Alternancia – Revista de Educación e Investigación Vol. 6. No. 11 | Julio – diciembre 2024 | Páginas 42 - 57 |
ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 – 0936
|
Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes de la Universidad Adventista de Bolivia
Validation of the Rosenberg self-esteem scale in students of the Adventist University of Bolivia
Pablo Molina Calle
https://orcid.org/0009-0003-4541-6608
Universidad Adventista de Bolivia, Cochabamba, Bolivia
https://doi.org/10.37260/alternancia.v6n11.3
Artículo recibido 15 de marzo 2024 / arbitrado 20 de abril 2024 / aceptado 15 de mayo 2024 / publicado 18 de julio 2024
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg en estudiantes de la Universidad Adventista de Bolivia en la gestión 2023. Este estudio es instrumental, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y de tipo descriptivo. La intención primordial es describir las características de la escala, indicando sus particularidades y manifestaciones. Asimismo, se establecen los valores normativos de la escala en el contexto de la población de estudio, se basa en estudios realizados anteriormente a nivel internacional. El procedimiento de recolección de datos fue a través de la técnica de un cuestionario del instrumento de la Escala de Autoestima de Rosenberg con diez ítems con una dimensión positiva y una dimensión negativa. La población de estudio estuvo conformada por una muestra por conveniencia de tipo no probabilística de 316 participantes (N=1476). De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidencia la distribución y la magnitud del grado de nivel de autoestima en los estudiantes universitarios, es decir, se determina que la Escala de Autoestima de Rosenberg alcanzó el grado de validez mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach con el valor de 0.881, esto quiere decir como conclusión, que la Escala de Autoestima de Rosenberg es válido para su administración en el contexto de la población de estudio.
Palabras clave: "Validación"; "Escala de Autoestima de Rosenberg"; "Autoestima"; "Estudiantes universitarios"; "Test"; "Psicometría"
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the degree of validity of the Rosenberg Self-Esteem Scale in students of the Adventist University of Bolivia in 2023. This study is instrumental, with a quantitative approach, with a non-experimental cross-sectional design. descriptive. The primary intention is to describe the characteristics of the scale, indicating its particularities and manifestations. Likewise, the normative values of the scale are established in the context of the study population, it is based on studies previously carried out at an international level. The data collection procedure was through the technique of a questionnaire instrument of the Rosenberg Self-Esteem Scale with ten items with a positive dimension and a negative dimension. The study population was made up of a non-probabilistic convenience sample of 316 participants (N=1476). According to the results obtained in this study, the distribution and magnitude of the level of self-esteem in university students is evident, that is, it is determined that the Rosenberg Self-Esteem Scale reached the degree of validity through the Alpha coefficient. Cronbach’s scale with the value of 0.881, this means as a conclusion that the Rosenberg Self-Esteem Scale is valid for its administration in the context of the study population.
Keywords: "Validation"; "Rosenberg self-esteem scale"; "University students"; "Test"; "Psychometry"
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la autoestima sigue siendo un tema relevante y en constante desarrollo. En efecto, se debe a la fuente de investigación que se ha llevado a cabo sobre su importancia y su profunda influencia en la vida de las personas, ya sea en su proceso de aprendizaje y/o en su desarrollo personal.
Aunque existen varias fuentes sobre la autoestima, todas convergen en una idea fundamental: se trata de conocerse a uno mismo, velar por uno mismo, defenderse, valorarse, estimarse y observarse. Asimismo, la autoestima implica aprender a amarnos, respetarnos y cuidarnos. Su desarrollo está vinculado a la educación en el seno familiar, la escuela y el entorno, y representa una actitud hacia uno mismo (Acosta & Hernández, 2004).
Desde la perspectiva psicológica, (Yagosesky, 1998) define la autoestima como el fruto de la evaluación profunda, tanto interna como externa, que cada individuo hace de sí mismo en todo momento, ya sea de manera consciente o inconsciente. Como resultado, es evidente y está relacionado con las percepciones de valía, habilidades y merecimiento, influyendo a su vez en todos nuestros comportamientos.
Por su parte, (Rogers y Kinget, 1971, p. 34) definen la autoestima como “un conjunto organizado y cambiante de percepciones que refiere al sujeto, lo que el sujeto reconoce como descriptivo de sí y que percibe como datos de identidad”.
