Alternancia – Revista de Educación e Investigación

www.revistaalternancia.org

ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 – 0936

Vol. 5. No. 9  |  Julio - diciembre 2023  |  Páginas 88 – 106

 

 

Organización retórica del planteamiento del problema en

trabajos de grado de Lingüística

 

Rhetorical organization of the problem statement in

Linguistics degree projects

 

 

Ana Cristina Bolívar Orellana

anabolivar29@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5245-0375

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Santo Domingo, República Dominicana

 

Lourdes Díaz Blanca

ludiblan40@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2709-883X

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

 

Artículo recibido en marzo 2023, arbitrado en mayo 2023, aceptado en junio 2023, publicado en julio 2023

 

RESUMEN

El trabajo de grado se ha estudiado desde diferentes perspectivas, una de ellas es el análisis empírico de su organización retórica en el marco de las distintas disciplinas del saber. En esta dirección, el objetivo de este artículo es describir la organización retórica de la sección planteamiento del problema en los trabajos de grado de Lingüística. Para ello se usó un corpus de once (11) trabajos de grado elaborados en el programa de Maestría en Lingüística de dos universidades venezolanas, los cuales se analizaron con base en el modelo de movidas retóricas y pasos. El estudio arrojó la presencia de seis (6) movidas retóricas con sus respectivos pasos: contextualiza la investigación, refiere objetivos/ propósitos del estudio, presenta el sustento teórico y/o legal, señala perspectivas metodológicas, valora la investigación y puntualiza el problema; así como cuatro (4) macropropósitos comunicativos que pueden relacionarse con el esquema prototípico de las introducciones: presentar la temática de la investigación (establecer el territorio o campo), demostrar la existencia y relevancia de una situación problemática que requiere ser tratada (establecer nicho en el conocimiento), presentar la propuesta de investigación a partir del establecimiento de una situación problemática y valorar el aporte e impacto de la investigación.

 

Palabras clave: trabajo de grado, planteamiento del problema, análisis retórico, movidas retóricas, lingüística.

 

ABSTRACT

The degree work has been studied from different perspectives, one of which is the empirical analysis of its rhetorical organization within the framework of the different disciplines of knowledge. In this direction, the purpose of this article is to describe the rhetorical organization of the problem statement section in Linguistics degree projects. For this, a corpus of eleven (11) degree works prepared in the Master's program in Linguistics of two Venezuelan universities was used, which were analyzed based on the model of rhetorical moves and steps. The study showed the presence of six (6) rhetorical moves with their respective steps: contextualizes the research, refers to the objectives/purposes of the study, presents the theoretical and/or legal support, indicates methodological perspectives, values the research and specifies the problem; as well as four (4) communicative macro-purposes that can be related to the prototypical scheme of introductions: presenting the research theme (establishing the territory or field), demonstrating the existence and relevance of a problematic situation that needs to be addressed (establishing the niche in knowledge), present the research proposal based on the establishment of a problematic situation and assess the contribution and impact of the research (occupy the niche).

 

Keywords: degree work, problem statement, rhetorical moves, rhetorical analysis, linguistics.

 

INTRODUCCIÓN

La escritura constituye una actividad de naturaleza social que el estudiante universitario debe encarar para la (re)construcción, negociación, evaluación y difusión de los saberes dentro de las distintas disciplinas, las cuales se caracterizan por sus particulares formas de pensamiento involucradas en el abordaje teórico y metodológico; procesos cognitivos, dispositivos y recursos lingüísticos, discursivos e intertextuales usados en la producción textual; audiencias con formación, trayectorias y expectativas concretas; mecanismos de participación oral en escenarios académicos; y géneros discursivos que vehiculan el conocimiento (Calsamiglia y Tusón, 1999; Reyes, 1995; Carlino, 2003; Bolívar, 2004; Parodi, 2009; Navarro, 2014; Fuster, 2016; Moyano, 2018).

Uno de los géneros demandados en el medio académico es la tesis[1], documento escrito que da cuenta de los resultados y conclusiones de un trabajo de investigación complejo producido con fines de acreditación y obtención de un título (Moyano, 2000; Castro y Sánchez, 2015; Venegas, Zamora y Gadalmes, 2016). Su conocimiento es requisito fundamental para la aceptación o ratificación de los estudiantes en las comunidades discursivas de las que forman parte o a las que desean ingresar (Bolívar y Beke, 2011). Incluso, se considera como un “rito de iniciación” (Swales, 1990) que tiende puentes entre el tesista y la comunidad de acogida.

Debido a la trascendencia de este género en los estudios del discurso académico, se han llevado a cabo distintas investigaciones sobre la organización retórica de las tesis de grado, licenciatura, maestría o doctorado en su totalidad o en secciones concretas (Bunton, 2002; Tapia y Burdiles, 2012; Jara, 2013; Castro y Sánchez, 2015; Perales, Sima y Valdez, 2014; Venegas, Núñez, Zamora y Santana, 2015; Bolívar, 2016, 2019; Ochoa y Moreno, 2019). Dentro de ese panorama, se observa el interés por el planteamiento del problema (PDP), bien en su dimensión de fase central que articula el proceso de investigación, bien en su condición de sección de tesis o artículos científicos. Se ha catalogado como tarea difícil, uno de los mayores retos en la escritura académica (Balestrini, 2006; Shiro, 2011), puesto que en su preparación se deben cumplir requerimientos teóricos, metodológicos y discursivos propios de la comunidad disciplinar a la cual se adscribe.

Las dificultades reportadas se manifiestan en la falta de concreción del problema, la desarticulación entre los elementos que componen la sección o los conflictos para argumentar e incorporar el discurso referido (Mora Vargas, 2005; Díaz, Arnáez, Acevedo y Vargas, 2006; Pasek de Pinto, 2008; Díaz, 2009; Serrano, Duque y Madrid, 2017). Igualmente, desde una orientación discursiva, se han trabajado diversos aspectos relacionados con el PDP: construcción argumentativa y segmentos textuales en informes científicos escritos por estudiantes de Educación Media General (Serrano et al., 2017); función retórica de la justificación de los PDP en proyectos de investigación lingüística (Reguera, 2017), propósitos comunicativos en la problemática de investigación (Sánchez, 2018), así como pasos retóricos y movidas de esta sección en protocolos de investigación en tesis de licenciatura (Sima, Fong y Galván, 2019) o trabajos de grado y tesis doctorales en Educación (Ochoa y Cueva, 2020).

