Alternancia – Revista de Educación e
Investigación www.revistaalternancia.org
Vol. 6. No. 10 | Enero - junio 2024 | Páginas 35 – 49 ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 – 0936
Brecha educativa entre estudiantes de Secundaria y
Universidad Pública de El Alto
Educational gap between
high school students and el alto public university
Yelmo Quispe Condori
yelmolider100@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8094-1314
Universidad Pública de El Alto, El Alto, Bolivia
Recibido:
18 de agosto 2023 / Arbitrado: 24 de septiembre 2023 / Aceptado: 13 de
noviembre 2023 / Publicado: 05 de enero 2024
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar
la brecha educativa entre estudiantes de educación secundaria y educación superior
en sus factores curriculares, económicos, tecnológicos y sociales en Distrito Municipal
14 de El Alto, dando relevancia a la tarea que tiene el personal docente de formar
bachilleres íntegros y capaces de enfrentarse satisfactoriamente a los retos
universitarios. La metodología empleada fue un estudio cuantitativo donde se le
aplicó una encuesta a 100 estudiantes divididos equitativamente en grupos de 25
participantes en las áreas de: Ciencias de la Salud, Ingeniería, Desarrollo
Tecnológico Productivo, Ciencias Económicas Financieras y Administrativas y
Ciencias Sociales de la Universidad Pública de El Alto. Los resultados
evidenciaron una brecha educativa significativa del 90% por lo que se concluye
con la necesidad de implementar programas de capacitación a los docentes y estudiantes
para mejorar la calidad educativa y aumentar las posibilidades de su ingreso y
permanencia en la universidad.
Palabras
clave:
Brecha educativa; Educación media; Universidad; Calidad educativa; Programa
ABSTRACT
The objective
of the research was to determine the educational gap between secondary education and higher education students in their curricular, economic, technological and social factors in
Municipal District 14 of El Alto, giving
relevance to the task that
the teaching staff has of training high school students. upright and capable
of facing university challenges. The methodology used was a quantitative and documentary study where a survey was applied to
100 students equally divided into groups
of 25 participants in the areas of: Health Science, Engineering, Productive Technological Development, Economic, Financial and Administrative Sciences, and Social Sciences of the Public University
of El Alto. The results showed a significant educational gap of 90%, which concludes with the need to
implement training programs
for teachers and students to improve
educational quality and increase their chances of entering university.
Keywords: Educational gap; Secondary education; University; Educational quality; Program
INTRODUCCIÓN
Las brechas
educativas conforman un llamado de atención al sistema educativo de secundaria del
Estado plurinacional de Bolivia para que observe con más detenimiento a las
instituciones educativas y personal docente para encontrar la viabilidad de que
los estudiantes tengan más oportunidades de ingresar a la universidad y
continúen su formación profesional. Esto se puede lograr con una mejora en la educación
y a partir de una planificación curricular acorde a las exigencias de las
universidades.
Por lo tanto, se pretende
que los alumnos accedan a una educación de calidad, capaz de motivar la
formación y brindar los conocimientos necesarios para orientar al estudiante en
la continuación de sus estudios universitarios ya que, estos deben ser capaces de
aportar de manera significativa en la solución de problemáticas y necesidades
de la sociedad en la que viven.
Sin embargo, la situación
actual es muy diferente al ideal planteado, ya que la existencia de una brecha
educativa, impide a los estudiantes cumplir con sus objetivos en la educación superior.
Entiéndase por Brecha Educativa a la desigualdad de oportunidades en el acceso
a la educación por la no aplicación correcta de la Ley Educativa 070 con la
visión de convertir estudiantes en bachilleres íntegros y capaces de enfrentarse
a los retos universitarios (Navia, 2018) Es por tanto que, el objetivo de esta investigación
es conocer la brecha educativa en la formación entre la educación secundaria y
superior, para evidenciar la necesidad de optimizar los conocimientos requeridos
por el estudiante para su ingreso a la universidad.
Si bien el currículo
es abierto y flexible en la educación secundaria, es necesario dar a conocer la
importancia que tiene la apertura de los contenidos, los cuales deben fomentar
la investigación, la ciencia y la tecnología. En este sentido, la investigación
busca mostrar las dificultades que existen en educación secundaria en la
aplicación del proceso de enseñanza y aprendizaje para el ingreso a la universidad.
Cabe acotar que la educación
boliviana a lo largo de la historia ha enfrentado una diversidad de problemas
como: la implementación de un currículo que responde mayormente a las
necesidades contextuales, entornos educativos con problemas de infraestructura,
la falta de equipamiento tecnológico, recursos humanos poco capacitados, entre
otros factores que repercuten de manera importante en los procesos de formación
superior. Uno de los factores de permanente análisis en torno a la problemática
es la composición de la malla curricular enmarcada en una ley que actualmente
lleva como nombre Avelino Siñani y Elizardo Pérez donde se reconoce que la educación es
prioridad del Estado, pero no detalla los nexos curriculares entre los niveles
de secundaria y la universidad.
