Alternancia – Revista de Educación e Investigación

www.revistaalternancia.org

Vol. 7. No. 13 | Julio - diciembre 2025 | Páginas 40 - 49

ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 - 0936

 

 

Trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la Formación docente

 

Teamwork as an emancipatory strategy in teacher training

 

Milagros del Valle Hernández Faria

milagroshernandezfaria@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-8790-125X

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Cabimas, Venezuela

 

Lisandro José Lizardo

lisandrolizardo7@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-7278-6630

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Cabimas, Venezuela

 

https://doi.org/10.37260/alternancia.v7n13.4

 

Artículo recibido: 15 de diciembre 2024 / Arbitrado: 30 de enero 2025 / Aceptado: 25 de marzo 2025 / Publicado: 4 de julio 2025

 

RESUMEN

El trabajo en equipo es una de las competencias transversales más valoradas en el sector educativo y una de las estrategias docentes en la formación inicial del profesorado. El objetivo es proponer lineamientos para fomentar el trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación docente de los estudiantes del Proyecto de Biología y Química de la UNE Rafael María Baralt. Metodología cuantitativa, tipo proyectiva; diseño de campo, no experimental. La muestra fue censal conformada por 20 profesores y 45 estudiantes. Se aplicó un cuestionario de 5 alternativas de respuesta. Los resultados indicaron que los docentes emplean con mayor frecuencia actividades individuales y de grupos tradicionales, consideran moderadamente la visión emancipadora del trabajo en equipo para la formación docente. En conclusión, aunque existen algunos elementos de trabajo en equipo en la formación de docentes dentro del PBQ, estos se encuentran aún en desarrollo. La falta de conocimiento y el desinterés por estrategias emancipadoras limitan su implementación plena.

 

Palabras clave: Docente; Emancipadora; Equipo; Estrategia; Trabajo; Formación

 

ABSTRACT

Teamwork is one of the most valued transversal competences in the educational sector and one of the teaching strategies in the initial training of teachers. The objective is to propose guidelines to promote teamwork as an emancipatory strategy in the teacher training of students in the UNE Rafael María Baralt Biology and Chemistry Project. Quantitative methodology, projective type; field design, non-experimental. The sample was census-based, made up of 20 teachers and 45 students. A questionnaire with 5 response alternatives was applied. The results indicated that teachers more frequently use traditional individual and group activities, and moderately consider the emancipatory vision of teamwork for teacher training. In conclusion, although there are some elements of teamwork in teacher training within the PBQ, these are still in development. The lack of knowledge and disinterest in emancipatory strategies limit their full implementation.

 

Keywords: Teacher; Emancipatory; Team; Strategy; Work; Training

 

INTRODUCCIÓN

Actualmente la universidad como institución refleja y compone al mismo tiempo, un mundo social amplio y globalizado, pudiendo ser vista como una realidad compleja, formada por una diversidad de actores. Es en este espacio donde se originan múltiples relaciones, significados y concepciones acerca de lo que allí se debe enseñar, aprender y trabajar para formar, desde una visión de equipos de trabajo, a los futuros profesionales que luego serán parte de un mundo que requiere del esfuerzo mancomunado de cada una de las individualidades que lo conforman.

Partiendo de esos aspectos y teniendo en cuenta lo expuesto en el artículo 3 de Ley de Universidades (1970), estas instituciones deben “crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza, completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores y formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo.

Si bien se ha hablado de estos propósitos desde la universidad venezolana, cabe destacar que no son exclusivos de ésta, pues en el plano internacional se vienen desarrollando investigaciones que arrojan la necesidad de transformar las universidades. Esto se puede apreciar a través de documentos como el generado en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 2018), celebrada en Argentina y a cien años de la Reforma de Córdoba. 

Allí se plantea, entre otras cosas, que las universidades deben cultivar el conocimiento científico desde lo humano y dirigirlo hacia el bien común. Seguidamente y de manera textual, aseveran que se deben forjar “comunidades de trabajo donde el anhelo de aprender y la construcción dialógica y crítica del saber entre docentes y estudiantes sea la norma (…); estimulando ambientes democráticos de aprendizaje.

