 13.761 a 4 grados
de libertad y el valor p < α (= ,008 < 0.05). También guarda relación
significativa con los factores motores, donde el chi cuadrado = 17.893 a 4
grados de libertad y el valor p < α (= ,001 <0.05).
En cuanto a la
condición religiosa, se observa una relación significativa con los factores
fisiológicos de la ansiedad, donde el chi cuadrado = 14.545 a 40 grados de
libertad y el valor p < α (= ,006 < 0.05). También guarda relación
significativa con los factores cognitivos, donde el chi cuadrado = 13.261 a 40
grados de libertad y el valor p < α (= ,010 <0.05). Así como, guarda
relación significativa con los factores motores, donde el chi cuadrado = 13.310
a 40 grados de libertad y el valor p < α (= ,010 <0.05).
Luego las
evidencias nos permiten concluir que la edad y la condición de estado civil, no
guarda relación significativa ni con los factores fisiológicos, los factores
cognitivos y los factores motores de la ansiedad. Mientras que el Género,
guarda relación significativa con los factores fisiológicos de la ansiedad y
con los factores motores. La situación
ocupacional guarda relación significativa con los factores fisiológicos de la
ansiedad y con los factores motores.
El origen
demográfico guarda relación significativa con los factores fisiológicos de la
ansiedad y con los factores motores. La carrera profesional guarda relación
significativa con los factores fisiológicos de la ansiedad y con los factores
cognitivos. También con los factores motores. En cuanto a Residencia
Universitaria, se observa una relación significativa con los factores
fisiológicos de la ansiedad y con los factores motores. Por otra parte, en la
variable Condición Religiosa, se observa una relación significativa con los
factores fisiológicos de la ansiedad y con los factores cognitivos. Como también con los factores motores.
Tabla
4. Características sociodemográficas en relación con los
factores fisiológicos, cognitivos y motores de la ansiedad
|
Ansiedad |
|||
|
Factores fisiológicos |
Factores cognitivos |
Factores motores |
|
Edad |
Chi-cuadrado |
13.253 |
6.723 |
6.273 |
gl |
8 |
8 |
8 |
|
Sig. |
,103 |
,567 |
,617 |
|
Genero |
Chi-cuadrado |
16.097 |
7.649 |
13.372 |
gl |
4 |
4 |
4 |
|
Sig. |
,003 |
,105 |
,010 |
|
Condición de Estado Civil |
Chi-cuadrado |
14.830 |
10.727 |
6.844 |
gl |
12 |
12 |
12 |
|
Sig. |
,251 |
,552 |
,868 |
|
Situación Ocupacional |
Chi-cuadrado |
18.432 |
5.693 |
17.929 |
gl |
4 |
4 |
4 |
|
Sig. |
,001 |
,223 |
,001 |
|
Origen Demográfico |
Chi-cuadrado |
12.748 |
3.532 |
15.634 |
gl |
4 |
4 |
4 |
|
Sig. |
,013 |
,473 |
,004 |
|
Carrera Profesional |
Chi-cuadrado |
76.935 |
71.265 |
70.742 |
gl |
40 |
40 |
40 |
|
Sig. |
,000 |
,002 |
,002 |
|
Residencia Universitaria |
Chi-cuadrado |
13.761 |
6.945 |
17.893 |
gl |
4 |
4 |
4 |
|
Sig. |
,008 |
,139 |
,001 |
|
Condición Religiosa |
Chi-cuadrado |
14.545 |
13.261 |
13.310 |
gl |
4 |
4 |
4 |
|
Sig. |
,006 |
,010 |
,010 |
Como se muestra
en la tabla 5, sobre la relación entre las variables sociodemográficas con los
síntomas de la depresión se observa lo siguiente:
La edad, el
género, la ccondición de estado civil y el origen
demográfico, no guardan relación significativa con los síntomas afectivos,
psicológicos, cognitivos y físicos de la depresión por lo que el valor p > α
(0.05) en todos los casos.
En cuanto a la
situación ocupacional, se observa una relación significativa con los síntomas
cognitivos de la depresión donde el chi cuadrado = 9.905 a 3 grados de libertad
y el valor p < α (= ,019 <0.05).