La autoestima está estrechamente vinculada a la salud mental en las personas y podría servir como un factor e indicador relevante, ya que presenta una relación directa con la calidad de vida. Es por eso que en el ámbito de la psicología se están sumando diversas investigaciones sobre instrumentos para medir la autoestima. La validación y confiabilidad de estos instrumentos, como la Escala de Autoestima de Rosenberg, se han explorado en diferentes contextos a nivel internacional. (Rosenberg, 1965, p. 16) planteó que “la autoestima es vital para todo ser humano porque establece comparaciones entre individuos y comprende lo que realmente es el ser humano”. Por lo tanto, la autoestima es ampliamente investigada y debatida en el ámbito de la educación académica.
Existen una serie de estudios sobre la validez y confiabilidad de instrumentos que miden la autoestima, específicamente la Escala de Autoestima de Rosenberg. Entre estos estudios, se mencionan las siguientes investigaciones.
En Bolivia, Martínez & Alfaro (2019) realizaron una investigación para determinar la validez y confiabilidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg. La importancia de medir la autoestima en adolescentes se centró en estudiantes de nivel secundario de dos unidades educativas en la ciudad de La Paz, con una muestra de 983 estudiantes. Los resultados mostraron propiedades psicométricas satisfactorias, con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,966. Se elaboraron baremos según sexo y edad, y se analizó que el índice de validez se encuentra en niveles satisfactorios.
En Chile, Rojas y otros (2009) llevaron a cabo una investigación para evaluar la validez y confiabilidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg. Se administró a una muestra de adultos compuesta por 473 personas residentes en la Región Metropolitana de Santiago. Los resultados mostraron un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,754, que evaluó la consistencia interna de la escala. Como conclusión, basándose en los resultados, afirmaron que la Escala de Autoestima de Rosenberg cumplió con los requisitos de validez y confiabilidad necesarios para ser considerada un instrumento de alta calidad en la medición de la autoestima en el contexto chileno.
En Argentina, Góngora & Casullo (2009) desarrollaron una investigación para analizar las características psicométricas de la escala, utilizando una muestra de personas tanto en el área clínica como en la población general de la ciudad de Buenos Aires. La muestra consistió en 313 adultos, tanto hombres como mujeres, y la muestra clínica incluyó a 60 pacientes, hombres y mujeres, diagnosticados con depresión y trastornos de ansiedad. Los resultados mostraron una confiabilidad interna satisfactoria (α=.70 y .78), indicando que la escala se ajustaba a un único modelo unidimensional en ambos grupos utilizados. En conclusión, la Escala de Autoestima de Rosenberg demostró una sólida validez divergente al mostrar correlaciones positivas con medidas de depresión y ansiedad, al tiempo que también exhibió una validez convergente al estar relacionada con subescalas de inteligencia emocional.
En Colombia, Ceballos y otros (2017) examinaron la consistencia interna y la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg para evaluar la autoestima en universitarios de Santa Marta. En su método, seleccionaron una muestra de 1341 estudiantes, de entre 18 y 30 años, de varios programas académicos. Los resultados mostraron coeficientes de Alfa de Cronbach de 0,72, un omega de McDonald de 0.65 para la confiabilidad, y un coeficiente de Mosier de 0,75 para medir la unidimensionalidad. Además, realizaron análisis factoriales para evaluar la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg. Se concluye que la escala cuenta con dos dimensiones, positiva y negativa, que presentan baja correlación entre ellas y se comportan como escalas diferentes. En resumen, la Escala de Autoestima de Rosenberg es bidimensional y confiable en el contexto estudiado.
En Perú, Sánchez-Villena y otros (2021) examinaron la estructura interna y la confiabilidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes peruanos. Aplicaron el cuestionario a un grupo de 715 adolescentes con una edad promedio de 12.20 años y evaluaron seis modelos diferentes mediante análisis factorial confirmatorio. Los resultados indicaron que el modelo unidimensional con control de efectos de método en ítems inversos, excluyendo el ítem 8 debido a su ambigüedad, mostró el mejor ajuste. En conclusión, al evaluar el coeficiente omega, encontraron que era adecuado. Esto significa que la Escala de Autoestima de Rosenberg, en su forma adaptada, proporciona evidencia de validez, consistencia interna y es apropiada para su uso en el contexto peruano.