Si se observan con detenimiento las recomendaciones de la CRES (2018), es posible apreciar la necesidad de que la formación universitaria contemple el trabajo en equipo como estrategia fundamental. De lo contrario, ¿cómo sería posible concienciar sobre la importancia del bien común, la construcción dialógica y crítica del saber o la creación de ambientes democráticos de aprendizaje? Resulta obvio que desde el individualismo sería una labor imposible. En este punto, es importante hacer un inciso para aclarar que atender a la individualidad del ser no equivale a fomentar el individualismo.

Por el contrario, es posible fortalecer el crecimiento personal e individual de cada estudiante, preparándolo a su vez para funcionar en colectivo. Si ello es aplicable a la formación de cualquier profesional universitario, lo es mucho más aún al tratarse de quienes llevarán en sus manos la preparación de las futuras generaciones: los docentes.

Al respecto, en el documento final de las Metas Educativas 2021 (2010), desarrollado con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se enfatiza la posición del docente como una pieza clave para determinar la calidad educativa; por lo tanto, cualquier reforma o mejora debe atender la formación inicial y permanente de estos profesionales, capacitándoles para funcionar en equipos y redes de trabajo.

Tomando palabras textuales del mencionado documento, lograr cambios, supone trabajar en equipo; y ello implica la unión bien concertada de esfuerzos entre los actores educativos. Con respecto a esto, resulta útil considerar la definición que, aunque alejada en el tiempo, pero no en la pertinencia, Pozner (2000) presenta en relación con el trabajo en equipo y en la cual se reflejan sus principales características: el trabajo en equipo es una modalidad de articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar.

En este sentido implica, una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que comparten y asumen una misión de trabajo. Teniendo en cuenta tales elementos, cabe traer a colación lo planteado en los papeles iniciales para el desarrollo del Plan de la Patria 2019-2025, en el cual se propone la profundización de los objetivos trazados en el documento precedente y se enfatiza la importancia del trabajo mancomunado para la formación del republicano en todas las áreas que se desarrollan en dicho documento; incluyendo la personal-social y la tecnológica.

Por otro lado, en el informe sobre la Situación Educativa de América Latina y el Caribe (2013), publicado por La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otros aspectos, se menciona que para la universidad latinoamericana actual es un desafío el conectarse mejor y abrirse hacia sus propias sociedades. Esto implica la formación de profesionales cuyas habilidades sociales y para el trabajo colectivo les permitan establecer vínculos con otros seres humanos en su entorno, basados en un trato justo, equitativo, empático y solidario. De esta manera se combate el aislamiento en el cual se encuentran muchas instituciones de Educación Universitaria y el escaso sentido de equipo con el cual están siendo formados sus profesionales; en especial los que se dedicarán a la docencia y quienes van a necesitar estas habilidades para ejercer su labor educativa.

Al respecto, resulta importante mencionar la opinión de Galiano (2014), quien asegura que en los países latinoamericanos se hace uso de estrategias didácticas que muy poco favorecen la participación del estudiante; especialmente en áreas como la química.

En esta misma tónica, dentro del informe Educación 2030 (2015:33), también desarrollado por la UNESCO, se reconocen los problemas presentes en la Educación Universitaria latinoamericana, de los cuales no escapa Venezuela, en cuanto a la calidad en la formación de los docentes y al uso de estrategias para la formación general de los profesionales de la región. Por lo tanto, se plantean entre sus acciones estratégicas que los docentes apliquen enfoques pedagógicos centrados en el estudiante, dinámicos y de colaboración. Así mismo, recomiendan el cultivo de la equidad, la inclusión y el respeto a la diversidad; lo cual requiere de la formación de docentes que posean herramientas para el trabajo organizado con otras personas en el marco del respeto y el reconocimiento de todos como interlocutores válidos.

Sobre lo anterior, aporta Fernández (2010) que, es común que los profesores argumenten que las metodologías grupales activas presentan ciertas dificultades. En algunos casos aseguran que no son necesarias porque ya existen debates y diálogos en clase. En otros, se quejan diciendo que la organización de este tipo de metodologías es complicada, consume mucho tiempo del disponible para la clase y puede dar lugar a la dilución de las ideas principales entre las muchas accesorias que pueden surgir durante las discusiones. 