En cuanto a la
carrera profesional, se observa una relación significativa con los síntomas
afectivos de la depresión donde el chi cuadrado = 44.190 a 30 grados de
libertad y el valor p < α (= ,046 < 0.05).
En cuanto a la
Residencia Universitaria, se observa una relación significativa con los
síntomas afectivos de la depresión donde el chi cuadrado = 7.883 a 3 grados de
libertad y el valor p < α (= ,048 <0.05).
Sobre la
condición religiosa, se observa una relación significativa con los síntomas
cognitivos de la depresión donde el chi cuadrado = 9.120 a 3 grados de libertad
y el valor p < α (= ,028 < 0.05).
La edad, el
género, el estado civil y el origen demográfico, no guardan relación
significativa con los síntomas afectivos, psicológicos, cognitivos y físicos de
la depresión.
Sobre la
situación ocupacional, se observa una relación significativa con los síntomas
cognitivos de la depresión. Sobre la carrera profesional, se observa una
relación significativa con los síntomas afectivos de la depresión. Sobre la
Residencia Universitaria, se observa una relación significativa con los
síntomas afectivos de la depresión. En la condición religiosa, se observa una
relación significativa con los síntomas cognitivos de la depresión.
Tabla
5. Características sociodemográficas en relación con los
síntomas afectivos, psicológicos cognitivos y físicos de la depresión
|
Depresión |
|
|||
|
Síntomas afectivos |
Síntomas psicológicos |
Síntomas cognitivos |
Síntomas físicos |
|
Edad |
Chi-cuadrado |
8.751 |
10.256 |
7.418 |
10.991 |
gl |
6 |
6 |
6 |
6 |
|
Sig. |
,188 |
,114 |
,284 |
,089 |
|
Genero |
Chi-cuadrado |
3.761 |
.290 |
1.756 |
3.944 |
gl |
3 |
3 |
3 |
3 |
|
Sig. |
,288 |
,962 |
,624 |
,268 |
|
Condición de Estado Civil |
Chi-cuadrado |
7.711 |
12.882 |
8.409 |
10.127 |
gl |
9 |
9 |
9 |
9 |
|
Sig. |
,564 |
,168 |
,493 |
,340 |
|
Situación Ocupacional |
Chi-cuadrado |
3.193 |
1.934 |
9.905 |
.680 |
gl |
3 |
3 |
3 |
3 |
|
Sig. |
,363 |
,586 |
,019 |
,878 |
|
Origen Demográfico |
Chi-cuadrado |
.729 |
1.517 |
2.072 |
4.301 |
gl |
3 |
3 |
3 |
3 |
|
Sig. |
,866 |
,678 |
,558 |
,231 |
|
Carrera Profesional |
Chi-cuadrado |
44.190 |
23.497 |
24.774 |
54.540 |
gl |
30 |
30 |
30 |
30 |
|
Sig. |
,046 |
,794 |
,736 |
,004 |
|
Residencia Universitaria |
Chi-cuadrado |
7.883 |
.516 |
4.978 |
4.167 |
gl |
3 |
3 |
3 |
3 |
|
Sig. |
,048 |
,915 |
,173 |
,244 |
|
Condición Religiosa |
Chi-cuadrado |
.245 |
4.125 |
9.120 |
1.776 |
gl |
3 |
3 |
3 |
3 |
|
Sig. |
,970 |
,248 |
,028 |
,620 |
Como se muestra
en la tabla 6, en cuanto a la correlación entre el estrés académico y la
ansiedad, el modelo estadístico para variables ordinales Tau_b
de Kendall, reporta un valor p = ,000 a un nivel de significativa de 0,05
(bilateral) y un nivel de relación de 0,181; lo cual indica una correlación
baja entre las variables.