Sin embargo, los estudios acerca de movidas y pasos en esta sección son escasos, tal como lo señalan Ochoa y Cueva (2020). En este sentido, el objetivo de este artículo es describir la organización retórica del planteamiento del problema en los trabajos de grado de Lingüística. Para ello se usó un corpus de once (11) trabajos de grado elaborados en el programa de Maestría en Lingüista de dos universidades venezolanas, los cuales se analizaron con base en el modelo de movidas retóricas y pasos propuesto por Swales (1990, 2004). Se estima que los resultados de la investigación permitan a los escritores no expertos reconocer la “constelación de potencialidades de convenciones discursivas” (Parodi, 2008, p. 26) que integran esta categoría y se les facilite, de este modo, su construcción discursiva.

 

Marco Teórico

Trabajo de Grado

El trabajo de grado puede ser considerado como un proceso desplegado sistemáticamente a través de las experiencias de aprendizaje que propicia y supervisa el tutor, a fin de garantizar que el tesista logre articular lo aprendido durante sus estudios y genere aportes al área disciplinar; y como producto por ser un escrito académico derivado “de un proceso de investigación, fundamentado en conocimientos y razonamientos teóricos, metodológicos y técnicos organizados de manera coherente, de acuerdo con normas aprobadas por la comunidad académica nacional e internacional, cuyos resultados tienen relevancia científica, social o institucional” (Ruíz Bolívar y Arenas de Ruiz, 2007, p.22).

En el marco del análisis de género, particularmente en el enfoque Inglés para Propósitos Específicos, Venegas et al. (2015) y Venegas et al. (2016) definen el trabajo final de grado en términos de macrogénero académico preparado por el estudiante universitario como trámite para culminar sus estudios y obtener el grado de licenciado, magíster o doctor. Este macrogénero (tesina, trabajo de grado de maestría, ensayos, monografías, informes de investigación y tesis doctoral) se caracteriza por sus fines de evaluación y acreditación de saberes disciplinares y competencias de investigación. Por lo tanto, constituye una vía de acceso a las comunidades discursivas y un mecanismo expedito para validar el conocimiento que posee un individuo aspirante a ingresar a estos escenarios académicos. Además, es un género dual que consta de dos etapas: el trabajo escrito y la defensa de la investigación (sustentación, disertación) con base en este.

Ahora bien, cada disciplina genera y comunica de formas exclusivas el conocimiento emanado de sus investigaciones. En consecuencia, Venegas et al. (2015) presentan las siguientes características del trabajo final de grado en Lingüística: determina, describe, compara y relaciona contenidos inherentes al área; los alcances más acostumbrados son relacional comparativo y descriptivo; y la aproximación a la investigación suele ser mediante la empírica cuantitativa y la empírica mixta. Igualmente, destacan que cuenta con una estructura tradicional simple (introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusión) organizada según las funciones que cumple el género: introducir al lector en la investigación, presentar antecedentes, exponer procedimientos metodológicos, dar cuenta de los resultados y su interpretación, y finalizar discursivamente la investigación.

Por otra parte, Bolívar (2016, 2019) define el trabajo de grado de maestría en Lingüística como género discursivo ubicado dentro de un contrato comunicativo (Charaudeau, 2004, 2006), en el cual participan un tutor, un tesista y unos jurados designados y aprobados por la institución universitaria de afiliación. Todos ellos se plantean finalidades diferentes -aunque interrelacionadas- al momento de elaborar y hacer público ese texto. Así, el tesista se propone: a) llevar a cabo una investigación cónsona con las temáticas definidas por la disciplina lingüística, entre las que destacan el análisis de los componentes de diferentes códigos lingüísticos, su proceso de enseñanza, caracterización de géneros/textos orales y escritos, o temas de otras áreas que demanden apoyo de los estudios lingüísticos; b) comunicar los resultados adecuadamente tanto en la etapa escrita como en la oral; c) convencer a la audiencia de las contribuciones teóricas, didácticas o metodológicas a la disciplina lingüística; y d) generar publicaciones a partir del trabajo efectuado. Los tutores y jurados tienen la finalidad de evaluar la tesis en atención a elementos estructurales, conceptuales y formales del género, formación del investigador en el área de conocimiento correspondiente y aportes al conocimiento.

 

Planteamiento del Problema: Estructura y Naturaleza Argumentativa

            El problema de investigación es una “situación por comprender y, al mismo tiempo, es el resultado de una indagación previa, con el fin de ir planteando los elementos centrales de la investigación y dilucidar la metodología más apropiada para abordar la cuestión que se quiere explorar” (Sánchez, 2018, p.111). Al ser punto de partida para la investigación, es preciso definirlo con claridad porque sin este “no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación, aunque puedan hacerse valiosos aportes pedagógicos o prácticos: si no hay algo de algún modo desconocido o mal conocido no hay, en verdad, auténtica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento” (Sabino, 1992, p.18). Plantear el problema significa ajustar y formalizar la idea de investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2000), dentro de un área temática propia de las disciplinas del saber (Balestrini, 2006).

En efecto, Venegas et al. (2015) reconocen la definición del problema como una “instancia inicial” de pesquisa, selección y valoración exhaustiva de las fuentes documentales, a fin de conseguir trabajos próximos a la temática y objeto de estudio. Esta revisión es primordial para determinar variables intervinientes en la investigación, formular las preguntas a las que hubiere lugar y explicitar los vacíos en el conocimiento disciplinar. Al respecto, Shiro y D' Avolio (2011) indican que el “problema deriva de los supuestos teóricos (y metodológicos) que guían la investigación (…) El problema es el eje fundamental de cada proyecto; es el punto de partida y, al mismo tiempo, producto de la actividad investigativa” (p. 77); es decir, conforma el eje articulador de la investigación e incide directamente en los resultados y conclusiones procedentes de esta.