De este modo, la interpretación
de un currículo cerrado, rígido y mecánico, propuesto en la escuela
tradicional, quizás funcionó en los tiempos donde se aplicaba una educación
enmarcada en la rigidez y basada en reglas estrictas que exigía a los
estudiantes un cumplimiento fiel a partir de la recepción de los conocimientos sin
objeciones hacia el profesor. El pensamiento de un currículo cerrado, estricto
e impositivo, demarcaba la enseñanza traducida en llenado de información o conocimiento
para su réplica como establece el concepto.
No obstante, diversos
autores desde Franklin Bobbit, Ralph Tyler, Hilda Taba
y otros pedagogos, manifestaron que el proceso de recibir información se basa en
la asimilación que hacen los educadores para con sus estudiantes. Estos
elementos fueron los que influyeron en la construcción de un currículo para la
educación boliviana basado en la cotidianeidad social en la que se desenvuelve
el niño(a) y adolescente en las escuelas nacionales. Esta característica previa
a la implementación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez, ha tenido su impacto
en los procesos formativos de estudiantes en nivel secundario que actualmente ya
han sido promocionados a nivel de bachillerato.
Sin embargo, al
analizar el currículo se encuentra una diferencia en la forma distinta de
presentación de objetivos que lleva al sistema universitario a analizar la
posibilidad de migrar a un currículo por competencias y dejar los objetivos holísticos,
situación que no ocurre en la educación secundaria. De esta manera continua la problemática
de seguir en la brecha.
En efecto, se evidencia
una ausencia de políticas públicas del Municipio, Departamental y Nacional para
el desarrollo del Sistema Educativo Boliviano en cada región donde “las
condiciones físicas de los colegios de secundaria son precarias en su mayoría; pero
un aspecto es más preocupante aun: los informes regionales afirman que la
capacitación y formación docente es uno de los principales problemas a superar
(PREAL, 2006). Por esta razón se puede decir que el problema en la Malla
Curricular del Ministerio de Educación, está en que no es congruente con lo que
exige la universidad y la falta de personal capacitado para tomar cartas en el
asunto desmejora la calidad educativa.
En ese sentido,
existen tres mallas curriculares: La malla troncal que es emitida por el
Ministerio de Educación y no puede ser cambiada; el currículo regionalizado de
acuerdo a las características de cada región y el diseño curricular que trabaja
el maestro. En tal sentido, los maestros son ligados a aplicar la malla troncal
del Ministerio de Educación, si no, son sujetos a procesos y sanciones administrativas.
El tema es sumamente
importante, puesto que cada año las Unidades Educativas promocionan
bachilleres, con la esperanza de que prosigan formación profesional en las
Universidades y muchos de esos deseos son truncados en los preuniversitarios, ya
que los conocimientos obtenidos en educación regular, no fueron suficientes. En
tal razón, al ser una temática actual, se considera como un asunto de
relevancia y de pertinencia que ya ha sido objeto de estudio por diversos autores
de los cuales se consideran los siguientes como fundamento teórico y
antecedentes de este trabajo:
A nivel internacional,
el estudio de Martínez (2014) “La educación para el desarrollo en la formación inicial
del profesorado. Estudios de caso en la asignatura educación para la paz y la igualdad”
con el objetivo de conocer cuáles son las actitudes, valores y conocimientos previos
sobre ED del alumnado que cursa estudios de Grado en Educación Infantil y Primaria.
Los resultados de la investigación demuestran que los estudiantes acceden a los
grados de educación con escasos conocimientos sobre la realidad a nivel
mundial, la pobreza, el hambre sus causas y consecuencias. Se concluye que es importante
y necesario llevar a cabo una ED con enfoque global en todos los niveles
educativos y que permita que sus objetivos tengan una repercusión social. La
mayor parte del alumnado muestra actitudes pasivas y poco solidarias sobre su
papel en la sociedad. Además, la desigualdad social creciente hace que aumente la
indignación, el descontento o la indiferencia de la población hacia el sistema
político, económico y social.
En el ámbito nacional
se tiene el estudio de Farfán (2015) “Formación de docentes en el uso de las tecnologías
de información y comunicación para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje en Bolivia” cuyo objetivo fue Analizar
el proceso formativo del profesorado para el uso y adaptación de las
tecnologías de información y comunicación (TIC) para la mejora del proceso de enseñanza-
aprendizaje en Bolivia. En este trabajo se demostró que la formación recibida
permitió a los profesores incluir el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
sin embargo, estas no generaron un proceso de aprendizaje activo, sino más
bien, fomentan las clases magistrales y las limitaciones en cuanto a equipamiento,
conectividad y formación, lentifica las dinámicas Académicas.