Asimismo, el
estrés académico guarda relación con la depresión, por lo que Tau_b de Kendall, reporta un valor p = ,000 a un nivel de
significativa de 0,05 (bilateral) y un nivel de relación de 0,296; lo cual
indica una correlación baja entre las variables. Por otra parte, en cuanto a la
correlación entre la ansiedad y la depresión, el modelo estadístico para
variables ordinales Tau_b de Kendall, reporta un
valor p = ,000 a un nivel de significativa de 0,05 (bilateral) y un nivel de
relación de 0,282; lo cual indica una correlación baja entre las variables. Concluyendose que existe relación significativa entre el
estrés académico, la ansiedad y la depresión en estudiantes de la Universidad
Adventista de Colombia, Medellín.
Tabla
6. Correlación entre el estrés académico, la ansiedad y
la depresión
Correlaciones |
|||||
|
Estrés académico |
Ansiedad |
Depresión |
||
tau_b de Kendall |
Estrés
académico |
Coeficiente
de correlación |
1,000 |
,181** |
,296** |
Sig.
(bilateral) |
. |
,000 |
,000 |
||
N |
377 |
377 |
376 |
||
Ansiedad |
Coeficiente
de correlación |
,181** |
1,000 |
,282** |
|
Sig.
(bilateral) |
,000 |
. |
,000 |
||
N |
377 |
377 |
376 |
||
Depresión |
Coeficiente
de correlación |
,296** |
,282** |
1,000 |
|
Sig.
(bilateral) |
,000 |
,000 |
. |
||
N |
376 |
376 |
376 |
||
**. La correlación es
significativa en el nivel 0,01 (2 colas). |
DISCUSIÓN
Los resultados
del presente trabajo corroboran lo expresado por (Versaevel
2015) quien indica que los niveles de estrés pueden influir negativamente en el
bienestar del estudiante. Asimismo, los
datos de la presente investigación confirman que Latinoamérica presenta elevada
incidencia de estrés en estudiantes universitarios, alcanzando valores
superiores al 67% de la población estudiada en la categoría de estrés moderado”
(Román, Ortíz y Rodríguez 2008).
Al analizar las
características sociodemográficas en relación con la variable estrés académico
se evidenció que la edad, el género, el estado civil y la condición religiosa
no guardan relación significativa ni con los factores fisiológicos, los
factores cognitivos y los factores motores del estrés académico. Lo que
significa que tanto hombres o mujeres, solteros, casados o en unión libre,
pueden o no presentar estrés académico.
Al observar la
situación ocupacional donde la mayoría (49.6%) no tiene trabajo y en origen
demográfico, donde la mayoría (76.4%) viene de zona urbana, se hace evidente la
aparición de manifestaciones fisiológicas y motoras del estrés académico,
reflejándose en nerviosismo, sudoración, movientes bruscos y desorientados,
palpitación acelerada del corazón, entre otros; aun cuando cognitivamente se
piense que “no pasa nada académicamente”.
Cabe resaltar
que en cuanto a la carrera profesional se evidencia una relación significativa con
factores fisiológicos de estrés académico; es decir, que la carrera que
estudian ya sea por su carga académica, el tiempo de duración, su complejidad
etc. produce efectos físicos de estrés académico en el estudiante.
Discusión de los
resultados de las características sociodemográficas en relación con los
síntomas fisiológicos, cognitivos y motores de la ansiedad.
Por otro lado,
al analizar las variables sociodemográficas con la ansiedad se halló que la
edad y el estado civil, no guarda relación significativa ni con los factores
fisiológicos, los factores cognitivos y los factores motores de la ansiedad; es
decir, que no importa la edad, ni ser soltero, casado, estar en unión libre o
divorciado, igualmente los estudiantes pueden o no, sufrir de ansiedad.
Los resultados
de esta investigación ponen de manifiesto una problemática juvenil que en
Colombia se viene presentando hace mucho tiempo, como lo acreditan los datos
epidemiológicos que señalan que la ansiedad y la depresión constituyen un
importante problema de salud en este país; ocupando los primeros renglones en
cuanto a los motivos de consulta psicológica y psiquiátrica (R. de C.
Ministerio de la Protección Social, 2003).
Sin embargo, en
cuanto al género, situación ocupacional, origen demográfico y residencia
universitaria se observa una relación significativa con los factores
fisiológicos y motores de la ansiedad.