Balestrini (2006) distingue los siguientes aspectos constitutivos de esta sección: prediagnóstico de la situación, delimitación de preguntas de investigación, apoyo teórico y datos empíricos. En este tenor, Arnáez (2014) apunta que el PDP de los trabajos de grado está integrado por la contextualización del problema, formulación explícita de este, evidencias de la situación problemática, valoración de otros estudios, justificación de los aportes propios y formulación de objetivos. Además, Reguera (2017) explica que es un componente de los proyectos de investigación lingüística que consta, a su vez, de varios subcomponentes: propósito general, referencia al estado de la cuestión, tema objeto de indagación, preguntas de investigación y justificación de por qué se pretende llevar adelante ese estudio.

En lo concerniente a los informes científicos escritos por estudiantes de Educación Media General, Serrano et al. (2017) asumen el PDP como un subgénero de investigación científica de naturaleza argumentativa en el cual se alegan explicaciones sustentadas teóricamente, relaciones causa ˗ consecuencia, hipótesis y preguntas acerca del tema que se esté desarrollando. Estas autoras indican siete (7) segmentos textuales que evidencian el carácter reflexivo y sistemático de esta sección: introducir precisiones teóricas con explicaciones y argumentos; resumir los antecedentes de investigación; discutir el problema con el establecimiento de posibles causas; relacionar las variables con la teoría; delimitar el problema mediante la formulación de preguntas e hipótesis de investigación; plantear los objetivos; y justificar el problema.

Desde un enfoque retórico y funcional, Sánchez (2018) define el PDP como un género discursivo y describe la problemática de investigación en general a través de doce movidas retóricas: explicitar el territorio y nicho de investigación; contextualizar el estudio; indicar brecha, vacío o centralidad de la investigación; reportar antecedentes de la problemática; presentar controversias, oposiciones o posturas en torno al tema; enunciar interrogantes o cuestionamientos; justificar la investigación; sintetizar el problema; formular la pregunta de investigación; plantear los objetivos; señalar las contribuciones del trabajo (recontextualización); y configurar brevemente la metodología.

En esta misma dirección retórica, Ochoa y Cueva (2020) determinan en la categoría “problema” de trabajos de grado y tesis doctorales del área de Educación, las siguientes movidas: justificación (destaca la importancia y necesidad del estudio), meta (plantea los objetivos), objeto de estudio (delimita el tema y formula las preguntas de investigación), antecedentes (presenta hechos y estudios que originan la investigación) y perspectivas (enuncia la orientación teórica y metodológica que sustenta el trabajo).

De igual modo, con base en la Lingüística Sistémico-Funcional, Sima et al. (2019) identifican en protocolos de tesis de licenciatura dos movimientos obligatorios en el PDP: fase histórica y la fase personal con su respectivos pasos, que apuntan hacia cuatro propósitos: presentar el tema (definición y posicionamiento del autor), contextualizar el asunto de interés en el estado del conocimiento (revisión, descripción, cita y fundamentación en la literatura) o realidad (descripción de escenarios posibles), problematizar el tema y anunciar una propuesta de investigación (fundamentación, declaración de objetivos y planteamiento de interrogantes).

En general, la construcción del planteamiento demanda la visión global de la investigación que vincule, de modo coherente y cohesivo, los antecedentes, preguntas de investigación, objetivos, sustento teórico, marco metodológico, y conclusiones; y propicie el diálogo entre las distintas voces que resuenan en el texto, a través de citas directas, reformulaciones, generalizaciones o alusiones. La lectura de teorías y estudios previos en torno a la investigación que se emprende, así como la observación de la realidad, exigen comprensión, reflexión y mirada crítica para confrontar puntos de vista; dado que este conocimiento orienta la dilucidación y clara formulación de los problemas.

Aunque el PDP puede aparecer en las tesis bajo diferentes denominaciones (presentación del problema, problema de investigación, problema, problematización, identificación del problema de investigación, situación problemática, planteamiento del tema, situación objeto de estudio), tal como lo expresan Bolívar (2016) y Ochoa y Cueva (2020), tiene como finalidad convencer al interlocutor sobre la necesidad de realizar una investigación, en vista de que el asunto de interés no ha sido abordado, se ha estudiado insuficientemente o demanda un tratamiento desde otra perspectiva, por lo que existe un vacío en la disciplina el cual amerita ser ocupado o bien existe una dificultad que requiere atenderse. Para ello, según diversos autores (Itriago y Zerpa, 2011; Zapata, 2005 y Quintana, 2008; Serrano et al., 2017), el escritor precisa organizar su discurso con la mención de hechos, situaciones, anomalías, datos que dan cuenta de los vacíos prácticos o teóricos reinantes en la disciplina o situaciones problemáticas asociadas a realidades concretas.

A los efectos de alcanzar la rigurosidad argumentativa, la claridad expositiva y la coherencia textual en congruencia con los argumentos, Quintana (2008) sugiere, entre otras acciones, la selección apropiada de citas. Efectivamente, las citas en esta sección cooperan con la dirección argumentativa seguida por el autor para atribuirle consistencia a las ideas explicadas (Beke, 2008). En el PDP de los trabajos de grado de Lingüística suele apelarse al uso de citas integradas y no integradas para conceptualizar el tema de interés con el apoyo de expertos, sustentar decisiones teóricas y metodológicas, exponer datos históricos, antecedentes y teorías, definir conceptos y formular hipótesis (Bolívar, 2016).

 

Modelo de Movidas y Pasos Retóricos

Una de las tradiciones del Análisis de Géneros es el Inglés con Propósitos Específicos (English for Specific Purpose, ESP) cuyo centro de interés es el estudio de textos y la enseñanza tanto a estudiantes como profesores de los modos empleados en la construcción y comunicación del conocimiento en entornos académicos y profesionales. En el marco de este enfoque, Swales (1990, 2004) manifiesta que el reconocimiento de propósitos comunicativos, movidas retóricas y marcas léxico-gramaticales faculta la producción de los géneros, lo cual favorece el acceso a las prácticas letradas inherentes a las comunidades discursivas. De allí su prototipo estructural sobre la introducción de artículos científicos en inglés, conocido como CARS (Creating a Research Space, crear un espacio de investigación), que consta de tres movidas retóricas: a) crear un territorio, b) establecer un nicho y c) ocupar un nicho.

