Alternancia – Revista de Educación e Investigación

www.revistaalternancia.org

Vol. 7. No. 13 | Julio - diciembre 2025 | Páginas 17 – 29

ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 - 0936

 

 

El perfil del docente de diseño gráfico de 2013 y 2023

 

The graphic design teacher profile of 2013 and 2023

 

Cynthia Lizette Hurtado Espinosa

cynthia.hurtado@cuaad.udg.mx

https://orcid.org/0000-0001-6178-7829

Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México

 

Adrian Antonio Cisneros Hernández

adrian.chernandez@academicos.udg.mx

https://orcid.org/0000-0001-5341-5849

Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México

 

Marcela del Rocio Ramirez Mercado

marcela.ramirezm@academicos.udg.mx

https://orcid.org/0000-0002-8583-6899

Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México

 

Mónica Georgina Avelar Bribiesca

monica.avelar@academicos.udg.mx

https://orcid.org/0000-0002-2607-0598

Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México

 

https://doi.org/10.37260/alternancia.v7n13.2

 

Artículo recibido: 20 de enero 2025 / Arbitrado: 20 de febrero 2025 / Aceptado: 30 de mayo 2025 / Publicado: 04 de julio 2025

 

RESUMEN

Esta investigación tiene dos objetivos, el primero es identificar los cambios en 10 años del profesor ideal para los estudiantes de la licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, y el segundo es ver cómo se conforma el perfil docente en 2023 desde la perspectiva estudiantil, administrativa y del mismo profesor. Esta investigación es cuanti-cualitativa, realizada con preguntas abiertas a estudiantes en 2013 y 2023, cuyas respuestas han sido categorizadas y que representan un análisis comparativo histórico, además se realizó una encuesta en 2023 a los profesores para que expresaran su perfil docente y se han tomado como referencia el perfil docente de las unidades de aprendizaje de la licenciatura actualizadas en ese mismo año. Las diferentes perspectivas señalan la importancia de un perfil con características socioafectivas, de comunicación, formación profesional, actualización disciplinar y experiencia profesional. Se concluyó que se debería considerar un equilibrio entre todos para poder generar un perfil docente que quede definido en los programas de las unidades de aprendizaje.

 

Palabras clave: Perfil; Docente; Diseño gráfico; Experiencia; Licenciatura

 

ABSTRACT

This research has two objectives, the first is to identify the changes in 10 years of the ideal teacher for students of the degree in Graphic Communication Design of the University Center of Art, Architecture and Design of the University of Guadalajara, and the second is to see how the teaching profile is shaped in 2023 from the student, administrative and the same teacher's perspective. This research is qualitative, conducted with open questions to students in 2013 and 2023, whose answers have been categorized and represent a historical comparative analysis, also a survey was conducted in 2023 to professors to express their teaching profile and have been taken as a reference the teaching profile of the learning units of the degree updated in that same year. The different perspectives point out the importance of a profile with socio-affective characteristics, communication, professional training, disciplinary updating and professional experience. It was concluded that a balance between all should be considered in order to generate a teaching profile that is defined in the programs of the learning units.

 

Keywords: Profile; Teacher; Graphic design; Experience; Bachelor's degree; Degree; Graphic design

 

INTRODUCCIÓN

En el Centro Universitario de Arte, Arquitectura de la Universidad de Guadalajara se imparte la licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica, cuya materia enfocada a aplicar los conocimientos de todas las materias del semestre en el plan de estudios anterior (1996-2019) era diseño I a diseño VII; en el plan de estudios vigente esa materia tiene diferentes nombres de acuerdo a tres niveles de la licenciatura: taller de diseño gráfico I y II en nivel inicial, proyectos de diseño gráfico I a IV en nivel intermedio, y diseño estratégico I y II en nivel avanzado. Para poder identificar las características del profesor ideal, se optó por encuestar a los estudiantes que han pasado por todo el plan de estudios, determinando que la muestra se tomaría en diseño VII del plan anterior y en diseño estratégico II del plan vigente.