Y, a nivel local se puede
mencionar el estudio de Ergueta Quispe (2018)
“Herramientas tecnológicas y plataformas virtuales aplicadas en la educación
superior para mejorar la calidad de aprendizaje y cerrar brechas digitales en
la UPEA” con el objetivo de Analizar los impactos de las herramientas
tecnológicas y plataformas virtuales. En los resultados se comprobó que los
estudiantes acceden a los Grados de educación con escasos conocimientos sobre la
realidad a nivel mundial, la pobreza, el hambre sus causas y consecuencias.
Otros aspectos
relevantes que se deben considerar en la presente investigación tiene que ver con el significado de educación, educación
superior y por supuesto, brecha educativa ya que estos tópicos conforman las bases
teóricas del estudio. Los mismos se describen brevemente a continuación.
Educación
Etimológicamente, la
educación procede del latín educare que significa “criar”, “nutrir” o
“alimentar”, y de exducere que equivale a “sacar”,
“llevar” o “conducir” desde adentro hacia afuera. Según Nassif
(1974), la educación es un acto dinámico y real desarrollado en tres ámbitos:
en la vida natural donde se desarrolla una educación espontánea; en lo cultural
al adquirir valores que dan sentido e individualización al ser humano y social,
cuando el aprendizaje se orienta y guía por intensiones conscientes o
inconscientes del medio que rodea al sujeto.
En cuanto a la
educación superior, comprende “todo tipo de estudios o de formación en el nivel
postsecundario, impartidos por una universidad u otros establecimientos de
enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del Estado como
centros de enseñanza superior”. (Cajias, 2001)
Calidad Educativa
Este término hace referencia
al grado de eficiencia que tiene el proceso de enseñanza- aprendizaje. En este
sentido, toma en cuenta qué tanto logra aprender el educando y lo significativo
de sus conocimientos según la corriente o el paradigma en el que se encuentre el
sistema educativo. Por otra parte, para Toranzos (2000),
en el ámbito educativo la calidad puede considerarse en varias según varias
dimensiones:
En un primer sentido
el concepto la calidad puede ser entendido como «eficacia»: una educación de
calidad sería aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se
supone deben aprender al cabo de determinados ciclos o niveles. Esta dimensión
del concepto pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente
alcanzados por la acción educativa.
Una segunda dimensión
del concepto de calidad está referido a qué es lo que se aprende en el sistema y
a su «relevancia» en términos individuales y sociales. En este sentido una
educación de calidad sería aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a
lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona y para
desempeñarse adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad.
Finalmente, una
tercera dimensión es la que refiere a la calidad de los «procesos» y medios que
el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa.
Desde esta perspectiva una educación de calidad sería aquella que ofrece un adecuado
contexto físico para el aprendizaje y un cuerpo docente adecuadamente preparado
para la tarea de enseñar.
Brecha Educativa
La brecha educativa,
también conocida como brecha de aprendizaje, es la diferencia que existe entre
estudiantes que tienen diferentes niveles de ventajas, sociales y económicas, a
lo largo de su desarrollo, las cuales le permiten avanzar en sus estudios.
(Rodríguez, 2022) el término hace referencia a las diferencias entre iguales de
acceso, trayectoria, progreso y resultados educativos dentro del desarrollo. El
concepto fue acuñando por el Departamento de Comercio de Estado Unidos en la década
de los noventa para explicar la distribución desigual en el acceso, uso y apropiación
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación entre individuos,
comunidades, estados o países. Actualmente este concepto incluye otros aspectos
más como las competencias digitales de las personas, los valores que se asocia a
su uso y los factores políticos y económicos que inciden en su distribución,
entre otros (Lloyd, 2020)
También cabe destacar
que las brechas educativas conforman diferencias cuantitativas, positivas o
negativas, medidas en años de escolaridad, o calidad de la educación, entre
personas que hacen parte de grupos poblacionales previamente delimitados. Para
efectos del estudio, estos grupos poblacionales son: la población que vive en las
zonas urbanas y la población que vive en las zonas rurales. Su estudio permite
analizar, de una u otra manera, la transmisión o ruptura de las desigualdades
socioeconómicas que pueden ocurrir con el acceso a mayores grados de
escolaridad por parte de la población (Burgos 2007).
Educación Superior
Es la educación que
se recibe en la universidad una vez culminados los estudios del bachillerato
y permite la obtención
de grados de carácter profesional. Los componentes fundamentales y funciones de
la Universidad son: Formación, investigación y extensión o vinculación. A partir
de ahí es posible avanzar con temas específicos dentro de cada universidad, ya
sean públicas o privadas, especializadas por sectores o por niveles, tomando en
cuenta los factores del entorno con los que interactúan.