La movida es una unidad retórico˗discursiva abstracta que cumple un propósito comunicativo global dentro del texto oral o escrito (Swales, 1990, 2004), por lo que se relaciona directamente con la planificación textual (Sabaj, Toro y Fuentes, 2011), mientras que los pasos son propósitos comunicativos locales que hacen posible evidenciar las especificidades en la construcción discursiva en cada disciplina; y, por ende, la forma en que los miembros expertos negocian el conocimiento en sus ámbitos de acción (Ibáñez, 2010). A estas dos unidades se suma la noción de macromovida (Parodi, 2010; Ibáñez, 2010), nivel de análisis global del texto que resulta de la ubicación de macropropósitos, los cuales dan cuenta de la extensión, organización funcional y aspectos nucleares para la unificación de rasgos en los textos y su ubicación en un género concreto. Esta noción es la de mayor abstracción del análisis retórico-discursivo de los géneros e incluye dentro de sí a los propósitos más específicos que se estructuran como movidas y pasos.

Este modelo se ha empleado para el estudio de géneros en español, como el artículo de investigación completo o algunas de sus partes (Storani, 2000; Espejo, 2006; Sabaj et al., 2011; Quintanilla, 2016) y también ha trascendido hacia otros géneros utilizados en diferentes disciplinas, como manual (Parodi, 2010), texto disciplinar (Ibáñez, 2010) y reseñas (Díaz, 2014, 2016), entre otros.

 

METODO

Este estudio forma parte de una investigación mayor, un estudio descriptivo y exploratorio (Hernández, Fernández y Baptista, 2000) realizado con el propósito de caracterizar la organización retórica de trabajos de grado de Lingüística. Para ello, se trabajó un corpus constituido por once (11) trabajos de grado de maestría en Lingüística de dos universidades venezolanas, seis (6) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Maracay y cinco (5) de la Universidad del Zulia (LUZ).

La descripción de la organización retórica implicó la lectura completa de los textos; identificación de movidas retóricas y pasos en términos de propósitos comunicativos (Swales, 1990, 2004), y conformación de estructuras emergentes derivadas de la contrastación del corpus con la información sobre la redacción del trabajo de grado en general (Ruíz Bolívar y Cardelle Elawar, 1986; Castañeda, De la Torre, Morán y Lara, 2005; Balestrini, 2006; Valarino, Yáber y Cemborain, 2011; Rodríguez Noriega, Ochoa de Rigual y Pineda, 2012) o propuestas específicas sobre el planteamiento (Reguera, 2017; Serrano et al., 2017; Sánchez, 2018; Sima et al., 2019; Ochoa y Cueva, 2020). Por lo tanto, se define como un estudio deductivo˗inductivo.

 

RESULTADOS

El análisis retórico del trabajo de grado de Lingüística arrojó una estructura funcional para el PDP formada por un nivel macropropósitos, uno global de movidas retóricas y un nivel local con pasos que dan cuenta de los propósitos comunicativos del género. La tabla 1 muestra la organización retórica en términos de movidas (M) y pasos (P).

 

Tabla 1. Organización retórica del planteamiento del problema del TGML

 

 

Como puede observarse, el planteamiento del problema en los trabajos de grado de Lingüística está conformado por 6 movidas y 13 pasos. Seguidamente, se describe esta organización retórico-discursiva.

Movida 1 Contextualiza la Investigación

El propósito de la M1 es presentar la investigación, ubicarla en el marco general de los estudios realizados en la disciplina, sean estos teóricos o aplicados, y dar a conocer la existencia de un problema en el campo disciplinar que requiere ser abordado. La M1 se puede operativizar mediante los siguientes pasos:

Paso 1 Establece generalizaciones del tema a investigar

 Presenta el tema de manera general con prioridad decreciente hasta llegar a un tópico específico. Tal como señalan Venegas et al. (2015) para el caso de la introducción, la información contenida en este paso se despliega deductivamente, desde los contenidos generales hasta los particulares. Se refieren características, rasgos y detalles que destacan orígenes o caracterizan y distinguen hechos a estudiar. Por ejemplo:

Desde el inicio de la humanidad el hombre ha manifestado sus creencias y ha dejado huella de sus costumbres y su modo de vida (TGUPEL6)

 

Con el hombre y con la tecnología creció también la visión del lenguaje, la dimensión del texto, la semántica, la pragmática, en fin, todo aquello que diera una explicación a cómo construye e interpreta el ser humano los mensajes que son el epicentro de la comunicación (TGUPEL5)

 

Este paso también alude aspectos espacio-temporales, sociales y organizacionales (Balestrini, 2003; Valarino et al., 2011). De este modo, el tema se inscribe tanto en el área disciplinar y el espacio académico (hechos del conocimiento) como en la realidad de la sociedad (hechos del mundo real); con ello se apela a los miembros de la comunidad lingüística, en este caso a tutores y jurados, para que acepten el tema que se está tratando (Swales, 1990; Sanraj, 2002).

 

Paso 2 Señala vacío de Investigación

 Muestra temas poco explorados o ausencias investigativas relacionadas, entre otros aspectos, con el manejo de enfoques disciplinares o estudio en lenguas específicas. Este paso también es reportado en el PDP de proyectos, trabajos de grado y tesis doctorales (Sánchez, 2018; Ochoa y Cueva, 2020). Se registran los siguientes ejemplos:

 

No hay suficientes investigaciones sobre la enseñanza de los marcadores discursivos en el español como lengua materna… (TGLUZ3)

 

A pesar de estas marcadas características, las investigaciones se han orientado más bien a definir sus características físicas y morfológicas, partiendo de los trabajos de investigación en el área de la semántica visual como los de Panofsky (1979) y Magariños de Moretín (2002), entre otros (TGUPEL5)

 

Se demuestra así la existencia de un nicho abierto en el campo disciplinar y se justifica la necesidad de abordarlo para cubrir ese vacío. De hecho, en el PDP es fundamental la identificación de vacíos para evidenciar el desconocimiento en el tema que se pretende investigar (Elizondo y González, 2021). La argumentación de vacíos existentes en la disciplina, a partir de la revisión de estudios previos, es un aspecto trascendental para los miembros expertos de la comunidad académica; pues, si no se cumple este propósito no se justifica la exigencia de formalizar el estudio.