El tema del perfil docente se ha tratado desde diferentes teóricos que han buscado definir categorías, describir el ideal, pero para esta investigación se buscó hacer una triangulación desde la perspectiva de los estudiantes, de lo que dicen los profesores sobre sí mismos y desde una visión colegiada en la academia en donde un grupo de profesores construye el programa de cada una de las 77 unidades de aprendizaje que conforman la licenciatura.

 En el año 2013 se realizó una encuesta a estudiantes del último semestre de esta carrera para conocer cuál era su percepción sobre el perfil docente de sus profesores. Posteriormente en 2023 se hizo una réplica de esta misma encuesta a estudiantes con la curiosidad de saber cuáles eran las diferencias y similitudes de acuerdo a una clasificación que se realizó con base en las respuestas en cuatro categorías: atención a los alumnos, aspectos docentes, aspectos profesionales y aspectos personales.

En el mismo año 2023 se realizó una encuesta a profesores del departamento de proyectos de comunicación en donde se les pidió que definieran su perfil docente con la finalidad de identificar necesidades en cuanto a su formación y con respecto a las materias que ellos imparten, de esta manera se tendría su perspectiva para la realización de acciones por parte de los administrativos encargados del programa educativo que ayuden a mantener la calidad tanto en la enseñanza como en la profesionalización del docente. De esta encuesta analizó el perfil que realizó cada uno para establecer cinco variables: el nivel de estudios, la experiencia profesional, la experiencia docente, la experiencia en investigación y la especialización, ya que estas fueron las características que se encontraron en la descripción que cada quien hizo de sí mismo.

También en ese año se actualizaron todos los programas de las unidades de aprendizaje de la licenciatura, y uno de los puntos que se considera en este programa es el perfil docente, de tal manera que se analizaron las mismas variables más una que apareció de manera frecuente en la redacción qué es habilidades docentes.

Después de presentar el análisis, se hace una un contraste con el estado del arte existente sobre este tema, en donde se dialogó y se coincide con algunos aspectos pero no con otros.

Los resultados de esta investigación han sido interesantes ya que muestran la visión de diferentes actores hacia el perfil docente y permite tratar de establecer una propuesta que favorezca el equilibrio entre todos los aspectos que pueden influir en la representación del docente a través de palabras.

 

MÉTODO

Esta investigación es de corte mixto, ya que se enfoca en las características que debe tener un profesor desde la visión del estudiante en dos momentos, 2013 y 2023, así como la percepción en 2023 que tiene el profesor de sí mismo y desde el punto de vista administrativo con la descripción de los programas de las unidades de aprendizaje que conforma la licenciatura en diseño para la comunicación gráfica.

El diseño de la investigación tiene un enfoque comparativo transversal con una diferencia de una década, que se complementa con un análisis descriptivo desde el punto de vista docente y administrativo con los programas oficiales de la licenciatura.

 

Figura 1. Esquema de la muestra para el análisis de perfil docente

 

Con respecto a la muestra, cabe mencionar que en el plan de estudios 1996-2019 ingresaban 120 estudiantes a la licenciatura, la población estudiantil oscilaba alrededor de 1200 estudiantes en la carrera en todos los semestres, y considerando que algunos estudiantes realizan esta carrera que esta programada para 8 semestres, la realizan en promedio en 9 semestres y algunos en 10 semestres, los estudiantes del último semestre oscilan entre 75 y 90 estudiantes, por lo tanto la muestra de 78 estudiantes representa un 100 a un 86% de la población estimada del último semestre. En el plan de estudios actual, ingresan 140 estudiantes por semestre, se tiene una población de entre 1200 a 1300 estudiantes por las mismas razones del plan anterior y los estudiantes del último semestre oscilan entre 80 y 100 estudiantes, por lo que la muestra de 75 estudiantes representa un 93 a un 75%. En el caso de los profesores, en 2023 eran 68 profesores quienes daban clases en la licenciatura, de los cuales 35 respondieron la encuesta, lo cual representa un 51% de la población. Sobre las unidades de aprendizaje, se tomo el total de la población, ya que son 77 las que conforman el plan de estudios.