Lamentablemente,
según el estudio realizado, en Bolivia, ni el Estado ni las universidades han
sido los principales promotores de la investigación en educación. El Estado carece
de un sistema de información educativa utilizable comparativamente y la
universidad está dedicada casi por completo a la transmisión de conocimientos
cuyas características se encuentran alejadas de las actividades científicas de
los investigadores y de su historia. La Universidad Boliviana es transmisora y repetidora
de conocimiento, no su productora. En los colegios se enseñan disciplina
basadas en los libros de texto o en base a los saberes docentes cuya formación
y experiencia son restringidas y provienen de las Escuelas Superiores de Formación.
Por tanto la educación
superior en Bolivia tiene dificultades en sus políticas de formación las cuales
son: la masificación de la matrícula y políticas de gestión de ingreso o acceso
de jóvenes bachilleres; resultados o promoción de egresados y titulados insatisfactorios,
por la falta de empleo cuando se concluyen los estudios; ausencia de
procedimientos adecuados en la gestión de los procesos de formación: los estudiantes
concluyen sus estudios superiores a lo estipulado, con repeticiones o abandonos,
lo que se demuestra en los bajos índices de graduaciones o titulaciones. En efecto, la “calidad” de la
formación está muy cuestionada, aunque no se encontraron estudios que definan y
traten específicamente este tema.
Otro espacio
universitario nuevo es el de las tres universidades indígenas dependientes del
Ministerio de Educación, creadas por el Decreto SUPREMO 29664: La Universidad
Quechua “Casimiro Huanca”, la Universidad Aymara “Tupac Katari” y la Universidad Guarananí
y de Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tupa”. En estas
Universidades se pueden destacar tres conceptos claves del enfoque educativo:
la intraculturalidad que apunta a la identidad; y la
interculturalidad que alude a la construcción de conocimientos sobre el
criterio de la igualdad con los otros o la alteridad (Ampuero
y Aparicio, 2015, p. 4-10)
Como se pudo advertir
en el párrafo anterior, los estudios mencionados no abordan con claridad los
tres componentes de la universidad: formación, investigación e interacción.
Acerca de la formación se ha mencionado la relación de los egresados con el empleo,
pero poco se sabe sobre el ingreso de los jóvenes bachilleres, sus colegios, origen
social y lingüístico y el desempeño en el proceso de su formación; tampoco se conocen
a profundidad las políticas curriculares , el tipo de conocimientos que las
universidades y los profesores proponen; y sucede algo semejante con los procesos
didácticos en la enseñanza y aprendizaje que, hoy más que nunca, resulta
imprescindible indagar en el contexto de la digitalización de la enseñanza a
distancia.
Es aún menos conocido
el componente relativo a los profesores universitarios: su formación, ingreso
selección, producción académica e
investigación el trabajo docente, etcétera. Tampoco se conocen las políticas
académico-institucionales, además de la autonomía, que de vez en cuando reflota
al debate. El componente Investigación es aún más preocupante. Los escasos
informes que existen (Padilla, 2010) expresan muchas limitaciones: carencia de
datos porque no hay información organizada a nivel nacional ni en las propias universidades;
falencias o sesgos en la investigación propiamente dicha (una concepción de
investigación muy dogmática); se desconoce si existen políticas de
financiamiento, como se lleva adelante la formación de investigadores y si se
difunden sus resultados. El tercer componente, el de la vinculación o extensión
universitaria, requiere igualmente ser analizado. Forma parte del enfoque y
política universitaria extendida a nivel internacional: el discurso de
interacción entre universidad y sociedad. Sin embargo, se desconoce si existen aportes
significativos a la sociedad.
A pesar de ello, en
el artículo 103 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, se garantiza el desarrollo de actividades de investigación e innovación
y la ejecución de estrategias para la incorporación del conocimiento y la aplicación
de las nuevas tecnologías de Información y Comunicación en beneficio de la
población boliviana. En el documento se emite un mandato constitucional para el
gobierno, las universidades, las empresas productivas y de servicios públicos y
privadas y a los pueblos indígena originarios campesinos, para desarrollar
procesos coordinados de: planificación, organización y ejecución de actividades
de investigación, innovación y transferencia de tecnología con el objetivo de
fortalecer, cambiar la base productiva, económica e impulsar el desarrollo integral
de la sociedad. Aunado a esto, según el Modelo Académico del Sistema de la
Universidad Boliviana, para el cumplimiento de su rol histórico social definió en
su máxima instancia de Cogobierno Docente Estudiantil, Misión y Visión
aprobadas en el XI Congreso de la Universidad Boliviana y expresadas en el Estatuto
Orgánico donde se expresa que:
Su Misión es “formar
profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica, con
conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la
tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso, la
integración nacional y la interacción social; promover la investigación científica
y los estudios humanísticos, recuperando los saberes ancestrales; participar en
los procesos sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos; difundir
y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la
soberanía del país y el compromiso con la liberación nacional y social”.