En México, Cárdenas y otros (2015) llevaron a cabo el proceso psicométrico necesario para adaptar la Escala de Autoestima de Rosenberg. Administraron el cuestionario a 1033 estudiantes universitarios de una institución privada en la Ciudad de México. La muestra estaba compuesta por 587 mujeres y 446 hombres, con edades que oscilaban entre 14 y 49 años, con una edad promedio de 18,28 años y una desviación estándar de 3,04. En cuanto a los resultados, verificaron que todos los ítems de la escala tenían la capacidad de discriminar entre los participantes, lo cual confirmaron mediante la prueba T de Student. Además, encontraron que la escala tenía una confiabilidad adecuada, con un índice Alfa de Cronbach de 0,70. En conclusión, determinaron que la versión adaptada de la Escala de Autoestima de Rosenberg en esta investigación es válida y confiable para su uso en estudiantes universitarios en el contexto de México.
Los estudios presentados se basaron en estructuras factoriales informadas en estudios previos, los materiales, metodologías y con la aplicación de otros instrumentos para las correlaciones respectivas, se considera que fueron idóneos. Porque se demostró el aporte más relevante de la consistencia de la Escala de Autoestima de Rosenberg, la cualidad de dimensionalidad para la administración adecuada de la autoestima en las personas.
En consecuencia, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la cual es estudiada y discutida, cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para continuar con investigaciones de validación en diferentes contextos (culturas). Asimismo, es apta para su implementación en diversas líneas de trabajo, tanto teóricas como en la administración y aplicación en diferentes disciplinas.
La autoestima ha sido y seguirá siendo estudiada en la literatura académica. Por esa razón, su estrecha vinculación con la salud mental de las personas es evidente, lo cual implica constituir un factor y/o indicador valioso en la calidad de vida en personas de diferentes culturas alrededor del mundo.
Ahora bien, el problema en el aprendizaje de estudiantes universitarios se presenta en diversos contextos en el Estado Plurinacional de Bolivia. Este problema se observa de manera notable y se debe a una serie de causas variadas. Entre las razones más comunes que contribuyen a este problema se encuentran el estilo de vida de los estudiantes universitarios, la situación familiar, las condiciones socioeconómicas en las que viven, la desintegración de las familias y la autoestima de los propios estudiantes, entre otros.
Dicho de otra manera, desde una perspectiva teórica, creemos que esta investigación tendrá gran importancia, ya que proporcionará información valiosa sobre la validación de la Escala de Autoestima de Rosenberg en el contexto de Cochabamba. Los datos se recopilaron de la Universidad Adventista de Bolivia, utilizando un enfoque científico riguroso. Además, como resultado de la validación, será de gran aporte a la comunidad investigadora científica. En síntesis, servirá de gran utilidad para otros estudios de validación en contextos similares que se realicen en ámbitos y tiempos distintos.
En vista de ello, se ha observado la necesidad de un instrumento válido en el contexto de estudiantes universitarios pertenecientes a la población de estudio, en este caso, estudiantes de la Universidad Adventista de Bolivia. Estas observaciones previas se centran en la importancia de medir la autoestima en el comportamiento natural de los estudiantes en cuestión, influenciado por una serie de factores que surgen tanto en la perspectiva de la autoestima negativa como en la perspectiva positiva. Por lo tanto, surge la necesidad de realizar un estudio con fundamentos teóricos sobre la importancia de contar con un instrumento válido en el contexto de la población de estudiantes de la Universidad Adventista de Bolivia.
En resumen, poseer una autoestima saludable beneficia a la persona al proporcionar una mayor satisfacción consigo misma y aumentar la motivación. Además, una autoestima positiva puede ayudar de las siguientes maneras: a) autoconocimiento, permitiendo conocerse a sí mismo en un nivel más alto, comprendiendo las debilidades y fortalezas, así como las metas y valores personales; b) autoaceptación, fomentando la aceptación y aprecio de sí mismo tal como es la persona. En efecto, ha aumentado el interés en la medición de la autoestima en los individuos, donde investigaciones como ésta aportarán información y destacarán su importancia al estar relacionada con la salud mental y la calidad de vida. Por lo tanto, es uno de los deberes profesionales del psicólogo y de todo especialista de la salud velar por la salud mental integral de los estudiantes universitarios y la educación superior como un derecho.
Ante esta preocupante situación problemática en cuanto a la salud mental, teniendo en cuenta la gran deficiencia por parte del Estado Plurinacional de Bolivia, en este país surge la gran necesidad de validar la escala como una herramienta que brinde una mayor precisión en la evaluación y/o diagnóstico de la baja autoestima en los estudiantes de la Universidad Adventista de Bolivia en el municipio de Vinto, en el departamento de Cochabamba, Bolivia.