 

Paso 3 Define el tema de interés

Conceptualiza, precisa, detalla y delimita el asunto de interés que se tratará en el estudio. Este paso se encuentra en el PDP de trabajos de grado y tesis doctorales en Educación (Ochoa y Cueva, 2020), protocolos de tesis de licenciatura (Sima et al., 2019) y proyectos de investigación lingüística (Reguera, 2017). A manera de ilustración, tenemos:

El déficit de atención es un trastorno psiconeurológico … (TGUPEL1)

 

Los especialistas en periodismo iconográfico, como Peltzer (1991), han clasificado las infografías periodísticas según el medio empleado para elaborarlas, la estética, el tamaño, el elemento visual presente, la finalidad y la morfología (TGUPEL5)

 

En este paso se entregan definiciones para “fijar con claridad, exactitud, y precisión el significado de una palabra” (RAE, 2017) o de un concepto cuyo manejo es central en el desarrollo de la investigación. Se observaron en aquellos trabajos en los cuales era perentorio hacer precisiones (mediante citas directas o paráfrasis) sobre cómo el investigador-tesista conceptualiza la temática de interés, con la intención de evitar ambigüedades o discrepancias con otros conceptos y orientaciones teóricas; o con miras a deslindarse de demandas no contempladas en los posibles resultados de la investigación.

 

Paso 4 Muestra evidencias que determinan la posibilidad de realizar la investigación

 Ofrece evidencias en cuanto a síntomas, indicios, indicadores o ausencias que requieren investigarse. Este paso, aunque no necesariamente con el mismo nombre, se encuentra en informes, proyectos de investigación y protocolos de tesis (Arnáez, 2014; Serrano et al., 2017; Sima, et al., 2019). Entre las formas de presentar este paso se muestran las siguientes:

 

Tradicionalmente, en el ámbito educativo es común la referencia al problema de la lectura y la escritura, tanto en maestros de aula como en administradores y planificadores de la educación. De hecho, desde otros espacios se ha abordado la problemática, resultando de manera significativa importancia el estudio realizado por IESA (2001) en el cual señala que… (TGLUZ4).

 

Sin embargo, se pueden observar ciertas debilidades en el manejo de la terminología científica en un gran número de estudiantes… El problema se manifiesta en el análisis, interpretación y producción de textos científicos… (TGLUZ2)

 

Este paso hace posible la mención de causas, consecuencias, influencias, manifestaciones, síntomas relacionados a factores económicos, sociales, culturales, legales, políticos humanos (Pasek de Pinto, 2008; Valarino et al., 2011) que visibilizan la situación problemática o desequilibrio. Para ello, los tesistas se basan en evidencias del problema obtenidas a través de instrumentos aplicados a informantes clave (directores de instituciones educativas o de organismos gubernamentales, programas internacionales para la evaluación de estudiantes, pruebas a los estudiantes, entre otras fuentes), observaciones o producto de la experiencia del investigador.

 

Paso 5 Relaciona la temática estudiada con la disciplina

 Aclara la relación con la lingüística en investigaciones con temas que pudieran considerarse asunto de atención indagatorio en disciplinas diferentes. Este paso es señalado, igualmente, por Sima et al. (2019). Como ejemplo, se encuentra el siguiente:

Las ciencias que más dan impulso a este tipo de estudio son la lingüística y la semiótica; la primera aporta a la estructura de los mensajes publicitarios … (TGLUZ5).

 

Esta elucidación es primordial porque el problema de investigación desde su concepción se ubica en el campo de acción de una disciplina. Por consiguiente, los señalamientos, definiciones, descripciones y la argumentación en general “deben ser factibles de identificación y reconocimiento en planteamientos o teorías científicas relacionadas con la disciplina” (Quintana, 2008, p. 45).

 

Paso 6 Reseña antecedentes

 Menciona investigaciones que han tratado el tema desarrollado en el trabajo de grado como parte del conocimiento acumulado y, de esta manera, pueden erigirse en antecedentes teóricos, metodológicos o didácticos de la investigación propia. Por ejemplo:

Hasta ahora los especialistas en periodismo iconográfico conscientes del valor comunicacional de la infografía periodística, han concentrado su interés en el formato, relegando aquellos aspectos que permiten clasificarla como un texto… (TGUPEL5)

 

Este es el caso de Hernández Arellano (2006) quien realiza un trabajo tratando de explicar la visión de la muerte desde diversos puntos de vista para lo cual cita a varios autores que emiten diferentes conceptos de la muerte (TGUPEL6)

 

Es de acotar que en este paso se refieren estudios como sustento en la argumentación de algún elemento tratado y no una exposición detallada del antecedente, debido a que su reseña completa se realiza en otra sección del trabajo de grado. La revisión de antecedentes en la construcción discursiva del PDP es relevante, puesto que demuestra “razones necesarias y suficientes, de acuerdo con el estado del conocimiento científico, teórico y empírico vigente en una disciplina, para considerar que aún se desconoce la respuesta a cierta interrogante” (Quintana, 2008, p. 243). En efecto, la ocurrencia de este paso para plantear el problema es señalada en distintas investigaciones (Serrano et al., 2017; Sánchez, 2018; Sima, et al., 2019; Ochoa y Cueva, 2020)

En resumen, la M1 contó con seis (6) propósitos comunicativos de uso potencial por el escritor para presentar el tema de estudio, ubicarlo dentro de la disciplina lingüística y establecer el problema de investigación. Esta contextualización es esencial porque el género empleado, en este caso el trabajo de grado, se instaura como evento comunicativo (Swales, 1990, 2004) en el cual los tesistas deben construir el texto en atención a contenidos temáticos enmarcados en el área de la Lingüística y reconocidos por los miembros de esta comunidad.