Hay que resaltar que la mayoría de encuestados son del género masculino
(65.5%). En contraste, la literatura (Gisper, 2008)
evidencia mayor incidencia de ansiedad en las mujeres. Este trabajo demuestra
que las respuestas psicológicas de ansiedad van cambiando según el género. Por
otra parte, la evidencia confirma que muy al margen del estado civil que tenga
el estudiante puede presentar evidencias de estrés, ansiedad, depresión o no.
Por otro lado,
al no tener trabajo los estudiantes presentan mayores niveles de ansiedad. A su
vez, la mayoría proviene de zona urbana y esto también representa niveles
mayores de ansiedad posiblemente debido al estilo de vida propio de las
ciudades. A su vez, la condición de residente externo elevaría estos niveles de
ansiedad en contraste con lo que residen en la relativa comodidad del internado
de una universidad como la estudiada.
En cuanto a la
carrera profesional y condición religiosa son las únicas variables que
presentan una relación significativa con los factores fisiológicos, factores
cognitivos y factores motores de la ansiedad.
Es decir, la carrera que pueda estar estudiando el joven y la religión
que profesa puede constituirse una fuente mayor de ansiedad evidenciándose en
sus pensamientos, síntomas y signos.
Esto es bastante
llamativo en esta investigación ya que se pensaba que por ser una institución
cristiana los valores estaría a favor y no en contra.
Por otro lado,
en el análisis del presente trabajo al relacionar las variables
sociodemográficas con los síntomas de la depresión se observa que la edad,
género, el estado civil y el origen demográfico, no guardan relación
significativa con los síntomas afectivos, psicológicos, cognitivos y físicos de
la depresión. Es decir, no importa la edad que tenga el estudiante, el ser
soltero, vivir en unión libre o casado, venir de zona urbana o rural, éste
puede o no presentar síntomas de depresión; sean afectivos, psicológicos,
cognitivos o físicos.
También se puede
observar que la situación ocupacional de los estudiantes presenta una relación
significativa con los síntomas cognitivos de la depresión. Tanto el grupo que
no trabaja (49,6%), como los que trabajan, pueden estar siendo afectados en su
condición emocional presentando ideas negativas o de fracaso de sí mismos,
además de, dificultades para encontrar una visión de apertura y salida del
estado alterado emocional en que se encuentran.
En cuanto a la
carrera profesional, se evidencian síntomas afectivos y físicos de la
depresión. El estudiante podría estar desvalorizando su carrera o sufrir de
sentimientos de inferioridad por pertenecer a una carrera y no a otra (cabe
resaltar que en el presente estudio la mayoría son de teología y enfermería).
Podría suceder que los que estudian disciplinas como teología y enfermería se
sientan deprimidos afectivamente en contraste con los que estudia ingeniería de
sistemas o administración y viceversa.
En cuanto al
lugar de Residencia Universitaria del estudiante, se perciben síntomas físicos
de depresión, es decir, a manera de ejemplo: un teólogo externo o interno
podría tener síntomas de depresión que se evidenciaría en percepción y
sentimientos de baja estima y autoconsideración por
no estar feliz en su carrera y por no hallarse feliz en su lugar de vivienda.
Asimismo, en
cuanto a la condición religiosa, se observó una relación significativa con los
síntomas cognitivos de la depresión; es decir, pensamientos negativos,
confusión, pesar, inconformidad y decepción con la religión que ellos se
identifican. Este factor es muy sorpresivo y preocupante en una universidad
adventista.
CONCLUSIONES
Uno de los
objetivos de este trabajo es determinar cuál es la relación del estrés,
ansiedad y depresión en los estudiantes de la Universidad Adventista de
Colombia, Medellín. Hay evidencia en el trabajo estadístico que existe relación
significativa entre estas variables. Por ejemplo, de acuerdo con la carrera
profesional, los estudiantes presentan significativos niveles de estrés académico pero también síntomas de depresión. Considerando que la mayoría de estudiantes
encuestados son de teología y enfermería es importante resaltar que el
estudiante podría estar estresado académicamente, por ejemplo, por el nivel de
dificultad de su carrera pero deprimido.