El primer instrumento utilizado en 2013 fue respondido por 78 estudiantes del último semestre y tenía tres preguntas abiertas: La primera pide al estudiante que enliste al menos cinco características que describan al profesor ideal de diseño, la segunda que escriba las características de un profesor creativo y la tercera de un profesor no creativo. La misma encuesta se realizó en 2023 por 75 estudiantes. Se realizó una categorización de las respuestas en cinco aspectos: personal, profesional, docencia y atención a los alumnos, con la finalidad de identificar las frecuencias de las coincidencias.

El segundo instrumento fue respondido en 2023 por 35 profesores en donde se les pidió que definieran su área de especialidad y que describieran en un párrafo su perfil. Se analizó la integración de información relativa a las variables: nivel de estudios, especialización, experiencia docente, experiencia en investigación y experiencia profesional.

El tercer instrumento es una base de datos de 2023 en donde se especifica el perfil docente que se requiere para cada una de las 77 unidades de aprendizaje que conforman la licenciatura de diseño para la comunicación gráfica, para analizar estos perfiles se consideran las mismas variables del segundo instrumento que son integración de nivel de estudios, especialización, experiencia docente, experiencia en investigación y experiencia profesional y además se agregó la variable habilidades docentes.

 

RESULTADOS

En orden en que se presentarán los resultados son los siguientes: primero la encuesta realizada a alumnos en 2013 y 2023 con la finalidad de mostrar una comparativa, en segundo lugar se mostrarán los resultados del análisis al perfil docente por el mismo docente y en tercer lugar el perfil declarado en los programas de las unidades de aprendizaje.

1. Los resultados de la encuesta realizada en 2013 y 2023 a estudiantes coinciden en dar una mayor importancia al aspecto personal, ya que es por mucho el que tiene más características. Se presentan variaciones en el aspecto profesional, en docencia y en atención a alumnos, pero es evidente que los estudiantes de 2023 se han vuelto más concretos en las características del docente.

 

Tabla 1. Respuestas de estudiantes

Aspecto

Número de respuestas 

2013

2023

Personal

53

29

Profesional

9

5

Docencia

35

10

Atención alumnos

36

9

 

Con respecto al aspecto personal, las coincidencias en ambos años son: creativo, responsable, dinámico, paciente, flexible, justo, espontáneo, respetuoso, inteligente, carismático, comprensivo y amigable. En cuanto a lo que mencionaron solamente en 2013 se encuentra con actitud positiva, accesible, estricto, vanguardista, divertido, alegre, crítico, joven, buena vibra, ingenioso, tolerante, propositivo, relajado, humano, demuestra poder, ecuánime, coherente, eficiente. Y lo que mencionaron solamente en 2023 es inspirador, motivador, afable, trabajador, honesto, observador, organizado, entusiasta, sociable y conciso.

En cuanto al aspecto profesional las coincidencias entre ambos años son que tenga práctica profesional y que esté preparado. en el 2013 se hizo hincapié en qué tenga ética profesional, gusto por su profesión, que sea eficiente como diseñador, disciplinado como diseñador, que tenga vocación de diseñador y que explique como diseñador. En 2023 agregaron que sea experto en software, que esté actualizado y que tenga dominio de conocimientos relativos al diseño gráfico.

En el tema de docencia, las coincidencias son las siguientes: dominio del tema a enseñar, que está actualizado y que le guste enseñar. Cabe destacar que en 2013 las características son muy puntuales y muy abundantes, por ejemplo que enseñe lo que realmente va a servir, que tenga puntualidad y asistencia, que esté comprometido con la enseñanza, que enseñe la práctica, que explique corto y claro, que vaya más allá de los programas, que use métodos de enseñanza, que ejemplifique con casos reales, no deja mucha tarea, que valore la carrera, que sea pertinente, que rompa los esquemas de enseñanza, que busquen nuevos retos, que deje ejercicios y utilice ejemplos actuales, que se enfoque en la resolución de problemas, que tenga vocación para enseñar, que incluya cultura general, que utilice libros, que dé tips para diseñar, que prepare su clase. En 2023 han sido mucho más concretos y se enfocan en que sea didáctico, que comparta sus fuentes de información y conocimientos, que disfrute las clases, que deje mucha práctica, que sea innovador, que se dé tiempo para revisar y retroalimentar coma que le apasiona la enseñanza.