Esta visión negativa es ocasionada, según lo plantea Azorín (2018), porque la cultura de colaboración brilla por su ausencia y es mucho más frecuente la competitividad, la jerarquización y la exclusión de las personas que están menos capacitadas. Esto hace obvio que no solo es necesario cooperar para aprender, sino que previamente se tiene que aprender a cooperar. Este mismo autor afirma que la puesta en práctica del aprendizaje de tipo cooperativo no está al alcance de los docentes tanto debido a debilidades en su formación inicial. Como la costumbre de aplicar estrategias tradicionales de índole pasivo y magistrocentristas. 

Dentro del ámbito universitario zuliano, Querales (2016), denuncia la baja calidad en la docencia debido a la falta de preparación inicial de los profesores; especialmente en cuanto a estrategias didácticas que impliquen la participación activa y conjunta de los docentes en formación, pues se limitan al empleo de las clases magistrales y se privilegian las actividades de corte individual, las cuales tienen su lugar importante pero no deberían ser las únicas. En este punto concuerdan Vera, et al., (2012), quienes aseguran que las estrategias expositivas predominan dentro del contexto universitario zuliano y el trabajo en equipo tiene una mediana presencia; lo cual no contribuye con la emancipación social de los estudiantes. 

En el caso de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), específicamente en el Programa Educación, Proyecto Biología y Química (PBQ) de la sede Ciudad Ojeda, no se escapa a esta realidad. Allí se reproducen, en mayor o menor escala, las situaciones descritas en párrafos anteriores tocantes al uso de estrategias tradicionales dentro de las aulas de clase.

Se tiene, por ejemplo, el uso excesivo de las estrategias expositivas por parte del profesor, lo cual ha ido en aumento debido al escaso número de estudiantes inscritos dentro de cada sección y a la asistencia irregular de estos estudiantes a lo largo del semestre. Si se considera que un profesional docente en Biología y Química requiere realizar actividades en laboratorio, participar en equipos de trabajo y llevar a cabo también visitas de campo; la formación que se está recibiendo en la actualidad se percibe como la menos adecuada, debido a que, en la UNERMB, sede Ciudad Ojeda, ni siquiera se cuenta con laboratorios bien equipados en los cuales poder desarrollar al menos los experimentos.

Aunque los problemas descritos afectan a todos por igual y son, de hecho, muy graves; resulta mucho más grave observar que, así como en el Proyecto de Biología y Química de la UNERMB, existen buenos docentes quienes han terminado abrumados por las difíciles condiciones actuales, también hay otros cuyas malas prácticas se deben a una deficiente formación inicial en estrategias didácticas, al desinterés o la irresponsabilidad.

Ante esto, tanto los docentes encargados de formar, como aquellos que se encuentran en formación actualmente, deben aprender el trabajo en equipo en un ambiente de respeto mutuo, donde sus miembros se identifican entre sí y con la totalidad. Cualquier falla en este aspecto, podría obedecer al desconocimiento sobre cómo manejar equipos de trabajo y, especialmente, sobre cómo hacerlo desde la perspectiva emancipadora, teniendo en cuenta lo ontológico, teleológico y epistemológico; sin olvidar las propuestas psicológica y pedagógica. 

Con respecto a la importancia de formar a los futuros docentes en y para el trabajo en equipo, Azorín (2018) va más allá y plantea que tal formación necesita extenderse desde la educación primaria hasta la universitaria, considerándolo como un contenido transversal del currículo. El profesor necesita entrenarse en el uso de estrategias cooperativas, lo cual le dará mayor seguridad para incluir esos cambios metodológicos en su aula. Dicho entrenamiento debe abordarse transversal y científicamente en las aulas universitarias.      

Dentro de la presente investigación, se busca proponer lineamientos teórico-metodológicos para fomentar el trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación docente de los estudiantes del Proyecto Biología y Química de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, sede Ciudad Ojeda.  

Ante la situación descrita, se realizó el presente estudio con el objetivo de proponer lineamientos para fomentar el trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación docente de los estudiantes del Proyecto de Biología y Química de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, sede Ciudad Ojeda.