Por lo tanto, la autoestima ha sido y seguirá siendo extensamente explorada en la literatura académica. Porque su estrecha vinculación con el bienestar global de las personas es evidente, lo cual implica constituir un factor y/o indicador valioso en la salud mental de las personas en diferentes culturas en todo el mundo.
Pues bien, por todo lo mencionado anteriormente y después de haber presentado los antecedentes acerca de la importancia de la autoestima sobre la salud mental en estudiantes universitarios, y considerando su relevancia para el bienestar de estos, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el grado de validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg en estudiantes de la Universidad Adventista de Bolivia en la gestión 2023?
En la actualidad, la variable autoestima es un tema de gran interés. Se plantean las siguientes definiciones:
La percepción que cada estudiante tiene de sí mismo y su sentido de valor y autoestima desempeñan un papel fundamental en su rendimiento académico. Según la Real Academia Española, la autoestima se define como la valoración generalmente positiva de uno mismo (Real Academia Española, 2014).
Siguiendo a Martínez & Alfaro (2019), la autovaloración está relacionada con el sentimiento de dignidad y con la conciencia de que cada persona tiene su propia valía. En efecto, una autoimagen positiva puede ser un impulsor para lograr la autorrealización y ejercer una influencia significativa en nuestras vidas.
La autoestima se revela como un aspecto crucial en la vida de una persona, ya que desempeña varios roles esenciales. Según Alcántara (2007), es fundamental para superar obstáculos personales, sustenta la responsabilidad individual, fomenta la creatividad, establece la base de la autonomía personal, facilita las relaciones sociales saludables, asegura la proyección futura de la persona, constituye el núcleo de la personalidad y tiene un impacto en el proceso de aprendizaje (Alcántara, 2007).
La escala de autoestima fue elaborada por Rosenberg en 1965, específicamente para evaluar a la población adolescente, pero en la actualidad se ha aplicado a diferentes edades y culturas. Asimismo, la versión en español ha sido traducida de manera independiente por dos psicólogos investigadores con el objetivo de lograr equivalencia lingüística (Góngora y Casullo, 2009). Esta escala está estructurada en una escala Likert de 1 (muy en desacuerdo) a 4 (muy de acuerdo). Su aplicación es sencilla y consta de diez ítems: los primeros cinco son de dimensión autoestima positiva, y los otros cinco son de dimensión autoestima negativa.
Además, la Escala de Autoestima de Rosenberg fue diseñada por Rosenberg como un instrumento psicométrico para medir unidimensionalmente la autoestima. No obstante, diversos estudios han analizado y demostrado que las cualidades psicométricas de la escala presentan “cualidad de dimensionalidad”, es decir, que la escala de autoestima posee dos dimensiones: autoestima positiva y autoestima negativa. También, otros estudios reportan una única dimensión (Ayyash-abdo y Alamuddin, 2007).
Asimismo, este instrumento es el más utilizado a nivel mundial en más de 50 países como Estados Unidos, República Checa, China, Japón, Hungría, Eslovaquia, Colombia, entre otros (Schmit & Allik, 2005), la Escala de Autoestima de Rosenberg, según los contextos de estudios mencionados, demostró tener la misma estructura factorial que la versión original y niveles adecuados de consistencia interna. En los estudios presentados, los varones mostraron mayores puntuaciones de autoestima elevada en la Escala de Autoestima de Rosenberg, sin embargo, las mujeres exhibieron bajos niveles de autoestima.
Este estudio nace debido a la necesidad de investigar y desarrollar instrumentos validados en diferentes contextos para evaluar la autoestima en estudiantes universitarios. En efecto, es importante contar con instrumentos válidos y confiables, ya que medir la autoestima puede ser fundamental para comprender y abordar mejor las necesidades emocionales y psicológicas de la población de estudio.
La validación en el contexto de la medición es un aspecto crucial que se refiere a la capacidad del instrumento para medir lo que se pretende medir. Aquí se menciona que la validez implica comprobar y estudiar el significado de las puntuaciones obtenidas a partir del instrumento.
Se señala que, después de aplicar un instrumento, se hacen inferencias, pero no todas estas inferencias son válidas. El proceso de validación implica obtener datos que permitan determinar cuáles de estas inferencias son válidas en un contexto específico de uso del instrumento. Es un proceso fundamental para respaldar científicamente la interpretación de las puntuaciones de una prueba en una situación particular.