Y su Visión establece
que “La Universidad Boliviana es una institución pública y autónoma de Educación
Superior con liderazgo nacional, reconocimiento internacional, estabilidad
económica y excelencia académica, bajo fundamentos de equidad y oportunidad que
sustenta la educación permanente a partir de un modelo educativo integrador y
pertinente a las demandas sociales para el desarrollo sostenible del país. Sus
recursos humanos docentes y estudiantes son sujetos comprometidos con los
valores humanos, culturales y sociales del País, generan ciencia e innovación
tecnológica a través de la investigación para coadyuvar al desarrollo humano sostenible
de la comunidad boliviana y consolidar eficientemente su interacción.”
Causas del bajo rendimiento en estudiantes de secundaria
Según Ministerio de
Educación (2004) los factores más importantes asociados a los bajos resultados
de rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria son:
Las características propias de los jóvenes
Muchos de ellos trabajan
y esto afecta a su asistencia, lo cual repercute necesariamente en el menor
aprovechamiento de las actividades educativas y en el menor aprendizaje.
Los aspectos vinculados a las condiciones estructurales de
tipo familiar y social.
Afecta que los padres
tengan bajo nivel de escolaridad, porque no pueden apoyar en la realización de las
tareas; afecta también la escasa posibilidad
de acceso a libros, la necesidad de abandonar el hogar para continuar estudios
medios en un lugar distinto a donde los estudiantes viven, internados o solos,
y sin tutela adecuada.
La visión futura a la que se enfrentan
los egresados al concluir la educación secundaria
Es la expectativa que
los estudiantes tienen de la utilidad de la secundaria. En tanto ésta sea considerada
útil, la expectativa influye positivamente en el desempeño del alumno; en caso contrario
influye de manera
negativa.
Para comprender lo
que está sucediendo realmente en las escuelas con la aplicación del currículum
propuesto por la reforma Educativa de 2010, es urgente investigar
cualitativamente y cuantitativamente el diseño
y la aplicación
curricular en las escuelas desde
la perspectiva de los técnicos y de los actores de base (maestros, estudiantes y
padres de familia). Son ellos los que viven la práctica pedagógica día a día. La
propuesta de llevar a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas significa
tomar en cuenta tanto los aspectos procesuales y subjetivos del trabajo escolar
como los del entorno material y técnico a partir de la perspectiva de estudiantes,
personal docente y representantes.
Desde el punto de vista
de los estudiantes, a menudo los problemas de aprendizaje se restringen a
problemas psicológicos o cognitivos, dos dimensiones importantes y bastante
estudiadas pero sin resultados concluyentes. Por tanto, es tiempo de conocer las
diversas condiciones en que se desenvuelven niños, adolescentes y jóvenes, sus formas
de socialización y aprendizajes, las actitudes frente a la escuela y los
conocimientos, pero también la de los padres de familia. En otras latitudes ya
se han estudiado los trayectos sociales y escolares de los estudiantes como
procesos de adquisición del oficio de ser un educando, un escolar.
Partiendo desde la
posición de los maestros, se les toma como un actor social y educativo que ha
perdido fuerza en los últimos años, pero que sigue siendo clave en la formación
de los educandos. En Bolivia se ha destacado más como fuerza gremial o sindical
que como un actor innovador a nivel pedagógico. No se conoce el rol que juega en
la aplicación de la Ley 070 Avelino Siñani.
Desde la visión de
los de padres de familia, cada vez más se han convertido en corresponsables de
la educación, no solo en temas domésticos y sociales, sino también en los de
carácter académico-escolar, sobre todo en estos tiempos de confinamiento y
educación a distancia. Otro de los problemas no estudiados en este ámbito es el
conflicto de valores que tienen los estudiantes en relación con los padres de familia
y docentes, y con los de sus pares locales y los emergentes en las redes
sociales.
Ahora bien, desde una
perspectiva histórica y estructural, es necesario estudiar las políticas
curriculares que involucran ideologías, proyectos y criterios de selección de
contenidos y conocimientos que implican las relaciones de poder e influencias
según los grupos sociales que toman el poder del Estado. Las reformas educativas
podrían ser objeto de conocimiento de las ciencias políticas y la sociología
política. Debería pensarse, incluso, en la economía política de las reformas
educativas.
Considerando la propuesta
automática y territorial del Estado Plurinacional y la Ley 070, uno de los temas
por investigar concierne a la articulación de los tres grandes tipos de
currículos establecidos oficialmente: el currículo base, el currículo
diversificado y el regionalizado. Han transcurrido más de diez de años desde su
diseño, pero la sociedad desconoce su funcionamiento y aplicación, e incluso
sus características.