 

MÉTODO

El estudio se orienta bajo el enfoque cuantitativo, de tipo proyectivo. De esta manera, se observó si consideran su potencial emancipador y si aplican correctamente los pasos para conformar, mantener y disolver los equipos. Esta investigación tiene un diseño no experimental de campo, ya que se desarrolló sin manipular la variable, observándola tal y como se desenvuelve en su entorno natural, también, se trató de un estudio transeccional, pues los datos necesarios para desarrollarlo, se recolectaron de una sola vez y sin necesidad de evaluar la evolución del fenómeno en el tiempo.

De igual forma, la población estuvo compuesta por 20 profesores y 45 estudiantes del Proyecto de Biología y Química de la UNERMB, sede Ciudad Ojeda, durante el período académico II-2018.La técnica a utilizar es la observación directa, en la modalidad del cuestionario. Se diseñó un instrumento, un cuestionario compuesto de ítemes de carácter cerrado, relacionados con las dimensiones y los indicadores del estudio y organizados dentro de una escala tipo Likert. En este caso, cada ítem ofrece 5 alternativas de selección.

La información fue procesada y analizada, a partir de técnicas descriptivas, se realizó mediante el uso de análisis para la interpretación de promedio e interpretación de la desviación estándar de acuerdo al cálculo de porcentajes y promedios para cada items de cada una de las categorías de la variable.

 

Tabla 1. Categoría de análisis para la interpretación de la desviación estándar

Rango

Intervalo

Categoría

1

3.21 – 4

Muy Alta Dispersión

2

2.41 – 3.20

Alta Dispersión 

3

1.61 – 2.40

Moderada Dispersión

4

0.81 – 1.60

Baja Dispersión 

5

0 - 0.80

 Muy Baja Dispersión 

 

RESULTADOS

La presentación y análisis de los resultados, constituye una fase fundamental del proceso de investigación, pues representa la etapa de integración del esfuerzo teórico-metodológico que el investigador realiza, para dar respuesta a una interrogante de investigación y alcanzar de esta forma el objetivo propuesto.

Al respecto, derivado del procesamiento del cuestionario, se presenta a continuación la tabla 2:

 

Tabla 2. Variable: Trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación docente

Dimensiones

Personal Docente

Estudiantes

Promedio 

Desviación Estándar

Promedio 

Desviación Estándar

Estrategias para la organización del trabajo en el aula

4.11

0.70

3.12

1.04

Etapas en el funcionamiento de los equipos de trabajo

4.21

0.76

3.18

1.17

Elementos del trabajo en equipo como estrategia emancipadora

4.10

0.67

2.23

1.12

Perspectivas sobre la formación docente

4.11

0.67

2.20

1.05

Resultado Total

4.14

0.70

2.68

1.10

 

En la tabla 2, se observan los resultados generales de la variable trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación docente. Las respuestas dadas por los profesores encuestados, alcanzaron un promedio de 4.14 con una desviación estándar de 0.70, ubicándose en la categoría alta y con baja dispersión de dichas respuestas. Mientras que para para los estudiantes se evidencia un promedio de 2.68 con una desviación estándar de 1.10, ubicándose en la categoría de moderado nivel con una baja dispersión de las respuestas emitidas.

En virtud de esos resultados, se observa que, en líneas generales, los profesores consideran que suelen usar en sus clases estrategias que pueden catalogarse como emancipadoras; no obstante, cabe destacar que esta es una información proveniente únicamente de ellos mismos y en ocasiones el personal docente protege su propio desempeño ante los demás. A continuación, en la tabla 3, se dará una visión detallada del promedio que presenta cada tipo de estrategia aplicada en clase para la organización del trabajo:

 

Tabla 3. Dimensión: Estrategias para la organización del trabajo en el aula

Indicadores

Docentes

Estudiantes

Promedio

Desviación Estándar

Promedio

Desviación Estándar

Estrategias Individualizadas

4.10

0.70

3.12

1.04

 Estrategias para grupos tradicionales

4.13

0.70

3.11

1.07

-Estrategias para equipos cooperativos

4.11

0.70

3.10

1.04

Resultado Total

4.11

0.70

3.12

1.04

 

En la tabla anterior, referida a la dimensión estrategias para la organización del trabajo en el aula, se observa para los docentes un promedio de 4.11 con una desviación estándar de 0.70, lo cual permite ubicarla en la categoría de alto nivel con una muy baja dispersión de las respuestas. Esto indica que los profesores se ocupan de organizar el trabajo en el aula de la manera que consideran más efectiva y no permiten que la clase se desarrolle en forma aleatoria y sin organización alguna. En cuanto a los estudiantes, se evidencia un promedio de 3.12 con una desviación estándar de 1.04, ubicándose en la categoría de moderado nivel con una baja dispersión de respuestas emitidas. Esto implica que, desde el punto de vista de los estudiantes, los profesores solo algunas veces aplican estrategias para la organización del trabajo en el aula; sean estas de grupos tradicionales, cooperativas o individualizadas,

El indicador “estrategias individualizadas”, arrojó un promedio de 4.10 (alto) con una desviación estándar de 0,70 la cual evidencia muy baja dispersión de las respuestas. Y en relación con los estudiantes, se observa un promedio de 3.12 (moderado); con una desviación estándar de 1.04 (baja). En cuanto al indicador “estrategias para grupos tradicionales”, se observa un promedio alto de 4.13 y una muy baja desviación estándar de 0,70. En el caso de los estudiantes, se tiene un promedio moderado de 3.11 con una baja desviación estándar de .1.07.

Así mismo, el indicador “estrategias para equipos cooperativos” se mantiene en un alto promedio de 4.11 y una desviación estándar de 0.70, similar a las anteriores; mientras que, en el caso de los estudiantes, se evidencia un promedio de 3.10 (moderado) con una desviación estándar de 1.04 (baja).  A continuación, tabla 4

 

Tabla 4. Dimensión: Elementos del trabajo en equipo como estrategia emancipadora

Indicadores 

Docentes

Estudiantes

Promedio 

Desviación Estándar

Promedio

Desviación Estándar

Visión crítico-reflexiva

4.11

0.67

2.23

1.12

Unión teoría-práctica

4.10

0.67

2.23

1.12

Trabajo Cooperativo

4.19

0.67

2.23

1.12

Contextualización

4.12

0.67

2.23

1.12

Resultado Total

4.10

0.67

2.23

1.12

 

En la tabla 4 para la dimensión “elementos del trabajo en equipo como estrategia emancipadora”, se evidencia para los docentes un promedio general de 4.10 (alto), con una desviación estándar de 0,67 al igual que la desviación que también se presenta en cada uno de sus indicadores de manera individual (baja dispersión de las respuestas). Esto indica que los docentes encuestados admiten que emplean de manera frecuente estrategias didácticas que, de acuerdo con ellos, se desprenden de la visión crítica y fomentan el carácter emancipador de la educación. En relación con los estudiantes, el promedio fue de 2.23 (bajo) y la desviación estándar de 1.12 (baja), lo cual contrasta con la opinión de los profesores, pues estos jóvenes respondieron que la presencia de los elementos del trabajo en equipo como estrategia emancipadora es muy baja.

En cuanto a los indicadores de esta dimensión, se tiene que la desviación estándar de todos ellos, en el caso de los profesores, se ubicó en 0.67 (baja dispersión de las respuestas) y en el caso de los estudiantes, en 1.12 (baja dispersión). De manera específica y en las respuestas de los docentes, “visión crítico reflexiva” presentó un promedio de 4.11 “unión teoría-práctica”, un promedio de 4.10, “trabajo cooperativo” 4.19 de promedio en la frecuencia y, finalmente, “contextualización” con 4.12. Todos ellos, de acuerdo con el baremo, presentan una alta frecuencia de aparición en las respuestas de los docentes. El caso de las respuestas de los estudiantes fue muy particular porque en todos los indicadores el promedio fue de 2.23, lo cual indica que ellos perciben que los elementos del trabajo en equipo como estrategia emancipadora tienen muy baja frecuencia de aparición en las clases. En la tabla 5 a continuación, perspectivas sobre la formación docente:

 

Tabla 5. Dimensión: Perspectivas sobre la formación docente

Indicadores

Docentes 

Estudiantes

Promedio 

Desviación Estándar

Promedio

Desviación Estándar

Tradicional

4.11

0.67

3.20

1.05

Técnica

4.11

0.67

3.20

1.05

Personal

4.11

0.67

3.20

1.05

Crítica

4.11

0.67

3.20

1.05

Resultado Total

4.11

0.67

3.20

1.05

 

En la tabla 5, la dimensión “perspectivas sobre la formación docente”, en el caso de la consulta realizada a los profesores, se evidencia un promedio general de 4.11 (alto) con una desviación estándar de 0.67 (muy baja), lo cual indica una baja dispersión en las respuestas. Estos números se repiten por igual en el caso de cada uno de los indicadores que conforman esta dimensión (perspectiva tradicional, técnica, personal y crítica). Una situación similar se da en el caso de las respuestas dadas por los estudiantes. Allí el promedio resultante fue de 3.20 (moderado), tanto para la dimensión general como para cada uno de sus indicadores; y la desviación estándar, de 1.05 (baja) para dimensión e indicadores. 

Tales números permiten evidenciar que, desde la opinión docente, existe un cierto equilibrio en la alta presencia de cada una de esas perspectivas en la actitud de los profesores del PBQ al abordar sus actividades didácticas. Sin embargo, los estudiantes opinan que la presencia de todas estas perspectivas es realmente moderada. Las cuatro perspectivas mencionadas se toman de las investigaciones de Rodríguez Gómez (1996).

Finalmente, en función de estos resultados, se realizó el diseño de lineamientos teóricos-metodológicos para fomentar el trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación de docentes dentro del Proyecto de Biología y Química de la UNERMB, sede Ciudad Ojeda, el cual constituye el último de los objetivos específicos de esta investigación.

 

DISCUSIÓN

Los hallazgos muestran que los docentes, desde su propia opinión, aplican estrategias adecuadas para organizar el trabajo en el aula, respetan las etapas del funcionamiento de un grupo, aplican algunas estrategias emancipadoras y hay cierto equilibrio en las concepciones para la formación docente que allí se manejan. Por otra parte, en el caso de los estudiantes consultados, los resultados indican que la el trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación docente se encuentra presente de manera moderada en las actividades desarrolladas en clase, lo cual contrasta en cierto modo con lo expresado por los profesores.

Este resultado particular parece concordar con la opinión de Galiano (2014), quien asegura que a nivel latinoamericano se hace uso de estrategias didácticas que muy poco favorecen la participación del estudiante; especialmente en áreas como la química. Este resultado, está de acuerdo con Díaz y Hernández (2002), quien afirma que, es el docente quien debe propiciar la aplicación de todas aquellas estrategias necesarias para que los estudiantes construyan su aprendizaje (estrategias didácticas), en virtud de su experticia en el área; lo cual no significa que se elimine la participación de cada uno de los estudiantes en cuanto a la selección de dichas estrategias.

Es de resaltar, aunque los resultados arrojen una alta presencia de los elementos del trabajo en equipo como estrategia emancipadora en las prácticas de los docentes consultados, dicha elevada presencia solo ocurre en los momentos cuando los profesores aplican estrategias para el trabajo en equipo cooperativo y casi nunca ocurren, si se toman en cuenta las respuestas de los estudiantes. Este se alterna con el trabajo de grupos tradicionales y el individualizado. Por lo tanto, sería conveniente incrementar esas estrategias que favorecen el conocimiento crítico que les empodere para la acción colectiva y la participación en la transformación social, en contraste con Martínez y Celorio (2015) quien afirma que, si se continúa trabajando desde perspectivas individualistas o solo cooperativas en apariencia, no podrán alcanzarse estos cometidos.