REFERENCIAS
Agudelo, D., Casadiegos, C., Sánchez, D. (2008). Características de
ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological
Research, 1(1), 34–39.
Aragón. L.,
Contreras, O., Tron, R. (2011). Anxiety and
Constructive Thinking, 3, 43–56.
doi:10.5460/jbhsi.v3.1.27697
Barraza, A.
(2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras:
Un diseño de diferencia de grupos. Avances En Psicologia
Latinoamericana, 26(2), 270–289.
Bedoya, S.,
Perea, M., Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y
manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una
Facultad de Estomatología. Revista Estomatología Herediana, 16(1), 15–20.
Berrío, N.,
& Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología de La
Universidad de Antioquia, 3(2).
Brandy, J. M.
(2011). Loyola eCommons Depression
in Freshmen College Students.
Caldera, J.F., Pulido, B.E. &
Martínez, M. G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en
estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos.
Revista de Educación Y Desarrollo, (7), 77–82.
Campuzano, J.
(2013). Depresión, estrés y ansiedad y su relación con el desempeño académico :
Una visión transversal , en los estudiantes de la Universidad Latinoamericana ,
Cuernavaca , Morelos 2013. Cuernavaca.
Celis, J.,
Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., & Monge, E. (2001).
Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y
sexto año. Anales de La Facultad de Medicina, 62, 25–30.
doi:10.15381/anales.v62i1.4143
Cobo, J. (2005).
El concepto de depresión. Historia, definicion(es),
nosología, clasificación. Psiquiatría.com, 9(4).
Farkas, C. (2003). Utilizaciónn de estrategias
mágicas para el manejo de situaciones estresantes en estudiantes
universitarios/as. Interamerican Journal
of Psychology, 37(1),
109–143.
Feldman, L.,
Goncalves, L., Chacón, G., Zaragoza, J., Bagés, N.,
& De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social,
salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios Venezolanos.
Universitas Psychologia,
7(3), 739–751.
García-Fernández,
J. M., Martínez-Monteagudo, M. C., & Inglés Saura, C. J. (2013). ¿Cómo se
relaciona la ansiedad escolar con el rendimiento académico? Revista
Iberoamericana de Psicología Y Salud, 4, 63–76.
Gutiérrez, O.
C., Becerra, M. C., & Velázquez, M. (2014). Revista Electrónica de
Psicología Iztacala BEHAVIOUR AND ANXIETY
ON COLLEGE, 17(2).
Gutiérrez, J.,
Montoya, L., Toro, B., Briñon, M., Rosas, E.,
Salazar, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con
el estrés académico. CES Medicina, 24(1), 7–17. Retrieved
from http://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf
consultado agosto 15 de 2015.
Herrera, D.,
Rodríguez, M., Valverde, M. (n.d.). Validación del
Inventario de Estrés Académico de Polo, Hernández y Pozo en Estudiantes
Universitarios de la Comuna de Concepción.
Ivakhnova, E. (2009). Academic Stress among University Students: The Necessity
of On-Campus Student Support Structures.
Jackson, S.
(1986). Historia de la Melancolía y la Depresión. Desde los tiempos
hipocráticos a la época moderna. Madrid: Turner.
Lewinsohn, P., Hops, H., Roberts, R., Seeley, J., & Andrews, J. (1993). Adolescent
psychopathology. I: Prevalence
and incidence of depression and other DSM-III-R disorders in high school students. Journal of Abnormal
Psychology, 102(133–144).
Lezama, S.
(2012). Propiedades psicométricas de la Escala de Zung para síntomas depresivos
en población adolescente escolarizada colombiana. Psychologia.
Avances de La Disciplina, 6(1), 91–101.
Martín, I.
(2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes De Psicología,
25(1), 87–99. Retrieved from
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/117 Consultado
Julio 27 de 2015.
Martínez, F.,
Cano, A., Castillo, J., Sánchez, J., Ortiz, B., & Gordillo, E. (1995).
Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (I. S. R. A.): Un estudio
exploratorio. Anales de Psicología, 11(1), 97–104.