Para la atención a alumnos, solo existen dos coincidencias: que sea abierto al diálogo y que brinde confianza. Sin embargo en 2013 se presentaron muchas características como no pierde tiempo en sus clases y no deja tareas inútiles, hace notar errores y argumenta, no presiona demasiado, alienta la imaginación, alienta el compañerismo, ayuda al alumno, alienta el intelecto, respeta los puntos de vista, resuelve dudas, organiza visitas, conoce a los alumnos, tiene facilidad para relacionarse con los alumnos, no influye en el trabajo de los alumnos, evalúa según actitudes y creatividad, evalúa con sentido crítico, pone retos a los alumnos, es participativo con los alumnos, fomenta la reflexión, no es fatalista. En 2023 se enfocaron más, a que dé retroalimentación de manera respetuosa, está dispuesto a ayudar y resolver dudas, se preocupa por sus alumnos, tiene interés por el aprendizaje de sus alumnos y es expresivo con ellos.

 

Tabla 2. Porcentaje de las tres características de mayor importancia en el aspecto

Número de respuestas

2013

2023

36% Creativo

36% Empático

20.5% Dinámico

24% Creativo

11.5% Responsable

20% Dinámico

 

Las coincidencias de creativo y dinámico están presentes, aunque en la época actual ser empático es muy importante mientras que en 2013 la responsabilidad también tenía un alto lugar en los estándares de los estudiantes con respecto a los docentes.

 

Tabla 3. Porcentaje de las tres características de mayor importancia en el aspecto profesional

Número de respuestas

2013

2023

26% Con experiencia en el ámbito

24% Dominio de conocimientos

26% Que tenga práctica

20% Con experiencia en el ámbito

6% Estar preparado

10% Experto en software

 

La gran coincidencia de con experiencia en el ámbito, es importante aunque en 2013 se le da mucha importancia a que tenga práctica y estar preparado y en 2023 sobre todo que sea experto en software, ya que es indispensable para la vida de un diseñador gráfico en la actualidad.

 

Tabla 4. Porcentaje de las tres características de mayor importancia en el aspecto docente

Número de respuestas

2013

2023

32% Sabe enseñar 

20% Innovador

24% Puntualidad y asistencia

16% Apasionado en la enseñanza

15% Está actualizado

12% Da retroalimentación

 

En este caso nada coincide en los tres porcentajes más altos, ya que en 2013 saber enseñar y la puntualidad de asistencia era muy importante porque en esa época existió una tranquilidad por parte del docente para no llegar a tiempo a sus clases, situación que posteriormente se resolvió a través de la administración con firmas de asistencia y puntualidad. En 2023 se destaca el carácter humano con la pasión por la enseñanza y un acercamiento hacia la comprensión del aprendizaje dándole un valor a la retroalimentación del profesor.

 

Tabla 5. Porcentaje de las tres características de mayor importancia en el aspecto de atención a alumnos

Número de respuestas

2013

2023

8% Respeta puntos de vista

35% Comprensivo

6% Es buena onda

35% Abierto al diálogo

6% Es amable

8% Brinda confianza

 

Los porcentajes de las tres características de mayor importancia son muy contrastantes, ya que en 2013 son menores al 10%, lo cual indica una mayor diversidad de opciones que hace que se diluyan estos porcentajes, sin embargo en 2023 hay una mayor aglomeración de opiniones que proporcionan un porcentaje relativamente alto a que el docente sea comprensivo y abierto al diálogo.

2. Los resultados del análisis de lo que es importante para los docentes en cuanto a su perfil, con base en sus propias descripciones, destaca que el 60% dan mucha importancia al nivel de estudios, seguido en un 28% por la experiencia profesional, en un 22% por la experiencia docente, un 20% la experiencia en la investigación y en un 14% su especialización que se basa en estudios que hayan realizado además de sus estudios de licenciatura, maestría o doctorado.