De esta forma, los currículos
se traducen, entre otros medios, en los materiales educativos que forman parte
de los recursos didácticos en el trabajo docente. Estos materiales llegan a
tener mayor valor y utilidad cuando los contextos sociales y culturales son desiguales,
cambiantes e inestables, o cando la formación y cualificación de los maestros son
débiles y diversas, como puede ser el caso de Bolivia.
Para conocer los
avances del currículum, es necesario investigar las evaluaciones de los aprendizajes
u otros componentes del sistema educativo. Se ha dicho que tanto la calidad
como la evaluación son transversales, es decir, aplicables a cualquier nivel y
dimensión del sistema educativo; y aun cuando habitualmente la evaluación se
asocia con la calidad de los aprendizajes, desempeños y rendimientos, ella
responde también a ciertos modelos educativos y de sociedad. En efecto, las
evaluaciones tienen su propia historia, emergencia e institución (Yapu, 2010), implican ciertos procesos de legitimación y
justificación, y no hay acuerdo sobre un solo modelo de evaluación.
En fin, estos asuntos
inciden directamente en la brecha educativa que existe entre la educación del
bachillerato y la universitaria, son muchos factores que se debe tomar en cuanta para contrarrestar el problema y brindar más
oportunidades de desarrollo a los aspirantes a cursar y culminar estudios
universitarios. Es por tanto que en la presente investigación se considera la
siguiente propuesta.
Propuesta: Estrategias de Articulación en el Proceso de Formación
de Estudiantes del Nivel de Educación Secundaria y Universidad Pública de El Alto
En vista a la problemática
que afecta a los estudiantes participantes en la investigación, quienes hacen referencia
a la necesidad de recibir información que les permita una orientación efectiva
para su ingreso a la universidad y continuar sus estudios en educación
superior, se realiza una propuesta que motive la formación de recursos humanos
calificados desde las diferentes carreras que ofertan las universidades estatales
y privadas, cuyo mayor énfasis se haga en las áreas de formación científica y
profesional relacionada con cada profesión.
En tal sentido, el
objetivo de la propuesta consiste en Desarrollar Estrategias de articulación en
el proceso de formación de estudiantes del nivel de educación secundaria y
universidad Pública de El Alto. Con ello se responde a la necesidad de reducir
la brecha existente entre la educación secundaria y universitaria que genera
falta de articulación en los procesos escolares debido al poco conocimiento de
los recursos tecnológicos y científicos.
Conociendo esta
realdad y con el propósito de disminuir esta brecha educativa con la finalidad
de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se propone diseñar e
implementar una estrategia metodológica de articulación en el proceso de formación
de estudiantes del nivel de educación secundaria y universidad Pública de El
Alto que pueda generar de manera significativa, un proceso de formación con
ética profesional y con calidad que aporte al desarrollo del país.
Estrategias de implementación
El programa se
implementaría mediante el diálogo objetivista con los estudiantes, de modo que
se pueda organizar encuentros y conversatorios que permitan la indagación de
unidades educativas y determinar los factores que obstaculizan la asimilación de
conocimientos ligados a la ciencia y tecnología. Para ello es preciso desarrollar
un sistema de medición de la calidad educativa donde las direcciones y la
administración estatal ocupen el lugar central.
Una vez descrita la
problemática de estudio y su los fundamentos teóricos que la sustentan, es
pertinente dar a conocer la forma de cómo se recogieron y analizaron los datos,
la misma se explica a continuación en el método.
MÉTODO
El presente estudio
es cuantitativo, responde al paradigma positivista, es de tipo descriptivo con
un diseño no experimental transaccional o trasversal debido a que la
información se obtuvo de las variables en un tiempo único. El método de
investigación utilizado es el hipotético deductivo, motivo por el cual, se estudiará
la hipótesis formulada para posteriormente proceder a la verificación por medio
de la deducción. Durante todo ese proceso se permitirá concluir si se acepta o se
rechaza el supuesto.
Para esta investigación
las fuentes de información utilizadas son primaria y
secundaria. Se empleó la encuesta y la revisión documental. La población
de estudio abarca las universidades que pertenecen a las áreas de Ciencias de Salud,
Ingeniería y Tecnología Productiva, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas
Financieras y Administrativas de la Universidad Pública de El Alto. La muestra
es no probabilística, de tipo aleatorio simple conformada por un total de 100
estudiantes de primer año divididos equitativamente en grupos de 25 participantes
en las áreas de: ciencia de la Salud, Ingeniería Desarrollo Tecnológico
Productivo, Ciencias Económicas Financieras y Administrativas y Ciencias
Sociales.