 

Movida 2 Refiere Objetivos/ Propósitos del Estudio

Da a conocer los objetivos que delimitan el estudio y derivan de los vacíos observados en la revisión de la literatura. Esta M2 se concreta a través de dos pasos:

 

Paso 7 Indica objetivo general /propósito del estudio

Formula el objetivo general que se aspira a alcanzar con el estudio (llenar vacíos investigativos existentes o atender situaciones problemáticas). Los objetivos “tienen la finalidad de señalar lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio” (Hernández et al., 2000, p. 44) y, como tal, constituyen el hilo conductor de todo el texto. Este paso también es aludido en los antecedentes consultados (Arnáez, 2014; Reguera, 2017; Serrano et al., 2017; Sánchez, 2018 y Ochoa y Cueva, 2020). Por ejemplo:

Es por ello, que la intención de este trabajo de investigación es analizar la infografía periodística como un tipo de texto, concebido y estructurado con… (TGUPEL5)

 

Vale la pena destacar que el propósito de esta investigación no es evaluar el libro de texto ni su efectividad o incidencia sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua, sino observar las correspondencias entre éste y el programa oficial (TGUPEL3)

 

Paso 8 Plantea premisas o hipótesis del estudio

Se muestra una hipótesis de trabajo que espera comprobarse o descartarse. A modo de ejemplo, tenemos:

A priori, es común el considerar que en español las oraciones son más largas y más complejas que en inglés (Santana-Seda,1975); sin embargo, se considera en el ámbito de esta investigación, que … (TGLUZ2).

 

Su incorporación en el planteamiento del problema depende de la modalidad del estudio y la organización que establezca el autor, ya que no todas las investigaciones lingüísticas explicitan tal información en esta sección, hecho que también ha sido observado por Ochoa y Cueva (2020) para el caso del PDP en trabajos de grado y tesis doctorales de Educación.

 

Movida 3 Presenta el sustento teórico y/o legal

Expone una breve consideración general sobre la teoría y/o basamentos legales que orientan la investigación. Se concreta mediante el Paso 9 Refiere los fundamentos teórico- disciplinares que sustentan el estudio. Por ejemplo:

Para ello se abordan las propuestas de Adam y Lorda (1999) acerca de la estructura narrativa externa y de Adam… (TGUPEL1)

 

El criterio más acertado que establece la lingüística aplicada para la enseñanza de la lengua española es el partir de la interrelación del fenómeno lingüístico y del contexto, para así lograr un aprendizaje fundamentado en significados y usos (TGLUZ5)

 

La incorporación de la teoría en el PDP responde a la obligación de puntualizar los fundamentos teóricos para el abordaje de la situación estudiada (Castañeda et al., 2002; Valarino et al, 2011) o su vinculación con teorías que han permitido tratar el tema en otras oportunidades (Zapata, 2005). Este propósito comunicativo se encuentra en el PDP de informes de investigación (Serrano et al., 2017) y tanto en trabajos de grado como en tesis doctorales de Educación (Ochoa y Cueva, 2020).

 

Movida 4 Señala perspectivas metodológicas

 Ofrece un esbozo de las consideraciones metodológicas generales que contribuyen con la descripción de los componentes del problema en función del tipo de investigación, condición deseada, fines o medios del estudio (Valarino et al, 2011). Se materializa mediante el Paso10 Indica consideraciones metodológicas, en el cual se señala la naturaleza de la investigación y los procedimientos empleados para alcanzar los objetivos. La presencia de esta breve configuración de la metodología en las investigaciones es reportada por Sánchez (2018) y Ochoa y Cueva (2020). Como ejemplos se encuentran los siguientes casos:

De igual manera la realización de la vibrante de /l/ y de la lateral /r/ se seleccionaron con las variables extralingüísticas de sexo, edad y grado de instrucción (TGLUZ1)

 

Los sujetos de esta investigación fueron los alumnos de sexto grado de las Unidades Educativas “Galanda Rojas de Contreras”, “Rafael Urdaneta” y “Nuestra Señora de Coromoto”, ubicadas en... (TGLUZ3)

 

Su fin en los TGML es especificar aspectos relativos, básicamente, al corpus de estudio o características demandadas en la selección de los sujetos o informantes en el estudio.

 

Movida 5 Valora la Investigación

Da cuenta de la relevancia de la investigación, sus aportes a la disciplina Lingüística a nivel teórico o aplicado, a la educación o a la sociedad, así como de la proyección futura de los resultados de la investigación. Se sistematiza a través del Paso 11 Destaca los aportes del estudio y Paso 12 Indica el impacto y proyecciones futuras del TG, tal como se aprecia en los siguientes ejemplos:

Una investigación de los libros de texto venezolanos que nos acerque al área de Castellano y Literatura permitiría conocer y determinar… (TGUPEL3).

Interesa el estudio de este tipo de construcciones desde un enfoque comunicativo, puesto que se considera esencial que los jóvenes del país tengan la capacidad de elaborar textos coherentes y manejen recursos gramaticales que les permitan plasmar en un texto sus ideas … (TGLUZ4)

Se vincula con las razones que realzan el trabajo de grado, le otorgan actualidad o garantizan la viabilidad en su ejecución (Balestrini, 2003; Zapata, 2005). Están directamente relacionadas con las aportaciones a la disciplina Lingüística y la labor educativa a partir de investigaciones previas, normativas, currículos o leyes que propician el desarrollo de estos estudios y también se examinan las probables consecuencias originadas por no abordar problemáticas, especialmente las concernientes a procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua. En los antecedentes revisados, la referencia a las contribuciones de la propia investigación (recontextualización) solo es realizada por Arnáez (2014) y Sánchez (2018).

 

Movida 6 Puntualiza el Problema

Concreta la idea de investigación mediante el Paso 13 Plantea interrogantes, pues estas inquietudes suelen resumir la problemática y lo que esclarecerá la investigación, tal como se muestra a continuación:

Es por ello que esta investigación se orientó a analizar textos escritos de una comunidad lingüística seleccionada para determinar cómo incide el uso de las oraciones subordinadas … (TGLUZ2).

 

En consecuencia, este estudio se construye sobre las siguientes interrogantes: ¿Es la infografía periodística un tipo de texto? ¿Cómo podemos determinar la existencia de coherencia y cohesión en su constitución? ¿Cómo funcionan en su estructura los elementos sintácticos, semánticos y pragmáticos? (TGUPEL5)

 

Esta movida hace posible “la reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero con ayuda del conocimiento disponible” (Quintana, 2008, p. 247). Agrega Zapata (2005) que “se explicitan así preguntas específicas (puede ser una pregunta central o una central y varias secundarias), formuladas en términos claros y precisos (p. 45). Es un componente esencial en el PDP, hecho que es corroborado en distintas investigaciones (Balestrini, 2006; Arnáez, 2014; Serrano et al., 2017; Sima et al., 2017; Reguena, 2017; Sánchez, 2018; Ochoa y Cueva, 2020).