Mazo, R.,
Londoño, K., Gutierrez, Y. (2013). Niveles de estrés
académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(2), 121–134.
McEwen, B. (2000). The neurobiology
of stress: from serendipity to clinical relevance. Brain Researchs, 886(1-2),
172–189.
Melgosa, J. (1994). ¡Sin estrés! (1a edición). Madrid (España): Editorial Safeliz.
Ministerio de la
Protección Social, F. F. S. (2005). Estudio nacional de salud mental, Colombia
2003. Cali: Gráficas Ltda.
Ministerio de la
Protección Social, R. de C. (2003). Un panorama nacional de la salud y
enfermedad mental de la salud en Colombia: Informe preliminar: Estudio Nacional
de Salud Mental en Colombia. Retrieved from http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/
estudiosaludmentalcolombia.pdf consultado abril 4 de 2015
Minn Chai, P. P. (2009). Religion / spirituality as a stress coping mechanism for international
students.
Naranjo, M.
(2009). Una revision teorica
sobre el estres y algunos aspectos relevantes de este
en el ambito educativo. Revista Educacion,
33(2), 171–190.
Nedley, N. (2009). Como sair da depressao:
prevencao, tratamento e
cura (1a edición). Tatuí, SP:
Casa Publicadora Brasileira.
Organización
Mundial de la Salud. (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud
mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas, 169.
Orlandini, A.
(1996). El estrés: ¿Qué es y Cómo evitarlo? (1a ed.). Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Pardo A., G.,
Sandoval D., A., & Umbarila Z., D. (2004).
Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología, 13–28.
Piemontesi, S. E., Heredia, D. E., Furlan, L. A.,
Sánchez-Rosas, J., & Martínez, M. (2012). Ansiedad ante los exámenes y
estilos de afrontamiento ante el estrés académico en estudiantes
universitarios. Anales de Psicologia, 28, 89–96.
Polo, A.,
Hernández, J., & Pozo, C. (1996). Evaluación del estrés académico en
estudiantes universitarios. Ansiedad Y Estrés, 16, 1–16. Retrieved
from
http://www.unileon.es/estudiantes/atencion_universitario/articulo.pdf
consultado 6 de mayo de 2015.
Pulido Rull, M.
a., Serrano Sánchez, M. L., Valdés Cano, E., Chávez Méndez, M. T., Hidalgo
Montiel, P., & Vera García, F. (2011). Estrés académico en estudiantes
universitarios 1. Psicología Y Salud, 21(55), 31–37.
Rivera, B.,
Corrales, A., Cáceres, O., & Pina, J. (2007). Validation
Of The Zung Depression Scale In Persons With HIV. Terapia
Psicológica, 25(2), 135–140.
Rojas, E.
(2009). La Ansiedad: Cómo superar el estrés, las crisis de pánico y las
obsesiones. (Ediciones Temas de Hoy, Ed.) (2009th ed.). Madrid: Ediciones
Planeta Madrid S.A.
Román, C., Ortíz, F., Rodríguez, Y. (2008). El estrés académico en
estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina Introducción Materiales
y métodos Participantes. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1–8.
Rosário, P., Núnez, J. C., Salgado, A., González-Pienda, J. A., Valle, A., Joly,
C., & Bernardo, A. (2008). Ansiedad ante los exámenes: Relación con
variables personales y familiares. Psicothema, 20,
563–570.
Sandín, B.
(2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales.
Revista Internacional de Psicología, 3(1), 141–157.
Singh, B. P.
(2011). Study and Analysis of Academic Stress of B. Ed. Students, 1(2),
119–127.
Thawabieh, A. M., & Qaisy, L. M. (2012). Assessing Stress Among University Students. American
International Journal of Contemporary Research, 2(2),
110–116.
Torres, Y.,
& Montoya, I. (1997). Ministerio de Salud. Segundo estudio nacional de
salud mental. Bogotá.
Versaevel, L. N. (2015). Canadian Post-Secondary Students, Stress, and Academic
Performance – A Socio-Ecological Approach.