En la primera fase del
estudio se realizó un análisis de la situación, avance y retroceso de la educación
secundaria del Distrito Municipal 14 de la Ciudad de El Alto y la Educación
Superior de la Universidad Pública de El Alto. Seguidamente se llevó a cabo el
trabajo de campo, en esta parte se aplicó la encuesta y el respectivo
cuestionario que permitió recolectar la información cuantificable. Después se sistematizaron
los resultados para su posterior interpretación y discusión.
RESULTADOS
Una vez aplicado el
cuestionario a la muestra de estudio, se sistematizaron los resultados de las
30 preguntas donde se indagó sobre los aspectos de las brechas existentes en cada
área. A continuación, se presentan los resultados de las áreas en específico según
los factores: curriculares, económicos, tecnológicos y sociológicos.
Al final se sintetizan
en una brecha general.
Figura 1. Brecha por factores o
áreas
La figura 1 muestra
los niveles en el área del factor curricular, donde la mayor frecuencia está
representada por la brecha significativa en un 75%, que corresponde a 75
estudiantes respectivamente; seguido de la brecha moderada en un 23% que corresponde
a 23 estudiantes y finalmente con Brecha baja al 2% correspondiente a 2
estudiantes.
Figura 2. Brecha por Factores Económicos
La figura 2 muestra
los niveles de brecha, en el área del factor Económico, donde la mayor
frecuencia está representada por la brecha significativa en un 72%, que
corresponde a 72 estudiantes respectivamente; seguido de la brecha moderada en un
26% que corresponde a 26 estudiantes y finalmente con Brecha baja al 2%
correspondiente a 2 estudiantes.
Figura 3. Brecha por Factores Tecnológicos
En la figura 3 se ven
los niveles de brecha, en el área del factor Tecnológico, donde la mayor frecuencia
está representada por la brecha significativa en un 57%, que corresponde a 57
estudiantes respectivamente; seguido de la brecha moderada en un 41% que corresponde
a 41 estudiantes y finalmente con Brecha baja al 2% correspondiente a 2
estudiantes.
Figura 4. Brecha por Factores Socioculturales
En la figura 4
muestra los niveles de brecha, en el área del factor Sociocultural, donde la
mayor frecuencia está representada por la brecha significativa en un 62%, que corresponde
a 62 estudiantes respectivamente; seguido de la brecha moderada en un 37% que corresponde
a 37 estudiantes y finalmente con Brecha baja al 1% correspondiente a 1
estudiante.
Figura
5. Brecha
en General
La figura 5 muestra
los niveles de brecha general, donde la mayor frecuencia está representada por la
brecha significativa en un 90%, que corresponde a 90 estudiantes respectivamente;
seguido de la brecha moderada en un 9% que corresponde a 9 estudiantes y finalmente
con Brecha baja al 1% correspondiente a 1 estudiante.
Resultados
de prueba Estadística Chi
La puntuación
obtenida en la prueba estadística Chi es de 66,275, la cual es mayor al valor
crítico 5,99 por lo que se acepta la hipótesis alterna (Hi) y se rechaza la Hipótesis
nula (Ho).
Se demuestra que, con
un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, se establece que
existe la brecha educativa en la formación y esta es incidente en los
estudiantes de secundaria y universidad, en el Distrito Municipal 14 de El
Alto.
DISCUSIÓN
En los análisis de
brechas se pudieron evidenciar que, en el factor curricular existe un distanciamiento
significativo del 75% entre Secundaria y Universidad y se puede decir que no
existe una concordancia entre los contenidos en las materias necesarias que
guarden una relación lógica para el acceso a las Universidades.
En el factor
económico, la brecha significativa del 72%, responde a que los niveles de
presupuesto para la permanencia Universitaria, son mayores según la percepción de
los estudiantes, por lo cual, se ponen a trabajar eventualmente o a medio
tiempo, ya que sus familias no podrían costear todo el costo de la carrera.
Respecto al factor
Tecnológico, resalta una brecha significativa del 57% en torno al uso de las
plataformas virtuales e implementación de las TIC en el contexto educativo.
Cabe agregar en este punto que la experiencia del COVID19, marcó otra era en la
educación superior, donde el uso de las tecnologías se volvió casi imprescindible
para muchos docentes y estudiantes que se vieron afectados por el
desconocimiento y falta de acceso a las mismas y actualmente se han convertido
en herramientas pedagógicas de gran relevancia.
En lo que se refiere al
factor Sociocultural, donde la mayor frecuencia está representada por la brecha
significativa en un 62% se encuentran una cantidad de mitos y prejuicios en el en
entorno familiar y social del estudiante que parecieran condicionales la idea
de que estudiar una carrera es una tarea difícil, lo que se convierte en una desmotivación
académica que hay que superar.
Finalmente, la brecha
educativa que es del 90% en suma de todos los factores establecidos, evidencia la
necesidad de optimizar el proceso educativo mediante propuestas pedagógicas que
permitan contrarrestar el impacto que estas brechas han tenido en la relación
entre la educación secundaria y universitaria sobre todo a nivel curricular,
donde es preocupante la incongruencia de contenidos.
CONCLUSIONES
Los resultados que arrojó
el estudio en los factores de las brechas cuya confiabilidad es del 95% según la
prueba estadística, permiten comprobar la hipótesis de que existe una brecha
educativa que afecta a la población estudiantil y personal docente en las
instituciones de educación media y superior en los distintos factores antes descritos
de los cuales se concluye lo siguiente:
Para solucionar la
brecha curricular es necesario contar con materias específicas que se planteen
como objetivo el acceso a la Universidad. En este sentido, se debe generar e
implementar el diseño curricular adecuado para educación secundaria y universidad
donde los contenidos estén relacionados; mientras que en la brecha económica, se
entiende que, si bien el factor laboral de los estudiantes es una necesidad
apremiante, esto no debiera significar una baja de calidad en la educación, por
lo que es recomendable capacitar al estudiante para trabajos relacionados con
su carrera y que sepa administrar su tiempo para darle espacio a todas sus actividades.
Además, los cursos a distancia también pueden ser una buena alternativa para
disminuir los costos del proceso educativo.
En relación
al factor Tecnológico,
es importante que se normalice la educación virtual, razón por la cual es
preciso que tanto el personal docente como estudiantil reciban capacitación
para trabajar con esta metodología, que se les brinde un espacio con las
herramientas informáticas necesarias en las instituciones y, aquellas tecnologías
de la comunicación con las que los estudiantes están más familiarizados, como los
mensajes por celular, el chat, el Facebook, etc., deben considerarse un recurso
más para la enseñanza. Por otra parte, en el área sociocultural donde existen aún,
las creencias de que, según la familia, los bachilleres tienen mayor dificultad
de ingresar a la Universidad, se deben fortalecer los valores y deberes necesarios
para ingresar al mundo académico, asumir el déficit y contrarrestarlo mediante
propuestas de capacitación para el acceso a la Universidad.
En definitiva, para
solventar la brecha educativa es necesario también que los profesores en las
Unidades Educativas de la educación secundaria en todas las disciplinas curriculares
mencionen la incidencia de la investigación, ciencia y tecnología, como una
actividad que fortalece los conocimientos de cada uno de los estudiantes con
visión hacia la formación superior. En ese sentido se determina que las
dificultades que existen en secundaria son a partir de la aplicación de los planes
curriculares con énfasis en lo tradicional. Los estudiantes de sexto de
secundaria, necesitan una orientación más completa y profunda a partir de cada una
de las disciplinas curriculares enfatizando lo que se asimila en las universidades.
En fin, es necesario implementar herramientas propias e instrumentos acordes
con la realidad para mejorar la calidad educativa.
REFERENCIAS
Ampuero J. Jenny Carol y Aparicio
Jesús (2015) “Las primeras universidades indígenas en Bolivia, la Universidad
Indígena Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas. Disponible en:
http://www.gazeta- antropología.es/?p=4670
Burgos Gonzales, Jenny
Isabel (2007). Brecha Educativa entre población Rural y Urbana, Bogotá – Colombia.
Cajías, Magdalena (2011). Continuidades
y rupturas: El proceso histórico de la formación docente rural y urbana en
Bolivia, PIEB, La Paz – Bolivia.
Constitución Política Del Estado Plurinacional De Bolivia (2008). Gaceta oficial.
Ergueta Quispe, E., &
Quiroz Calle, J. M. Herramientas tecnológicas y plataformas virtuales aplicadas
en la educación superior para mejorar la calidad de aprendizaje y cerrar
brechas digitales en la UPEA (Doctoral dissertation)
Farfán Sossa, S. (2016). Formación de docentes en el uso de las tecnologías
de información y comunicación para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje
en Bolivia.
Lloyd, M. (2020). Desigualdades
educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19, Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación.
Martínez Scott, S.
(2014). La Educación para el Desarrollo en la formación inicial del
profesorado. Estudio de casos en la asignatura Educación para la paz y la igualdad.
Ministerio de Educación
(2004). La educación en Bolivia: indicadores, cifras y resultados, La Paz.
Ministerio De Educación
(2014). Unidad de Formación No. 3. Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Nassif, Ricardo (1974) Pedagogía
general. Buenos Aires: Kapeluz.
Navia Romero, Walter
(2018). Educación en el lenguaje y la literatura, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación UMSA, La Paz – Bolivia.
Padilla Omiste, E. Álvaro (2010). El rol de las universidades en el
desarrollo científico- tecnológico en la década 1998-2007.
PREAL (2006).
Cantidad sin calidad. Informe del progreso educativo en América Latina. Grupo
consultivo dl PREAL, Washingron DC, Inter American
Dialogue.