Las movidas y pasos identificados no tienen orden de aparición ni estructura fija. Responden a estilos de escritura del tesista, metodología adoptada, convenciones del área o normativas instauradas históricamente en las instituciones en las cuales se llevan a cabo los estudios; no obstante, es oportuno subrayar que la mayor variedad se notó en los pasos o propósitos comunicativos locales a diferencia de las movidas, cuya manifestación fue constante entre los planteamientos analizados.

Seguidamente, se recogen en la tabla 2 los macropropósitos comunicativos del PDP de los trabajos de grado de Lingüística establecidos mediante la agrupación de movidas y pasos.

 

Tabla 2. Macropropósitos comunicativos del planteamiento del problema

 

Como puede apreciarse, esta organización retórica da cuenta de cuatro (4) macropropósitos comunicativos que bien pueden corresponderse con el esquema prototípico de las introducciones propuesto por Swales (1990, 2004): presentar la temática de la investigación (establecer el territorio o campo), demostrar la existencia y relevancia de una situación problemática que requiere ser tratada (establecer el vacío o nicho en el conocimiento), presentar la propuesta de investigación a partir del establecimiento de una situación problemática y valorar el aporte e impacto de la investigación (ocupar el nicho).

A propósito de estas similitudes, Bolívar (2016) advierte que los pasos del PDP y la introducción de los trabajos de grado de Lingüística son coincidentes, a excepción del paso “describe el contenido de cada capítulo/de la sección” que solo aparece en la introducción, así como las preguntas de investigación y evidencias de situaciones problemáticas que se encuentran en el PDP, mas no en la introducción. Esta coexistencia, criticada por ser redundante y restar fuerza argumentativa a la sección (Díaz et al., 2006; Ochoa y Cueva, 2020), tal vez se justifique por el hecho de que la introducción resume el contenido en las secciones o capítulos constitutivos del trabajo de grado. Sin embargo, “la información en cada sección varía o se complementa en función de la selección de los propósitos comunicativos locales que considere el tesista para cumplir con los propósitos de cada sección” (Bolívar, 2019, p.115).

 

CONCLUSIONES

El análisis de los once (11) trabajos de grado de Maestría en Lingüista pertenecientes a dos universidades venezolanas arrojó como resultados que el PDP en este género está configurado por seis (6) movidas retóricas y trece (13) pasos: M1 Contextualiza la investigación (P1 Establece generalizaciones del tema a investigar, P2 Señala vacío de investigación, P3 Define el tema de interés, P4 Muestra evidencias que determinan la posibilidad de realizar la investigación, P5 Relaciona la temática estudiada con la disciplina, P6 Reseña antecedentes); M2 Refiere objetivos/ propósitos del estudio (P7 Indica objetivo general /propósito del estudio, P8 Plantea premisas o hipótesis del estudio); M3 Presenta el sustento teórico y/o legal (P9 Refiere fundamentos teóricos- disciplinares que guían el estudio), M4 Señala perspectivas metodológicas (P10 Indica consideraciones metodológicas), M5 Valora la investigación (P11 Destaca los aportes de la investigación, P12 Indica el impacto y proyecciones futuras del trabajo de grado) y M6 Puntualiza el problema (P13 Plantea interrogantes o premisas a investigar).

Esta organización retórica da cuenta de cuatro (4) macropropósitos comunicativos que pueden relacionarse con el esquema prototípico de las introducciones propuesto por Swales (1990, 2004): presentar la temática de la investigación (establecer el territorio o campo), demostrar la existencia y relevancia de una situación problemática que requiere ser tratada (establecer el vacío o nicho en el conocimiento), presentar la propuesta de investigación a partir del establecimiento de una situación problemática y valorar el aporte e impacto de la investigación (ocupar el nicho).

Ahora bien, si reconocemos la intención como “principio regulador de la conducta en el sentido de que conduce al hablante a utilizar los medios que considere más idóneos para alcanzar sus fines” (Escandell, 1993, p.42), entonces resulta trascendental que los tesistasinvestigadores manejen estos propósitos comunicativos para convencer a la audiencia primaria (tutor y jurados) sobre lo siguiente: a) Saberes conceptuales en el área disciplinar (conocimiento de campo y tema de investigación). b) Saber procedimental para establecer un problema o vacío en la disciplina y construir discursivamente una propuesta de estudio (competencia de investigación, competencia discursiva para producir el género). c) Compromiso ante la existencia de una situación problemática, necesidad de tratarla e interés por hacer aportes a la comunidad disciplinar y a la sociedad (valores y actitudes ante la ciencia y la sociedad). De este modo, podrá contribuir a que se identifiquen sus competencias (legitimidad) y se admitan y compartan sus planteamientos (aceptación y adhesión) dentro de una comunidad disciplinar.

Por último, es importante señalar que el conocimiento de esta organización retórica, aunado a la sólida formación investigativa en el área, puede propiciar la enculturación académica de los tesistas-investigadores. En general, esta competencia retórica habilita la distinción “de estructuras lingüísticas prototípicas de un género discursivo, facilitando con ello tanto la producción como la comprensión de un sinnúmero de textos que circulan en diversos contextos institucionales y sociales” (Jara, 2013, p.74); y, en el caso de los trabajos de grado, favorece la acreditación y titulación.

 

REFERENCIAS

Arnáez, P. (2014). El proyecto de trabajo de grado: una experiencia discursiva universitaria. Zona Próxima, 20, 127-143. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000100011

Balestrini Acuña, M. (2003). Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de vida. Una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos. Consultores Asociados

Balestrini Acuña, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Consultores Asociados

Beke, R. (2008). El discurso académico: La atribución del conocimiento en la Investigación Educativa.     Núcleo,          20       (25), 13-36. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842008000100002&lng=es&tlng=es.

Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Signos, 37(55), 7-18

Bolívar, A. (2016). Organización retórica-discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística. [Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas]

Bolívar, A. (2019). Caracterización retórica-discursiva del trabajo de grado de maestría en lingüística: aportes para el estudio de su configuración. Letras, 59 (95), 2019, pp. 99-132. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/8783/5334

Bolívar. A. & Beke, R. (2011). La alfabetización en el discurso académico. En A. Bolívar & R. Beke (Eds.). Lectura y Escritura para la Investigación (15-40). UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico

Bunton, D. (2002). Generic moves in Ph.D. thesis introductions. J. Flowerdew (Ed.). Academic discourse (57-75). Pearson Education

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso. Ariel

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420

Castañeda, J.; De La Torre, M.; Morán, J., & Lara, L. (2005). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill

Castro, M. C. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 37(148), 50-67

Charaudeau. P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual. Signos,          37       (56).    www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342004005600003&scrip=sci_arttext

Charaudeau, P. (2006). El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: Normas psicosociales y normas discursivas. Opción, 22 (49), 38-54. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101215872006000100004 &script=sci_arttext

Díaz Blanca, L. (13 de octubre de 2009). Proyectos de Trabajos de grado: Deficiencias metodológicas. [Ponencia]. XIII Jornada de Investigación. UPEL Maracay

Díaz Blanca, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas. Letras, 56(91), 21-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5986503

Díaz, L., Arnáez, P., Acevedo, M., & Vargas, M. (2006). Instrumento para la evaluación de proyectos de trabajo de grado de la maestría en lingüística: Material didáctico de apoyo. UPEL

Elizondo, M. & González, M. (2021). Delimitación del problema y la pregunta de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Dirección General del Personal Académico

Escandell, M. (1993). Introducción a la pragmática. Anhtropos

Espejo Repetto, C. (2006). La movida concluyendo en torno al tema en informes de investigación elaborados por estudiantes universitarios. Onomázein, 13 (1), 35-54 https://r.issu.edu.do/l?l=12571L3r

Fuster Caubet, Y. (2016). El texto académico como género discursivo y su enseñanza en la educación terciaria. Palabra Clave, 5(2), 1-11 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350545716002

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2000). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill

Ibáñez, R. (2010). El texto disciplinar en la transmisión del conocimiento especializado. Estudios Filológicos, (46), 59-80. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-17132010000200004&script=sci_abstract

Itriago, M. y Zerpa, C. (2011). El planteamiento del problema de investigación en ingeniería. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 26 (3), http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652011000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Jara Solar, I. (2013). Descripción funcional de introducciones de tesis doctorales en las disciplinas de química y lingüística. Onomázein, 28, 72-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134530174005

Mora Vargas, A. I. (2005) Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29 (2), 67-97 https://www.redalyc.org/pdf/440/44029206.pdf

Moyano, E. (2000). Comunicar ciencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del currículum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. D.E.L.T.A., 34(1), 235-267.

Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. https://discurso.files.wordpress.com/2014/08/navarro_2014_manual-de-escritura-para-carreras-de-humanidades.pdf.

Ochoa-Sierra, L. & Cueva-Lobelle, A. (2020). La categoría “problema” en las tesis de educación, vista desde la perspectiva de las movidas retóricas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(2), 90-106

Ochoa Sierra, L. & Moreno Mosquera, E. (2019). Estructura y movidas de la sección “metodología” en tesis de posgrado de educación. Enunciación, 24(2), 133-151. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.14772

Parodi, G. (2008). Géneros Académicos y Géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. [Archivo PDF]. http://www.euv.cl/archivos_pdf/generos.pdf

Parodi, G. (2009). Géneros discursivos y lengua escrita: propuesta de una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. Letras, 51 (80), 19-55 http://ve.scielo.org/pdf/l/v51n80/art01.pdf

Parodi, G. (2010). La organización retórica del género Manual a través de cuatro disciplinas: ¿cómo se comunica y difunde la ciencia en diferentes contextos universitarios? Boletín de Lingüística, 22 (33), 43-69. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092010000100003

Pasek de Pinto, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Revista Orbis, 3 (9), 135-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70930908

Perales, M.; Sima, E.; & Valdez, S. (2014). Movimientos retóricos en las conclusiones de tesis de licenciatura en antropología social: un estudio sistémico-funcional. Escritos Revista de Ciencias del Centro de Ciencias del Lenguaje, 45, 33-60

Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: Errores de la lectura superficial de los libros de metodología. Revista de Investigación en Psicología, 11(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747363

Quintanilla Espinoza, A. (2016). La organización retórica del resumen o abstract del artículo de investigación en educación. Estudios pedagógicos, 42(2), 285-298, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200016

RAE (2017). Diccionario de la lengua española [Diccionario en línea]. http://dle.rae.es/?id=ANybMv4.

Reguera, A. (2017). Escritura académica de estudiantes universitarios de lenguas: la realización de la función retórica justificación en proyectos de investigación lingüística- 1a edición para el profesor [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba] https://r.issu.edu.do/l?l=125737eK

Reyes, G. (1995). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Arco Libro

Rodríguez Noriega, Y., Ochoa de Rigual, N. & Pineda M. A. (2012). La experiencia de investigar. Recomendaciones precisas para realizar una investigación y no morir en el intento. Universidad de Carabobo

Ruíz Bolívar, C.; Arenas de Ruiz, B. y Torres de Jiménez, F. (2007). Evaluación de la calidad de los trabajos de grado de la Maestría en Educación de la UPEL-IPB. http://es.scribd.com/doc/36408948/Evaluacion-de-la-Calidad-de-los-Trabajos-de-Grado-de-la-Maestria-en-Educacion-de-la-UPEL-IPB          

Ruiz Bolívar, C. y Cardelle Elawar, M. (1986). Manual de tesis de grado. Puerto Ordaz: Ediciones Libros Guayana

Sabaj Meruane, O, Toro Tengrove, P. & Fuentes Cortés, M. (2011). Construcción de un modelo de Movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomazein, 24,245-271 http://redalyc.org/articulo.oa?id= 134522498011

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo

Samraj, B. (2002). A discourse analysis of master’s theses across disciplines with a focus on introductions. Journal of English for Academic Purposes, 7, 55-67. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1475158508000052

Sánchez Upegui, A. (2018). Reflexiones y recomendaciones para la escritura de la problemática de Investigación. S. López (Ed.). Texturas Tipología de formas de lectura y escritura en la universidad (107-131). EAFIT

Serrano, M., Duque, Y., & Madrid, A. (2017). Construcción discursiva del planteamiento del problema en los trabajos de investigación de Educación Media General. