Alternancia –
Revista de Educación e Investigación |
www.revistaalternancia.org |
Vol. 7. No. 13
| Julio - diciembre 2025 | Páginas 30 - 39 |
ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 - 0936 |
|
|
Competencias investigativas mediadas por tecnologías: Un análisis del
profesorado universitario en la Universidad de Granma
Technology-mediated
research competencies: An analysis of
university faculty at the University of Granma
Armando Guillermo Antúnez Sánchez
antunez@udg.co.cu
http://orcid.org/0000-0001-7124-4609
Universidad de Granma, Granma, Cuba
https://doi.org/10.37260/alternancia.v7n13.3
Artículo recibido: 10 de diciembre 2024 / Arbitrado: 25 de enero 2025 /
Aceptado: 30 de marzo 2025 / Publicado: 4 de julio 2025
RESUMEN
Las competencias
investigativas mediadas por tecnologías potencian la generación de conocimiento
innovador en los docentes, lo que favorece su adaptación a los desafíos
educativos actuales. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar
el estado actual de las competencias investigativas mediadas por las
tecnologías en el profesorado universitario de la Universidad de Granma. Se
trabajó un enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptivo,
con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 54 profesores.
Los resultados destacan que el 70.4% del profesorado muestra niveles Bueno y
Alto en cuanto al desarrollo de competencias investigativas, y el 29.6% con
valoraciones medias o bajas. Se concluye que el estudio revela que el 70,4% del
profesorado posee habilidades investigativas sólidas, pero el 57,4% carece de
competencias digitales para investigación, con solo el 16,7% en nivel óptimo.
La distribución (48,1% medio, 24,1% bajo) demandas políticas institucionales de
capacitación en herramientas tecnológicas para la investigación.
Palabras
clave: Competencias investigativas; Tecnologías; Profesor
universitario; Educación superior; Formación docente
ABSTRACT
Technology-mediated research competencies
enhance the generation of innovative knowledge among teachers, which favors their adaptation
to current educational challenges. This research aims
to characterize the current state
of technology-mediated research competencies among university professors at the University of Granma. A quantitative, exploratory-descriptive
approach was used, with a non-experimental design. The sample
consisted of 54 professors. The results highlight that 70.4% of the
professors show Good and High levels
of research competency development, and 29.6%
show average or low ratings. The study concludes that 70.4% of the
professors possess solid research skills, but 57.4% lack digital research competencies, with only 16.7% at an optimal level. The distribution (48.1% average, 24.1% low) reflects institutional policy demands for training in technological tools for research.
Keywords: Research
skills; Technologies; University
professor; Higher education; Teacher training
INTRODUCCIÓN
La
investigación, como función esencial para la generación de conocimiento en el
ámbito universitario, se ha consolidado como una prioridad estratégica
fundamental en el rol docente dentro de las Instituciones de Educación Superior
(IES). En este contexto contemporáneo, el profesorado necesita desarrollar
competencias investigativas mediadas por tecnologías emergentes, que abarcan la
indagación crítica, la gestión avanzada de información científica, la
comunicación académica en entornos virtuales y el uso innovador de herramientas
digitales especializadas para una enseñanza efectiva y transformadora (Buendía
et al., 2018).
Estas
competencias, según Leal y Rodríguez (2024), son fundamentales en la educación
superior, ya que fomentan el pensamiento crítico y creativo, la autonomía
profesional y la aplicación de tecnologías emergentes, además de facilitar
colaboraciones interdisciplinarias y el abordaje de problemáticas sociales
desde un enfoque científico. Sin embargo, como señalan Muñoz et al., (2011), el
reto actual radica en que la gestión de información científica depende cada vez
más del dominio de herramientas digitales, lo que exige docentes capacitados
para integrarlas en sus prácticas pedagógicas.
Al respecto Fedemar et al. (2011), enfatizan que estas competencias
incluyen la capacidad de observar, interpretar y sistematizar problemáticas
educativas, así como diseñar proyectos de investigación aplicados al aula
mediante el uso de herramientas tecnológicas. Además, destacan la necesidad de
trabajo colaborativo interdisciplinario y habilidades para comunicar resultados
científicos en diversos formatos digitales, adaptándose a las exigencias de una
sociedad basada en el conocimiento. La formación docente debe priorizar, según
estos autores, el dominio de metodologías híbridas que combinen investigación
educativa tradicional con estrategias TIC, que garanticen una práctica
pedagógica reflexiva y transformadora.
Según Espinoza
et al., (2016), las competencias investigativas, definidas como un conjunto
integrado de conocimientos, procedimientos y actitudes, resultan fundamentales
para aprovechar las TIC en procesos como la búsqueda, selección y evaluación
crítica de información, especialmente en contextos educativos donde la
alfabetización digital es prioridad. En esta línea, Tuesta (2021) resalta la
importancia de brindar acompañamiento docente en el uso de herramientas
digitales, para fomentar estrategias que fortalezcan dichas competencias,
mediante capacitaciones continuas y recursos pedagógicos adaptados a las
necesidades actuales.
Por su parte,
Antúnez y Veytia (2020) enfatizan en la importancia de formar competencias
investigativas con el apoyo de las TIC, ya que esto genera un impacto
significativo en los procesos investigativos dentro de los escenarios
universitarios. Esto requiere que los docentes adquieran destrezas para
utilizar herramientas tecnológicas, fortalecer la colaboración
interdisciplinaria, divulgar resultados científicos, aplicar prácticas
pedagógicas innovadoras y fomentar el desarrollo de enfoques integrales que integren
habilidades críticas y reflexivas.
En este sentido,
los autores de este trabajo consideran que el fortalecimiento de las
competencias investigativas mediadas por TIC en el profesorado universitario
puede optimizar su desempeño investigativo, fomentar la innovación pedagógica,
generar soluciones científicas para problemas sociales y promover un enfoque
integral que transforme las prácticas educativas tradicionales. Este enfoque
busca integrar tecnologías avanzadas, mejorar la calidad institucional y
potenciar la construcción de conocimientos mediante el uso estratégico de
herramientas digitales.
El presente
trabajo tiene por objetivo caracterizar el estado actual de las competencias
investigativas mediadas por las tecnologías en el profesorado universitario de
la Universidad de Granma.
MÉTODO
En el estudio se
utilizó un diseño cuantitativo descriptivo, que se complementó con un enfoque
cuasiexperimental. El objetivo de la investigación fue determinar las
competencias investigativas mediante el uso de herramientas tecnológicas en el
proceso de gestión de información científica desarrollado por los docentes.
Asimismo, se analizaron los vacíos e inconsistencias presentes entre las
herramientas diseñadas, las identificadas y las empleadas por el profesorado.
La población
objeto de estudio estuvo conformada por 125 docentes de la Universidad de
Granma, Cuba, mientras que la muestra estuvo integrada por 54 profesores.
Para realizar la
recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta. Como
instrumento se empleó el cuestionario, para el diagnóstico de la formación de
competencias investigativas, mediadas por la tecnología, en los docentes. Este
cuestionario incluyó 5 ítems evaluados mediante una escala Likert:
¿Qué nivel de
importancia usted le atribuye al desarrollo de competencias investigativas en
su práctica docente?
¿Cómo evaluaría
el nivel que ha alcanzado en el desarrollo de procesos de investigación
científica?
¿Qué nivel de
conocimiento tiene sobre herramientas tecnológicas para la búsqueda, gestión y
análisis de información científica?
¿Con qué
frecuencia utiliza herramientas tecnológicas en las diferentes etapas del
proceso investigativo (búsqueda, análisis, redacción, difusión)?
¿En qué medida
considera que las herramientas tecnológicas han contribuido a mejorar su
desempeño en los procesos investigativos?
Para el
procesamiento de datos se utilizó el software SPSS (versión 25). La
confiabilidad del instrumento se verificó mediante el coeficiente Alfa de
Cronbach (α = 0.883), lo que indica una alta consistencia interna al superar el
valor de referencia de 0.7. Este resultado confirma que el cuestionario es
confiable para medir el constructo evaluado.
RESULTADOS
Las competencias
investigativas mediadas por tecnologías en el profesorado universitario
integran el manejo de herramientas digitales para gestionar información
científica, aplicar metodologías innovadoras y fomentar la colaboración
académica.
En la Tabla 2,
se presentan los resultados sobre la importancia que los docentes otorgan al
desarrollo de competencias investigativas. Los hallazgos evidencian que la
mayoría de los profesores (51.9%, n=28) presentan un nivel bueno en
competencias investigativas, seguido por un 27.8% (n=15) con nivel medio. Solo
un 18.5% (n=10) alcanza un nivel alto, mientras que un mínimo 1.9% (n=1) se
ubica por debajo del promedio. Estos datos revelan que, aunque la mayor parte
del profesorado demuestra habilidades investigativas adecuadas (81.5% acumulado
entre niveles medio, bueno y alto), existe un margen significativo para
mejorar, particularmente en el grupo de nivel medio que representa más de la
cuarta parte de la muestra. El reducido porcentaje en el nivel más bajo indica
que las deficiencias graves son casos excepcionales en esta población docente.
Tabla
1. Importancia que se le da al desarrollo de
competencias investigativas
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Debajo del promedio |
1 |
1.9 |
1.9 |
1.9 |
Medio |
15 |
27.8 |
27.8 |
29.6 |
|
Bueno |
28 |
51.9 |
51.9 |
81.5 |
|
Alto |
10 |
18.5 |
18.5 |
100.0 |
|
Total |
54 |
100.0 |
100.0 |
|
En lo relativo a
la distribución de los niveles de competencia investigativa mediada por
tecnología en el profesorado universitario revelan tendencias significativas,
se aprecian en la tabla 2. Los hallazgos indican que la mayoría se ubica en el
nivel "Debajo del promedio" (57,4%), seguido por "Medio"
(20,4%) y "Bueno" (16,7%). Solo un 5,6% presenta un nivel
"Bajo". El porcentaje acumulado revela que 63% de los docentes se
concentra en los niveles inferiores ("Bajo" y "Debajo del
promedio"), mientras que el 83,3% incluye además el nivel
"Medio". La totalidad de los casos se alcanza al agregar la categoría
"Bueno" (100%). Estos resultados revelan una brecha significativa en
el dominio de competencias tecnológicas vinculadas a la investigación, donde
más de la mitad del profesorado requiere fortalecer habilidades como el uso de
motores de búsqueda especializados, gestión de información científica y
socialización de resultados mediante TIC.
Tabla
2. Distribución de niveles de competencia investigativa
mediada por tecnología en el profesorado universitario
Nivel de competencia |
Frecuencia |
Porcentaje
(%) |
Porcentaje válido (%) |
Porcentaje acumulado (%) |
Bajo |
3 |
5.6 |
5.6 |
5.6 |
Debajo del promedio |
31 |
57.4 |
57.4 |
63.0 |
Medio |
11 |
20.4 |
20.4 |
83.3 |
Bueno |
9 |
16.7 |
16.7 |
100.0 |
Total |
54 |
100.0 |
100.0 |
— |
En la tabla 3,
se aprecia distribución de niveles de conocimiento en herramientas tecnológicas
para la gestión de información científica. Los resultados revelan que la
mayoría del profesorado universitario evaluado (61.1%) presenta un nivel
"Debajo del promedio" en competencias investigativas mediadas por
tecnologías, mientras que solo el 16.7% alcanza un nivel "Bueno".
Mientras un 20.4% se ubica en un nivel "Medio", y apenas el 1.9%
muestra un desempeño "Bajo". Estos hallazgos evidencian una marcada
diferencia, donde más del 60% del profesorado requiere fortalecer sus
habilidades en investigación apoyada en las herramientas digitales. También la
escasa proporción de docentes con competencias consolidadas (16.7%) resalta la
necesidad de implementar programas de formación que promuevan el uso crítico y
creativo de tecnologías para la producción investigación investigativa.
Tabla 3.
Conocimientos de herramientas tecnológicas para la gestión de información
científica
Nivel de competencia |
Frecuencia(n) |
Porcentaje
(%) |
Porcentaje válido (%) |
Porcentaje acumulado (%) |
Bajo |
1 |
1.9 |
1.9 |
1.9 |
Debajo del promedio |
33 |
61.1 |
61.1 |
63.0 |
Medio |
11 |
20.4 |
20.4 |
83.3 |
Bueno |
9 |
16.7 |
16.7 |
100.0 |
Total |
54 |
100.0 |
100.0 |
— |
En cuanto al
manejo de herramientas tecnológicas, la tabla 4 evidencia una distribución
heterogénea. La mayoría de los docentes se ubica en un nivel intermedio de
competencia, mientras que los niveles extremos (alto y bajo dominio) presentan
una representatividad reducida. Los hallazgos revelan que el 48.1% de los
encuestados mostró un nivel medio de competencia en el uso de estas
herramientas, lo que indica que, si bien las emplean en sus procesos
investigativos, su aprovechamiento no alcanza un grado óptimo. Por otro lado,
un 24.1% se ubicó por debajo del promedio, mostrando un conocimiento limitado,
mientras que un 5.6% muestra un nivel bajo, lo que sugiere dificultades
significativas en la integración de tecnología a su trabajo académico. En
contraste, solo el 20.4% alcanzó un nivel bueno, lo que evidencia un uso
adecuado y productivo de estas herramientas. Finalmente, apenas 1.9% logró un
nivel alto, lo que refleja una carencia generalizada en el manejo avanzado de
tecnologías aplicadas a la investigación.
Estos hallazgos
permiten revelan que, aunque existe un uso generalizado de herramientas
tecnológicas, su aplicación efectiva en el ámbito investigativo sigue siendo un
desafío para la mayoría. Se aprecia la necesidad implementar programas de
capacitación diferenciados según el nivel de competencia, con especial énfasis
en elevar las habilidades del grupo mayoritario (nivel medio) y en reducir la
brecha que afecta al 29.6% ubicado en los niveles más bajos.
Tabla
4. Niveles de uso de herramientas tecnológicas en
investigación
Nivel de competencia |
Frecuencia(n) |
Porcentaje
(%) |
Porcentaje válido (%) |
Porcentaje acumulado (%) |
Bajo |
3 |
5.6 |
5.6 |
5.6 |
Debajo del promedio |
13 |
24.1 |
24.1 |
29.6 |
Medio |
26 |
48.1 |
48.1 |
77.8 |
Bueno |
11 |
20.4 |
20.4 |
98.1 |
Alto |
1 |
1.9 |
1.9 |
100.0 |
Total |
54 |
100.0 |
100.0 |
— |
Los criterios de
los docentes sobre el apoyo de herramientas tecnológicas en sus procesos
investigativos. Los hallazgos revelan que la mayoría de los profesores (51.9%)
considera que este apoyo es "Suficiente", seguido por un (24.1%) que
lo califica como "No suficiente". Mientras el 18.5% valora el apoyo
como "Muy suficiente", mientras que solo el (5.6%) lo percibe como
"Insuficiente" o "Muy insuficiente". Estos resultados
indican que, aunque más del 70% de los investigadores (sumando
"Suficiente" y "Muy suficiente") considera adecuados los
recursos tecnológicos, existe un grupo significativo (29.6%) que expresa
necesidades no cubiertas, destacando oportunidades de mejora en el acceso o
capacitación tecnológica para la investigación. La distribución revela que el
principal desafío se concentra en ese 24.1% que, sin llegar a una
valoración
extremadamente negativa, manifiesta que el apoyo actual no satisface por
completo sus requerimientos investigativos.
DISCUSIÓN
En consonancia
con esta investigación, un estudio realizado por Paz y Estrada (2022) analizó
la formación investigativa de maestros en Honduras. Sus hallazgos destacan una
percepción positiva hacia la investigación universitaria, la cual está
influenciada por el perfil de ingreso del estudiante y la secuencia curricular.
Los autores señalan que el rol, perfil y desempeño del docente universitario
son cruciales para el desarrollo de competencias investigativas en los
estudiantes. Estos factores contribuyen a la adquisición y desarrollo de
habilidades investigativas. Por su parte, Acosta et al. (2024) señalan que la
capacitación del cuerpo docente en investigación es fundamental para formar
estudiantes comprometidos y exitosos en la generación de conocimiento
científico de calidad y con relevancia actual.
Los hallazgos de
González-Díaz et al. (2022) destacan la necesidad de que las universidades
incorporen mecanismos efectivos para responder a las demandas investigativas en
un entorno en constante cambio. Los autores indican que las universidades deben
evolucionar hacia organizaciones inteligentes, proactivas y descentralizadas,
donde las competencias investigativas jueguen un papel clave para impulsar el
avance académico y alcanzar sus objetivos estratégicos a largo plazo.
En lo relativo
al el nivel que ha alcanzado en el desarrollo de procesos de investigación
científica. Cárdenas et al., (2021), hacen mención a un estudio con docentes de
una institución de educación superior de Ecuador. Entre los principales hallazgos, se destacan
que el profesorado muestra una actitud favorable hacia la formación de
competencias investigativas mediadas por las TIC. Además, se evidenció que esta
actitud contribuye tanto a mejorar la calidad educativa como a incrementar la
producción científica institucional.
En la misma
línea, Reyes y Oyala (2024) llevaron a cabo una
investigación con docentes del área de Ciencias de la Salud, en la que
examinaron diversas variables, entre ellas la experiencia profesional, la
formación de posgrado y el acceso a recursos tecnológicos. Los resultados
demuestran que el 70% del profesorado evidencia un nivel satisfactorio de
competencia investigativa, con especial dominio en áreas como la redacción
científica y el procesamiento de datos. Además, el estudio estableció una
correlación significativa entre dichas competencias investigativas y la
institución universitaria de adscripción, lo que indica que factores
institucionales como las políticas de capacitación docente y la disponibilidad
de infraestructura inciden directamente en el desarrollo de estas capacidades.
Rojas y Méndez
(2017) realizaron un estudio comparativo en ocho universidades del área
metropolitana de Bucaramanga (Colombia). Los resultados evidencian que el
cuerpo docente ejerce una influencia significativa en la formación de actitudes
investigativas entre los estudiantes. En contraste, el análisis demuestra que
los factores sociales e institucionales analizados muestran una incidencia
considerablemente menor en este aspecto, en la que destacan la importancia del
liderazgo académico en la promoción de la investigación.
En cuanto al
nivel de dominio de herramientas tecnológicas para la búsqueda, gestión y
análisis de información científica, la literatura especializada coincide en
resaltar su importancia crítica. En este sentido, Slade
y Downer (2020) sostienen que el proceso de
recuperación de información científica representa un desafío considerable sin
competencias informacionales básicas, como el conocimiento de plataformas
especializadas (por ejemplo, bases de datos académicas y gestores bibliográficos)
y técnicas de búsqueda avanzada. De manera similar, Antúnez y Veytia (2020),
junto con Sim (2021), enfatizan la necesidad de desarrollar habilidades para
utilizar eficazmente estas herramientas tecnológicas, así como la capacidad de
gestionar la información científica existente, con el fin de aplicarla de
manera útil y relevante en investigaciones académicas.
Según hallazgos
de Peinado (2023), hacen mención a un estudio realizado en el Centro de
Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional,
revelan que los profesionales de posgrado utilizan preferentemente buscadores
especializados y bases de datos académicas como herramientas fundamentales en
sus procesos investigativos. El autor también destaca que el uso eficiente de
estas herramientas facilita la elaboración de propuestas sólidas y fomenta la
difusión de conocimientos innovadores en el ámbito académico. Estos hallazgos
concuerdan con los resultados de este estudio.
Como señala
Codina (2020), el empleo de herramientas especializadas para la gestión de
información científica resulta fundamental, ya que permite acceder a literatura
académica que cumple con tres criterios esenciales: relevancia, pertinencia y
confiabilidad. Este autor enfatiza el valor de las bases de datos científicas,
puesto que estas plataformas incorporan sistemas de análisis avanzados,
métricas basadas en citaciones y rankings derivados de dichos indicadores. En
este mismo contexto, Antúnez et al. (2022) destacan la utilidad de los
directorios de materias, los cuales ofrecen funcionalidades para refinar los
resultados de búsqueda, una capacidad que no solo optimiza el tiempo requerido
para la selección de fuentes, sino que también facilita la identificación
expedita de los documentos más actualizados en cada área del conocimiento.
Se coincide con
los hallazgos de Cabrera y Antúnez (2021), quienes en su estudio identificaron
las principales herramientas tecnológicas utilizadas para la gestión de
información científica por estudiantes de posgrado del Instituto Superior de
Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), en
República Dominicana. Los resultados demuestran que los educandos emplean estas
herramientas de manera eficiente en sus actividades académicas. Cabe destacar
que el 98.17% de los participantes utiliza herramientas especializadas de
Internet, lo que no solo les facilita el acceso a
literatura científica relevante, sino que además contribuye significativamente
al fortalecimiento de sus procesos investigativos.
Es importante
significar lo planteado por Rodríguez et
al. (2016), la investigación científica se apoya en la gestión de información
como un aspecto fundamental en su desarrollo. Describen que la gestión de
información es un conjunto de técnicas y procedimientos, es la metodología para
el inicio del camino del conocimiento y está estrechamente relacionada con la
investigación científica y, actualmente, con el uso eficiente de herramientas
especializadas para la gestión de la información.
Los hallazgos de
este estudio coinciden con lo planteado por Rodríguez et al. (2016) respecto al
papel fundamental de la gestión de información en la investigación científica.
Esta gestión no constituye meramente un conjunto de técnicas procedimentales para
iniciar la generación de conocimiento, sino que representa un componente
estratégico que requiere el uso eficaz de herramientas especializadas. Como
señalan los autores, la efectividad investigativa depende críticamente de la
capacidad para gestionar y analizar datos sistemáticamente, aspecto
determinante para asegurar tanto la calidad metodológica como la
reproducibilidad de los hallazgos.
Respecto a la
frecuencia de uso de herramientas tecnológicas en las etapas del proceso
investigativo, Pazmiño et al. (2018) analizaron a 38 docentes investigadores
ecuatorianos. Sus resultados evidencian que las TIC se emplean
predominantemente en fases iniciales (búsqueda bibliográfica y recolección de
datos), mientras que su utilización para comunicar resultados es
significativamente menor. Esta disparidad revela una brecha en la integración
tecnológica a lo largo del ciclo investigativo. Como factor determinante, los
autores identificaron insuficiente capacitación en herramientas digitales
avanzadas. Por ello, recomiendan implementar programas formativos que abarquen
todas las etapas, desde el diseño metodológico hasta la difusión final.
Según lo
señalado por Artavia y Castro (2024), la búsqueda, el análisis y el uso
eficiente de la información constituyen habilidades esenciales inherentes a la
actividad científica. Por lo tanto, para alcanzar este propósito, es
fundamental que los docentes dominen tanto las competencias digitales como las
investigativas. En este sentido, esto incluye aprender no solo a seleccionar
información relevante, sino también a organizarla adecuadamente, emplear
herramientas digitales avanzadas para su análisis y, además, participar
activamente en grupos de investigación colaborativa, fortaleciendo así el
trabajo interdisciplinario y la producción de conocimiento.
Se concuerda con
Reyes et al. (2020) al afirmar la necesidad de desarrollar estrategias
dirigidas a fortalecer tanto el conocimiento como el uso de herramientas
tecnológicas, de modo que estas se integren como un hábito en el proceso
investigativo de los estudiantes universitarios de la Universidad Técnica de
Cotopaxi, en Ecuador. Asimismo, destacan la importancia de reforzar la
preparación de docentes y estudiantes, de manera que adquieran las competencias
necesarias en el manejo de herramientas infotecnológicas,
lo que, a su vez, contribuirá a consolidar la cultura investigativa.
En concordancia
con George y Salado (2019), que las herramientas tecnológicas en procesos
investigativos son esenciales para optimizar la recolección, análisis e
interpretación de datos. Estos recursos permiten a los investigadores mayor
eficiencia facilitando colaboración en línea, organización de información y
acceso a bases de datos especializadas-, además de promover habilidades
digitales fundamentales en el ámbito académico. Así, su integración estratégica
fortalece la calidad metodológica y fomenta una cultura científica innovadora y
colaborativa. Esta perspectiva se ve reforzada por Slade
y Downer (2020), quienes sostienen que las
herramientas digitales para la investigación ofrecen oportunidades únicas para
desarrollar competencias clave, tanto para el progreso académico como para la
participación efectiva en entornos profesionales de investigación.
Paz et al.
(2015) mencionan una experiencia de un diplomado en Apropiación Pedagógica de
las TIC, enfocado en el fortalecimiento de competencias investigativas mediante
estas herramientas. Sus hallazgos destacan una actitud positiva de los docentes
hacia las TIC y su potencial para enriquecer los procesos investigativos. Sin
embargo, identifican resistencias asociadas a la falta de formación y
desconocimiento tecnológico. Estos resultados coinciden con este estudio que se
subraya las ventajas de las TIC en el acceso a información, la colaboración y
el análisis de datos, lo que transforma significativamente las dinámicas
tradicionales de investigación.
Según los
hallazgos de Cárdenas et al. (2021), la formación de competencias
investigativas mediadas por las TIC, enmarcada en un enfoque
tecno-investigativo, implica diversos criterios de evaluación esenciales. Entre
ellos, se destaca la identificación clara y fundamentada del problema en el
ámbito de la investigación científica, utilizando herramientas tecnológicas
como apoyo. Asimismo, resulta indispensable resignificar la experiencia en el
ámbito investigativo, al tiempo que se aborden integralmente las situaciones
profesionales y se generalicen los resultados obtenidos. Estas capacidades
deben alcanzar su máximo desarrollo en el desempeño completo del docente
universitario, lo cual fomenta una cultura investigativa caracterizada por
innovación y colaboración en el contexto educativo.
CONCLUSIONES
El estudio
desarrollado permitió evidenciar que, aunque el (70,4%) del profesorado posee
competencias investigativas en niveles bueno o alto, su desempeño en el uso de
tecnologías es limitado: el (57,4%) se ubica por debajo del promedio en
investigación mediada por TIC y solo el (16,7%) maneja herramientas digitales
con eficiencia. Esta disparidad se acentúa al analizar el uso concreto de
tecnologías, ya que un 48,1% se encuentra en un nivel medio y un (24,1%) en
niveles básicos, lo que limita sus capacidades para implementar procesos
investigativos acordes con las demandas actuales.
Se confirma que,
si bien el uso de herramientas tecnológicas se concentra principalmente en los
niveles Medio (48.1%) y Bueno (20.4%), persiste un porcentaje significativo de
docentes en el nivel 'Debajo del promedio' (24.1%). Esta distribución revela dos
desafíos prioritarios: por un lado, la necesidad de optimizar el acceso a
recursos tecnológicos y, por otro, la urgencia de fortalecer los programas de
capacitación en herramientas para la gestión de información científica,
especialmente dirigidos al grupo con menores competencias digitales.
REFERENCIAS
Acosta, S.,
Villalobos, L., y Gutiérrez, J. (2024). Las competencias investigativas de los
docentes universitarios y la producción científica de los estudiantes. Revista
Digital de Investigación Y Postgrado, 5(10), 83-97. https://doi.org/10.59654/b6xgyr55
Artavia, K., y
Castro, A. (2024). El proceso investigativo y su vinculación con las
herramientas digitales: una aproximación desde la primera cohorte acreditada de
un posgrado de la UNED de Costa Rica. Revista
Electrónica Calidad En La Educación Superior, 15(1), 59–90.
https://doi.org/10.22458/caes.v15i1.5155
Antúnez, A., y
Veytia, M. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de
herramientas tecnológicas en la gestión de información. Revista Conrado,
16(72), 96-102. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-96.pdf
Antúnez ,
A., Castro, Y.
y Soler ,
Y., (2022). Curso
virtual de Infotecnología en
tiempos de COVID-19: Una experiencia en la maestría en
Dirección. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 603-610. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3257/3197
Buendía, X.,
Zambrano, C., y Insuasty, E. (2018). Development of Research Skills
in Pre- Service Teachers in the Context of the
Teaching Practice. Folios,
47,179-195.
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n47/0123-4870-folios-47-00179.pdf
Cárdenas, M,
Sánchez, E., y Guerra, C. (2021). La formación de la competencia investigativa
mediada por las TIC en el docente universitario. Revista Universidad y
Sociedad, 13(6), 51-58.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2365/2327
Cabrera, C., y
Antúnez, A. (2021). Uso de herramientas tecnológicas en la gestión de
información en estudiantes de posgrado de ISFODOSU.
Revista Simón Rodríguez, 1(1), 22-33.
https://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.1i1.2
Codina, L. (2020).
Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas
utilizando bases de datos académicas. Revista ORL,
11(2), 139-153.
https://dx.doi.org/10.14201/orl.22977
Espinoza, E.,
Ríos, A., y Cuenca, N. (2016). Formación de competencias investigativas en los
estudiantes universitarios. Revista Atenas, 1(33).
https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/437/717
Fedemar, G., Quintero, J., y Múnevar, R. (2002). Cómo
desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá Colombia:
Cooperativa Editorial Magisterio.
George, C. y
Salado, L. (2019). Competencias investigativas con el uso de las TIC en
estudiantes de doctorado. Revista Apertura, 11(1), 40-55.
http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1387
González, R.,
Acevedo, A., Martin, V., y Cachicatari, E. (2022).
Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Revista
Comunicar, 70, 71-83. https://doi.org/10.3916/C70-2022-06
Leal, M., y
Rodríguez, Y. (2024). Estrategias para la formación en competencias
investigativas en educación superior: revisión narrativa. Magis, Revista
Internacional De Investigación En Educación, 17, 1–26.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m17.efci
Muñoz, J.,
Quintero, J., y Munévar, R. (2002). Cómo desarrollar competencias
investigativas en educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial
Magisterio.
https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/c-mo-desarrollar-competencias-investigativas-en-educaci-n
Paz, C. y
Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de
competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
24, e09, 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937
Paz, L., y
Fierro, Y. (2015). Competencias investigativas en los docentes beneficiados
por la
estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC.
Tendencias, 16(1), 175-194. https://doi.org/10.22267/rtend.151601.39
Pazmiño, A.,
Jácome, J., Miño, G., y Freirie, M. (2018). Análisis
del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como
herramienta de la investigación científica. Revista Polo Científico,3 (10),
618-630.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/861
Peinado, J. (2023). Uso de herramientas digitales y
competencias de investigación en estudiantes de posgrado. Revista Conrado,
19(92), 8-17. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n92/1990-8644-rc-19-92-8.pdf
Reyes, S., y
Oyola, M. (2024). Competencias de investigación en docentes de ciencias de la
salud. Revista Comuni@cción, 15(3), 236-247.
http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v15n3/2219-7168-comunica-15-03-236.pdf
Reyes, J.,
Cárdenas, M., y Gavilánez, T. (2020). Desarrollo de competencias investigativas
mediadas por tecnologías en estudiantes de la carrera de Agronomía. Revista
Conrado, 16(73), 108-113. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n73/1990-8644-rc-16-73-108.pdf
Rodríguez, A.,
Del Busto, I., y Hurtado, T. (2016). La gestión de la información científica
desde el Centro de Documentación e Información Pedagógica. Revista Publicando,
3(6), 61-75.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/177/pdf_75
Rojas, M., y
Méndez, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la Universidad:
¿qué les queda a los estudiantes? Revista Sophia,
13(2), 53-69. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.261
Sim, K. (2021). ICT Use in Doctoral Research. New
Zealand Journal of Educational Studies, 56(1), 1-15.
https://doi.org/10.1007/s40841-021-00208-1
Slade, C., y Downer, T. (2020). Students’
conceptual understanding and attitudes
towards technology and user experience before and after use of an ePortfolio. Journal of Computing in Higher Education, 32(3), 529-552.
https://doi.org/10.1007/s12528-019-09245-8
Tuesta, J.
(2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación, competencias investigativas
y docencia universitaria: Revisión sistemática: Array. Maestro y Sociedad,
18(2), 440–456.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5350