 

Figura 2. Importancia que dan los docentes a cada variable en su propio perfil docente

 

Algunos ejemplos de los perfiles más sencillos y que solo se enfocaron en uno de los aspectos es “Experiencia de 20 años en dirección de tesis” que se enfoca solo a la experiencia profesional; otro profesor solo mencionó “Experto en contenidos digitales y desarrollo de aplicaciones móviles y web” que se enfoca solo a la especialización; otra escribió “Licenciada en Diseño para la Comunicación Gráfica, Maestra en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara y Doctora en Metodología de la enseñanza por el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos” enfocada solo al nivel de estudios; otro docente dijo “Diseñador gráfico con 15 años de experiencia en diseño editorial orientado al enriquecimiento visual de contenidos textuales mediante ilustración, infografía y visualización de datos” enfocado a la experiencia profesional. Uno de los perfiles más completos se presenta en la figura 3.

 

Figura 3. Ejemplo de un perfil docente completo desarrollado por el mismo profesor

 

3. Con respecto a los perfiles declarados en los programas de las unidades de aprendizaje, el 100% contemplan en su descripción la especialización o los conocimientos específicos que debe tener el docente que imparta esa clase; el 95% menciona las habilidades docentes en ocasiones tan específicas que incluye la formación pedagógica y humana o las competencias y actitudes; el 75% menciona el nivel de estudios como maestría o doctorado; el 25% contempla la experiencia profesional; el 15% experiencia en la docencia; y el 5% experiencia en la investigación.

 

Figura 4. Presencia de las variables analizadas en el perfil docente de los programas de las unidades de aprendizaje

 

En ocasiones la descripción que se realiza es muy profunda o solo contempla algunos de los aspectos brevemente, como en el ejemplo siguiente en donde la experiencia en docencia sólo la menciona muy brevemente mientras que la especialización o los conocimientos específicos son mucho más abundantes.

 

Figura 5. Presencia de las variables analizadas en el perfil docente del programa de la unidad de aprendizaje Interpretación y Aplicación tipográfica

 

Otras unidades de aprendizaje proporcionan un perfil docente en donde existe un mayor equilibrio entre las habilidades docentes, la especialización o conocimientos específicos y el nivel de estudios, como se muestra en la figura 6.

 

Figura 6. Presencia de las variables analizadas en el perfil docente del programa de la unidad de aprendizaje Diseño estratégico II

 

Con todo esto se puede asumir que para los estudiantes lo más importante es la personalidad del profesor aunado a la atención que tiene hacia ellos, es decir la parte humana o integral que tiene el docente; para el propio docente el nivel de estudios y su experiencia profesional es lo que impera, mientras que la parte académico-administrativa considera más la especialización o los conocimientos específicos que debe de tener el docente así como las habilidades docentes.

 

DISCUSIÓN

Existen algunas referencias con respecto al perfil docente, una de ellas es proporcionada por Mañú y Goyarola (2011) en donde marcan diferentes puntos que tiene que ver con sus características, como el interés por la didáctica, la motivación que tenga, la orientación que le da al trabajo de los alumnos, la capacidad de innovar, las habilidades de comunicación y empatía, vivir en justicia, su equilibrio emocional, habilidades, recursos para una educación de calidad y la planificación de la educación.

La mayor parte de las coincidencias con respecto a este perfil van con lo que han definido los estudiantes, Ya que ellos han mencionado la motivación que tenga el profesor por enseñar, la orientación o atención que les da a ellos, que le interese la didáctica así como buscar diferentes formas de enseñar e innovar, y que sea feliz enseñando, lo cual tiene relación con el equilibrio emocional del docente. La parte académico-administrativa toma más en consideración las habilidades, los recursos para una educación de calidad y la planificación de la educación.

En su libro la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje, Villaseñor (1998) define funciones del docente en la era tecnológica y algunas de ellas son: utilizar los recursos psicológicos del aprendizaje, estar predispuesto a la innovación, poner una actitud positiva ante la integración de nuevos medios tecnológicos, aplicar los medios didácticamente, conocer y utilizar los lenguajes y código semánticos, valorar la tecnología por encima de la técnica, o sea las destrezas técnicas necesarias, seleccionar y evaluar recursos tecnológicos, diseñar y producir medios tecnológicos, entre otros.

Estas funciones son muy específicas y en ocasiones se mencionan en la parte de académico-administrativa En los programas de las unidades de aprendizaje cuando se habla de los conocimientos que debe de tener el profesor como las técnicas necesarias que debe saber para impartir la materia; Es curioso que este texto es de 1998 y sigue vigente sobre todo con respecto a la innovación, considerada tanto por los perfiles de las unidades de aprendizaje, como por los estudiantes tanto de 2013 como de 2023.

Barrios (s.f., p. 8) hace una reflexión para la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México en donde se plantea la pregunta “¿Cuáles son los criterios, formas e instrumentos más adecuados para evaluar competencias docentes?” para posteriormente responder que “este planteamiento obliga a fundamentar una evaluación de las competencias a partir del desempeño que se da en el aula por lo que se propone un proceso de formación continua con base en los estándares de desempeño”.

Pero entonces ¿Cuáles son los estándares de desempeño y desde cuál perspectiva?, desde el estudiante, desde la parte administrativa o desde el mismo docente. Es cierto que tiene que existir una correlación entre la manera en que el docente se desempeña en el aula y ante este planteamiento es necesario establecer esos parámetros considerando los diferentes aspectos que definen el perfil, que pueden ser la parte humana, la parte de formación, los conocimientos, la experiencia y la parte pedagógica.

Sobre este mismo enfoque por competencias, Álvarez (2011, p. 105) menciona que “la actuación docente requiere de procesos continuos de reflexión [...] [que] permitirá conducir la innovación y no adaptarse a ella, lo que revalorizará el quehacer diario en las aulas”.

Esto es sumamente importante y lo ha mencionado los estudiantes de 2013 y 2023, por lo cual la innovación el cambio de material que se utiliza en el aula, el cambio de estrategias, refrescar la materia y actualizarla ayuda también a contribuir al perfil de egreso del estudiante, y a que una misma unidad de aprendizaje no sea aburrida, sino que sea pueda ser divertida y refleje la realidad del momento con respecto al diseño gráfico.

Algo que agrega Álvarez (2011, p. 105) es que “cualquier Innovación será en vano sin el compromiso docente”, y aquí se retoma lo que mencionaban los estudiantes del 2013 del compromiso docente, que efectivamente es notorio cuando el docente quiere enseñar quiere que los estudiantes aprendan ya existe este compromiso por hacer las cosas bien.

Alonso (2019) también realizó una investigación en donde el perfil del buen docente universitario lo definieron los estudiantes de magisterio y psicopedagogía, y coincidimos con ellos en la importancia de las cualidades personales y del valor humano de la figura docente que lleva a pensar que no solamente se valoran las competencias académicas y profesionales sino que tiene un gran peso el aspecto personal.

 Se encontró una buena clasificación sobre las características que debe tener el perfil del docente con Flores González (2022) que define las siguientes variables: la planeación didáctica, estrategias didácticas, conocimiento disciplinar, evaluación, mediación, comunicación, competencias digitales y habilidades socioafectivas como parte de lo que debe tener un docente.

Con respecto a ello desde el punto de vista del análisis realizado en esta investigación, la planeación didáctica de las estrategias didácticas son evidentes cuando el estudiante ve que el profesor es organizado y metódico; el conocimiento disciplinar lo identifica el estudiante cuando se da cuenta que el profesor sí sabe sobre su materia, ya que los estudiantes de 2013 comentaron que fuese un profesor justo, el aspecto de mediación y comunicación y la habilidades socioafectivas son importantes tanto para 2013 como para 2023. De estos aspectos que menciona Flores González, el docente es consciente del conocimiento disciplinar y de las estrategias didácticas, pero la planeación didáctica la ve como un quehacer del día a día por lo tanto, nadie lo mencionó en la descripción que hizo de sí mismo. De manera diferente se aborda desde el punto de vista académico administrativo, en donde sí se considera la planeación didáctica, las estrategias didácticas, el conocimiento disciplinar, más no la evaluación y, en algunos casos las competencias digitales, las habilidades socioafectivas y la comunicación con el estudiante.

 

CONCLUSIONES

Uno de los objetivos de esta investigación es identificar los cambios en 10 años del profesor ideal para los estudiantes de la licenciatura en diseño para la comunicación gráfica, que resultó en coincidencias y diferencias, muchas de ellas producidas por el cambio de generaciones. Tanto en 2013 como en 2023, el aspecto personal tuvo una mayor presencia, y es que este aspecto humano del docente hace que la vida estudiantil sea más amena y fluida. Una diferencia muy marcada es que en 2013 sí consideraban a un profesor que fuese estricto, mientras que en 2023 todo gira en un profesor con cualidades relajadas y con buena vibra. Es primordial fortalecer la personalidad del profesor y esa parte humana, una táctica es la realización de cursos desde un enfoque humanista.

La innovación tecnológica en el aspecto profesional toma una gran importancia porque en 2023 no se puede concebir a un profesor que no sea experto en software, a diferencia de 2013 en donde la ética era preponderante, y tal vez ahora se está dejando un poco de lado, pues no se mencionó. Esto genera un compromiso para que se incluya en el proceso de enseñanza aprendizaje para que la tecnología no la diluya, y de ahí que muchas universidades se están preocupando por el tema de la Inteligencia Artificial, declarando que se tome como una herramienta pero que se debe citar de la manera correcta.

En el Centro Universitario se han implementado algunas estrategias para ayudar a la mejora de la calidad docente, y una de ellas es la firma de enrada y salida de las clases, con una tolerancia de entrada de 20 minutos, en ocasiones con la contralora sentada en la caseta de listas, lo que ha disminuido la solicitud que los estudiantes de 2013 hicieron sobre la puntualidad y asistencia de los profesores. Otro punto que no se evidencia en 2023 es que use métodos de enseñanza, pues la administración se ha preocupado por ofrecer una gran diversidad de cursos desde un enfoque pedagógico que indudablemente ha mejorado la práctica docente. En 2023 se da mucha importancia a tener un acercammiento mayor con el proceso de enseñanza aprendizaje con la existencia de retroalimentación, y se vuelve a la buena vibra del docente que debe disfrutar las clases, por consiguiente si el docente disfruta las clases, lo más seguro es que los estudiantes también y esto nos lleva al bienestar en el aula y por ende en la licenciatura.

Una característica sobre la atención a alumnos que se ha mantenido en estos diez años es que el profesor sea abierto al diálogo y que brinde confianza, lo cuál permite un acercamiendo entre los actores directos del proceso de enseñanza aprendizaje, u denota una preocupación permanente del estudiante por comprender las unidades de aprendizaje y no solo hacer por hacer. Es probable que los estudiantes de 2013 sintieran distantes a los profesores, pues las características se centran en que conoce a sus alumnos y genere una diversidad de actividades que fomenten este trabajo profesor-alumnos, mientras que en 2023 también se hace referencia a que demuestre interés por el aprendizaje de los alumnos. Al parecer en este aspecto los de 2013 estaban más carentes de un acercamiento con los profesores. Habrá que reflexionar sobre la atención que el docente otorga a los estudiantes, cuidando mucho las formas para que no exista una malinterpretación o se sienta acoso, sino que todo se lleve desde el respeto entre ambos.

Otras características que definen un cambio en la visión de los estudiantes es que en 2013 buscaban que el profesor fuese más responsable, mientras que en 2023 que sea empático, lo cuál genera un compromiso docente por tener una mayor sensibilidad ante las necesidades de los estudiantes ante los cambios que presenta el mundo actual y que permean al aula.

El segundo objetivo es ver como se conforma el perfil docente en 2023 al tener diferentes visiones sobre un mismo aspecto, desde el mismo estudiante, el docente y la parte académica administrativa que en conjunto proporcionan datos para poder generar una propuesta de un perfil que contenga la parte socioafectiva, de comunicación, de formación profesional, de actualización disciplina y actualización docente, de experiencia en investigación, y experiencia profesional.

También se debe tomar en cuenta el peso que le dan cada uno de estos actores a los diferentes aspectos analizados, en donde esta parte humana es muy importante para el estudiante, la parte académica y experiencia profesional para el docente, y los conocimientos y la manera de llevarlos al aula para la parte académico administrativa.

A través de los ejemplos presentados, hay casos en donde los profesores son muy concretos y otros en donde explican con profundidad su perfil. El orden también se presenta de muchas formas, lo cual denota la importancia que le dan al nivel de estudios, experiencia profesional, experiencia en docencia, experiencia en investigación y si tienen alguna especialización. Por lo regular colocan primero de lo que se sienten más orgullosos, por ejemplo quienes tienen doctorado suelen colocar en primera instancia su formación profesional; quienes tienen muchos años trabajando como docente, lo enfatizan primero; quienes han logrado un posicionamiento como investigadores lo resaltan en primer lugar, de esta forma se evidencia una correlación entre lo que escriben primero y de lo que se sienten más orgullosos en su caminar por la vida universitaria, con múltiples posibilidades.

Sería raro encontrar en los perfiles que los docentes redactaron, características de su personalidad o pasatiempos, pues el enfoque que procuran dar a sus propios perfiles radica en evidencias, en cosas tangibles y no en lo que puede ser mal visto desde el ego o reconocimiento de las propias cualidades, lo cual contrasta con el énfasis que los estudiantes hacer al aspecto personal de los profesores, que no está declarado oficialmente y del que se habla en pasillos, sobretodo en el sistema de créditos en donde los estudiantes eligen las unidades de aprendizaje con base en el horario y las características de los profesores.

Los perfiles declarados en las unidades de aprendizaje se enfocan de una manera muy concreta a os conocimientos específicos, las habilidades docentes, el nivel de estudios, la experiencia profesional, en investigación y muy pocos en la investigación. Todo esto depende de la unidad de aprendizaje, pues para una materia enfocada a la metodología de la investigación o a la realización de un proyecto terminal similar a una tesis, lo ideal es que el profesor tenga experiencia en investigación, mientras que para otras materias no es indispensable. La experiencia en docencia ayuda, y se va incrementando con los años, de manera que el profesor afina su manera de dar las clases y con la práctica puede identificar cuando algo no se ha comprendido correctamente.

Para responder al perfil docente, el profesor tendrá el curriculum vitae que evidencia su compatibilidad con las características requeridas, pero también tendrá un perfil oculto que puede ser evidente por un análisis objetivo de lo que comentan los estudiantes sobre la manera de dar las clases. No es tan sencillo definir los aspectos que debe tener el perfil docente, aunque si los mínimos a contemplar, que de acuerdo a esta triangulación de actores en el proceso educativo serían: Formación académica, experiencia profesional (incluye a la docente), particularidades (como la experiencia en la investigación), habilidades docentes (específicas para la unidad de aprendizaje), habilidades intrapersonales (en donde se puede considerar algunos aspectos generales de personalidad y otros que sean indispensables para la impartición de la unidad de aprendizaje)

Finalmente se debería de considerar un equilibrio entre todos para poder generar un perfil docente que quede definido en los programas de las unidades de aprendizaje y que realmente tenga un impacto en la elección del docente o en la preparación que debe realizar para ser congruente con la materia unidad de aprendizaje que impartirá.

 

REFERENCIAS

Alonso Martín, P. (2019) El perfil del buen docente universitario según la valoración de alumnos de Magisterio y Psicopedagogía. Perfiles educativos, 41, 164.

Álvarez, M. M.,  (2011). Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Revista Electrónica Educare, XV(1), 99-107.

Barrios Gómez, E. M. (s.f.) Nuevo perfil docente basado en competencias. https://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo;jsessionid=bcba5f19a22694924756ed07ac78?nombre=20147-Nuevo+perfil+docente++Basado+en+competencias+por+Barrios+Gomez+Edna+Marcela+ok..pdf

Flores González, N. (2022). El perfil del docente y su adaptabilidad a entornos educativos virtuales. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 99-115. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp99-115

LDCG (2023) Programa de la unidad de aprendizaje Interpretación y Aplicación tipográfica. Archivo de la Coordinación de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica. Universidad de Guadalajara. México.

LDCG (2023) Programa de la unidad de aprendizaje Diseño estratégico II. Archivo de la Coordinación de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica. Universidad de Guadalajara. México.

Mañú, J. M. y Goyarrola, I, (2011) Docentes competentes. Por una educación de calidad. Madrid: Narcea

Villaseñor Sánchez, G. (1998) La tecnología en el proceso de Enseñanza-Aprendozaje. México: Trillas