Las evidencias de validez pueden provenir de diversas fuentes, pero es esencial que estas estén alineadas con los objetivos de la prueba. En otras palabras, la validez se basa en la consistencia y relevancia de las evidencias en relación con lo que se pretende medir y evaluar con el instrumento (Oliden, 2003).
Validar la Escala de Autoestima de Rosenberg para su uso específico en universitarios de la Universidad Adventista de Bolivia, es muy importante, porque el tema de la autoestima es relevante en relación en el ámbito de la salud mental. Asimismo, este estudio es un aporte para los investigadores interesados del tema de autoestima en universitarios.
Para el desarrollo de este estudio, se planteó como objetivo principal determinar el grado de validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg en estudiantes de la Universidad Adventista de Bolivia en la gestión 2023.
Asimismo, como objetivos específicos se describió la validez de contenido mediante el método de la V de Aiken por criterio de expertos. También, se indicó la validez de constructo, se establecieron los valores normativos de la escala y como último objetivo específico se identificaron las diferencias entre la escala local y la escala internacional.
MÉTODO
A continuación, se detalla el enfoque, el diseño y tipo de estudio, así como la población y muestra, los criterios de inclusión y exclusión, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el proceso de análisis e interpretación y los criterios éticos del estudio.
Este estudio es instrumental porque analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg, que permite medir el fenómeno psicológico (autoestima). Así, la elección de determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg, como argumentan Ato y otros (2013), se justifica debido a que esto permite evaluar la calidad de la validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg utilizada para medir el fenómeno de la realidad en cuestión.
El enfoque o paradigma de este estudio es cuantitativo, ya que es susceptible de medición, análisis y control no experimental a través de la Escala de Autoestima de Rosenberg, con el propósito de predecir y gestionar la autoestima en los estudiantes universitarios (Choque, 2014).
El diseño de este estudio es no experimental porque los individuos ya pertenecen a un grupo o nivel determinado de la variable independiente por autoselección, como menciona Hernández (2014, p. 153): “La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido”. También, es transversal, ya que se recolectarán datos en un solo momento, es decir, en un tiempo único.
El tipo de estudio es descriptivo, ya que la intención primordial es describir las características de la Escala de Autoestima de Rosenberg, indicando sus particularidades y manifestaciones. Además, el estudio no busca alterarla, sino más bien, presentar de manera imparcial las características destacadas en el análisis (Choque, 2014).
Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de un cuestionario en formulario de Google Drive, y el instrumento fue la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), que se envió por vía online a los grupos de WhatsApp de los estudiantes universitarios.
La población de estudiantes de la Universidad Adventista de Bolivia del municipio de Vinto, en el departamento de Cochabamba, Bolivia, está compuesta por (N = 1476) estudiantes universitarios. En consecuencia, la muestra fue no probabilística de tipo por conveniencia, ya que se seleccionó bajo el criterio de los participantes que formaron parte del estudio. La muestra se conformó con 316 estudiantes universitarios del total de la población, 183 mujeres y 133 varones entre las edades de 18 a 59 años, de la Universidad Adventista de Bolivia.
Con respecto a los criterios de inclusión, se consideraron estudiantes de la UAB, tanto hombres como mujeres, con participación voluntaria. Como criterios de exclusión, se excluyeron estudiantes que no fueran de la UAB y docentes.
Como primer paso, se llevó a cabo y se verificó la validación de contenido de la Escala de Autoestima de Rosenberg mediante el método de V de Aiken. En este sentido, se consultó a cinco expertos para dicha validación de contenido. Para poder estimar la validez a través del juicio de expertos, era necesario conocer el grado de acuerdo entre ellos. Asimismo, se siguieron sus recomendaciones y se ajustó la redacción de los ítems de la traducción del original en inglés.
La V de Aiken (1985) es un coeficiente utilizado para evaluar la relevancia de los ítems en un dominio de contenido específico, calculándose a partir de las valoraciones realizadas por un grupo de jueces. Este coeficiente resulta útil para determinar cuán adecuados o apropiados son los ítems de la Escala de Autoestima de Rosenberg en relación con el constructo que se está midiendo. En consecuencia, para calcular la V de Aiken, se requiere que un grupo de jueces examine los ítems de la escala y evalúe su relevancia para el dominio de contenido en cuestión. Cada ítem se puntúa según su grado de relevancia, y luego se promedian las calificaciones otorgadas por los jueces. En resumen, un valor alto de V de Aiken es considerado altamente relevante para el dominio de contenido.
Los resultados indican que la Escala de Autoestima de Rosenberg obtuvo una alta coherencia en las valoraciones de los jueces. Esto sugiere que los ítems de la escala son claros y relevantes para medir la autoestima, fortaleciendo así la validez de contenido de la escala. Además, la V de Aiken es una herramienta útil para evaluar la relevancia de los ítems del instrumento de medición y determinar si están alineados con el constructo que se pretende medir. Un valor alto de V de Aiken indica una mayor relevancia y coherencia de los ítems en relación con el dominio de contenido (Escurra, 1988).
Por lo tanto, se analizó el coeficiente con el programa de Excel y la elaboración de la respectiva tabla de datos. El valor de la V de Aiken fue hallado mediante la siguiente fórmula.
S = sumatoria de 0/1
0/1 = valor asignado por el experto
n = número de expertos
c = número de valores de la escala de valoración
El coeficiente de V de Aiken es de 0,90, que quiere decir que el instrumento de recolección de datos tiene excelente validez.
Como segundo paso, se implementó el instrumento a través de Google Forms y se distribuyó el enlace al cuerpo estudiantil de la Universidad Adventista de Bolivia. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis estadístico de los resultados utilizando el programa SPSS versión 25 para obtener conclusiones preliminares. Además, se evaluó la fiabilidad estadística mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.
La investigación utilizará el programa estadístico SPSS V 25 y el programa de cálculo Excel para determinar el grado de validez, los valores normativos y las diferencias entre la escala local y la escala internacional. Además, se evaluará la validez de constructo de la Escala de Autoestima de Rosenberg.
Esta investigación se adhiere al Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Bolivia, específicamente al capítulo V, artículo 40, inciso b), donde se destaca la importancia del consentimiento informado de cada participante evaluado. Además, se enfatiza la obligación de mantener de manera estrictamente confidencial los datos y resultados obtenidos durante la investigación.
De igual manera, en el capítulo VI, artículo 46, se establece que el investigador conducirá la investigación con responsabilidad, evitando complicaciones en los resultados obtenidos.
En cuanto al uso de medios de comunicación del capítulo VII, artículo 63, el autor de esta investigación demostrará una actitud científica de respeto frente a las declaraciones e información proporcionada por la población, evitando incumplir los artículos 12, 13 y 14 del ejercicio clínico del capítulo II. Además, se priorizará el bienestar de los participantes, mostrando respeto y seriedad en la investigación. Por lo tanto, se brindarán las respectivas indicaciones sobre el uso del material, se reconocerá su posición y se les permitirá tomar su decisión de participar o no en esta investigación.
El código de ética surgió con la necesidad de contar con un documento como justificante de normas éticas para los psicólogos y psicólogas en el departamento de Cochabamba y en todo el territorio Plurinacional de Bolivia (Colegio de Psicólogos de Bolivia, 2002).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en este estudio a partir de la encuesta de la muestra sobre el estudio de validación de la Escala de Autoestima de Rosenberg.
Validez de contenido de la Escala de Autoestima de Rosenberg
Tabla 1. Validez de contenido por criterio de expertos: claridad, relevancia y coherencia
El proceso de validación de contenido de la Escala de Autoestima de Rosenberg mediante el método de la V de Aiken de criterio de expertos fue realizado por cinco expertos, como se evidencia en la Tabla 1. Esta etapa fue esencial para garantizar que el instrumento sea válido y adecuado para su uso en este estudio. Además, la validación de contenido muestra que todos los ítems están al 90% en claridad y relevancia. Por lo tanto, es un indicador positivo, lo que significa que los jueces consideraron que cada ítem era fácil de entender y estaba relacionado con el constructo de autoestima que la escala pretende medir. En otras palabras, los ítems son claros y pertinentes para evaluar la autoestima.
Asimismo, se evidencia que la V de Aiken tiene un valor del 90%, lo que sugiere que no hubo desacuerdo significativo entre los jueces sobre la calidad y pertinencia de la prueba.
Por lo tanto, los resultados de la validación de contenido indican que la Escala de Autoestima de Rosenberg ha demostrado ser una herramienta válida y coherente para medir la autoestima en el contexto de este estudio. La alta claridad y relevancia de los ítems, junto con el acuerdo unánime de los expertos, respaldan la utilidad de esta escala en la investigación.
Validez de constructo de la Escala de Autoestima de Rosenberg
Tabla 2. Validez de constructo mediante el Alfa de Cronbach
El valor del Alfa de Cronbach de 0,881 confirma la validez de constructo de la Escala de Autoestima de Rosenberg, ya que en las evaluaciones existe coherencia y los ítems se correlacionan significativamente tanto con las dimensiones de autoestima positiva como con la autoestima negativa, y con otros datos o mediciones relacionadas. Además, en este contexto, la alta evaluación sugiere que la escala es efectiva para evaluar la autoestima y que las puntuaciones obtenidas son consistentes con otros indicadores de autoestima (Cronbach, 1951). Por lo tanto, los resultados respaldan la utilidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg como una medida válida de la autoestima en el contexto de este estudio.
Valores normativos de la Escala de Autoestima de Rosenberg
Tabla 3. Valores normativos de la Escala de Autoestima de Rosenberg (percentiles)
Los valores normativos de la Escala de Autoestima de Rosenberg se emplean para interpretar las evaluaciones obtenidas en la escala y categorizar la autoestima de una persona en diferentes niveles. Estos valores son útiles para comprender el autoconcepto de un individuo según su puntuación total en la escala.
En la escala original o internacional, se considera una autoestima elevada entre los baremos de 30-40 y una autoestima promedio entre los baremos de 26-29. En este contexto, se indica que el evaluado no presenta problemas graves de autoestima, pero sería conveniente intervenir para mejorarla. Por otro lado, se clasifica como autoestima baja entre los baremos de 10-25, indicando que el evaluado presenta problemas significativos de autoestima que requieren intervención.
Por lo tanto, es importante recordar que la autoestima es un constructo complejo y puede variar en diferentes momentos de la vida de una persona. Las evaluaciones en la Escala de Autoestima de Rosenberg deben interpretarse considerando el contexto individual de cada persona, ya que factores como la cultura, el entorno y las experiencias personales pueden influir en la autoestima.
Diferencias entre la escala local y la escala internacional.
Tabla 4. Diferencias entre la escala local y la escala internacional.
Observando la Tabla 4 y comparando las puntuaciones directas locales e internacionales (originales) según los resultados recolectados de la encuesta, no existen diferencias mayores a 2 puntos entre los límites del rango normal. En consecuencia, la escala del percentil no se ve afectada. Por ejemplo, si un estudiante alcanza 32 puntos en su puntuación directa local, su percentil según las normas de la puntuación directa de la escala internacional sería 30, lo que indica que el estudiante se encontraría en un nivel de autoestima promedio tanto en la puntuación internacional como en la local.
DISCUSIÓN
La definición de autoestima está conceptualizada por Rosenberg, (1996) como una perspectiva positiva y negativa del propio individuo, con factores afectivos y cognitivos que intervienen, ya que los seres humanos forman sentimientos a partir de la opinión que tienen de sí mismos. Basándose en dos dimensiones: perspectiva de autoestima positiva y perspectiva de autoestima negativa, con indicadores de satisfacción personal y devaluación personal que influyen en los estados de ánimo de los estudiantes universitarios, formando así sentimientos a partir de la opinión que tienen de sí mismos. En este estudio, el objetivo general fue determinar la validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg en estudiantes de la Universidad Adventista de Bolivia, estableciendo normas percentiles de acuerdo con la población de estudio.
Existe una dificultad en el tema aún en debate sobre la relación con las dimensiones de autoestima positiva y autoestima negativa en la evaluación unidimensional o dimensional del constructo de la Escala de Autoestima de Rosenberg. Esto se debe a que cuenta con dos dimensiones, positiva y negativa, que presentan baja correlación entre ellas y se comportan como escalas diferentes, según los antecedentes de investigaciones internacionales. Este estudio muestra similitudes y/o comparaciones con investigaciones en Bolivia (Martínez & Alfaro, 2019) en su estudio “Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes paceños” y en Colombia (Ceballos y otros, 2017) en su investigación sobre “validez y dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en estudiantes universitarios”. En estas investigaciones se evidencia una relación y acuerdo en la dimensionalidad en cuanto a la validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg.
Sin embargo, en comparación con los estudios de Argentina (Góngora & Casullo, 2009) en su investigación “Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la Ciudad de Buenos Aires” y de Perú (Sánchez y otros, 2021) en su investigación “Modelos factoriales de la Escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes peruanos”, estudios realizados sobre la escala originalmente elaborada por Rosenberg (1965) para la evaluación de la autoestima muestran que la Escala de Autoestima de Rosenberg posee una dimensión unidimensional.
Por un lado, en cuanto a las limitaciones de este estudio, se destaca que los participantes fueron seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, basado en un juicio subjetivo, lo cual podría afectar los resultados. Se sugiere que futuras investigaciones empleen métodos probabilísticos de selección al azar para una mayor validez y representatividad.
Otra limitación es que la muestra de participantes no incluyó todas las carreras de la Universidad Adventista de Bolivia, y hubo una desproporción de participantes entre las carreras. Además, la muestra se tomó en una zona específica de Bolivia, por lo cual se sugiere que futuras investigaciones abarquen poblaciones más diversas, como personas adultas y en distintas regiones, considerando la pluriculturalidad en territorios culturales por etnias poblacionales. A pesar de estas limitaciones, este estudio aporta información valiosa sobre la evaluación del nivel de autoestima en estudiantes universitarios bolivianos.
CONCLUSIONES
La determinación de la validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg se destacó con el coeficiente de Alfa de Cronbach. En efecto, la escala es aceptable y válida con un valor de 0.881.
La validez de contenido, evaluada mediante el método de V de Aiken, obtuvo un valor del 90%, demostrando que la escala es una herramienta válida para medir la percepción de la autoestima en estudiantes universitarios.
La validez de constructo, analizada a través del programa estadístico SPSS versión 25, reveló un valor de Alfa de Cronbach de 0,881, indicando coherencia entre las dimensiones de autoestima positiva y negativa.
Se establecieron valores normativos para el contexto boliviano, categorizando la autoestima en cinco niveles (muy baja, baja, promedio, alta y muy alta).
Se identificaron que no hubo diferencias mayores a dos puntos entre las puntuaciones locales y las puntuaciones internacionales.
A través del programa estadístico SPSS versión 25, se analizó la fiabilidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en estudiantes de la Universidad Adventista de Bolivia en el municipio de Vinto, demostrando ser aceptable y válida con un valor de 0.881 en el Alfa de Cronbach.
REFERENCIAS
Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45, 131-142.
Acosta, R., & Hernández, J. A. (2004). La autoestima en la educación. Límite, 1(11), 82-95. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601104
Alcántara, J. A. (2007). Educar la autoestima: Métodos, técnicas y actividades.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Cárdenas, D. J., Cárdenas, S. J., Villagrán, K. L., & Guzmán, B. Q. (2015). Validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg en universitarios de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 5(1), 18-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2830/283046027004.pdf
Ceballos-Ospino, G. A., Barbosa, C. P., Suescún, J., Oviedo, H. C., Herazo, E., & Campo-Arias, A. (2017). Validez y dimensionalidad de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 15(2), 29-39. https://doi.org/doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.vdea
Choque, J. W. (2014). Metodología de la Investigación. Diseño de la investigación. Universidad Adventista de Bolivia.
Colegio de Psicólogos de Bolivia. (2002). Codigo de Etica del Profesional Psicólogo.
Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(27), 179-194. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645443010
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. De C.V.
Martínez, G. D., & Alfaro, A. L. (2019). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes paceños. Fides Et RatioRevista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 83-99.
Oliden, P. E. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema,15(2), 315-321.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Roca, E. (2018). Estrategias para mejorar la Autoestima. ACDE Cooperación y Desarrollo.
Rogers, C., & Kinget, M. (1971). Psicoterapia y relaciones humanas. Teoría y práctica de la psicoterapia no directiva. Madrid: Alfagura.
Rojas, C. A., Zegers, B., & Förster, C. E. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica Chile, 137(6), 791-800. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/246812071
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press, New Jersey.
Sánchez-Villena, A. R., de La Fuente-Figuerola, V., & Ventura-León, J. (2021). Modelos factoriales de la Escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes peruanos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 26(1), 47-55. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/rppc
Schmit, D. P., & Allik, J. (2005). Administración simultánea de la escala de autoestima de Rosenberg en 53 paíces: exploración de las características universales y culturales específicas de la autoestima global. Revista de Personalidad y Psicología Social, 89(4), 623-642. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/0022-3514.89.4.623
Yagosesky, R. (1998). Autoestima, En palabras Sencillas. Júpiter Editores.