 

CONCLUSIONES

La presente investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos teórico metodológicos para fomentar el trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación docente de los estudiantes del Proyecto de Biología y Química de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, sede Ciudad Ojeda, del Estado Zulia, Venezuela, del periodo académico II 2023. Tras la recolección y análisis de los datos a partir de la muestra seleccionada, es posible emitir las siguientes conclusiones:

El Trabajo en equipo como estrategia emancipadora en la formación docente, se encuentra presente de manera moderada, a pesar de que los profesores piensen que la están aplicando de manera más constante y frecuente. Es habitual que el docente proteja su propia práctica cuando se siente cuestionado de alguna manera. Por lo tanto, aunque éstos apliquen pocas veces estrategias adecuadas para organizar el trabajo en el aula, respeten las etapas del funcionamiento de un grupo, apliquen algunas estrategias emancipadoras y haya cierto equilibrio en las concepciones para la formación docente que allí se manejan, todavía falta mucho camino por recorrer. Pero dicho camino parte con la formación inicial y permanente de los profesores en cuanto al trabajo en equipo como estrategia emancipadora.

Un hallazgo significativo de esta investigación es que, aunque existen algunos elementos de trabajo en equipo en la formación de docentes dentro del PBQ, estos se encuentran aún en desarrollo. La falta de conocimiento y el desinterés por estrategias emancipadoras limitan su implementación plena. Por lo tanto, resulta fundamental fortalecer estas prácticas para fomentar el pensamiento crítico y empoderar a los docentes a participar activamente en la transformación social.

En conclusión, los resultados de esta investigación evidencian la necesidad de implementar estrategias de trabajo en equipo como eje fundamental en la formación docente. Con base en estos hallazgos, se propone difundir ampliamente los resultados obtenidos, sensibilizar a todos los actores involucrados y, sobre todo, impulsar la creación de equipos de trabajo dedicados a diseñar y ejecutar actividades formativas que promuevan el desarrollo de competencias colaborativas y críticas. Es imprescindible, además, establecer mecanismos de evaluación continua que permitan ajustar las acciones implementadas y garantizar el logro de los objetivos planteados.

 

REFERENCIAS

Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación. Distribución HR. Caracas.

Asamblea Nacional (2013).  Plan de la Patria 2019-2025. Caracas.  http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2019/01/Plan-de-laPatria-2019-2025.pdf 

Azorín, C (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Revista Perfiles Educativos. Vol. XL 161. ISUEUNAM. www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/2018-161181-194 

Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe Colección CRES 2018 –. Córdoba, 2018. Resúmenes ejecutivos. https://bit.ly/3NtiCXb

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc. Graw Hill. México.

Fernández, E. (2010). El trabajo en equipo mediante el aprendizaje colaborativo. En: http://calidad.ugr.es/tutoria/materiales_asistentes/aprendizajecooperativo-en-grupos/!

 Galiano, José (2014). Estrategias de enseñanza de la química en la formación inicial del profesorado. Tesis doctoral Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionJgaliano/GALIANO_ Jose_Eduardo_Tesis.pdf

Ley de Universidades (1970). Distribución HR.  Caracas. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/documentos/ley_de_universidades.pdf

Martínez, A. y Celorio, G. (2015). La educación crítica emancipadora. Diagnóstico en la Universidad del País Vasco. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/376/Diagnostico_E E_UPV_%28cas%29.pdf?1537433378 

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2011). Plan Nacional de Formación Permanente. Caracas, Venezuela.

Organización de Estados Americanos (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. En: http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/alejandro_tiana2.pdf

Pozner, P (2000). El trabajo en equipo. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. En: http://www.poznerpilar.org/biblioteca/modulo09.pdf [Consulta, agosto de 2018].

Querales, A. (2016). Calidad de enseñanza del docente universitario. Trabajo especial de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Docencia para la Educación Superior. UNERMb.

UNERMB (s/f). Proyecto de Biología y Química. En: http://proyectopbq.blogspot.com/2014/04/proyecto-biologia-yquimica.html 

UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia la educación de calidad para todos al 2015. En: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiag o/images/SITIED-espanol.pdf

UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheón. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

UNESCO (2018). Conferencia Regional de Educación Superior. En: www.iesalc.unesco.org.ve

Vera, L., Rietveldt, F. y Govea, M. (2012). La docencia como ciencia productiva en las escuelas de educación de las universidades públicas. Revista REDHECS, Año 8, N°14. ISSN: 1856-9331. Universidad Rafael Belloso Chacin. Octubre 2012-marzo, 2013. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/456/384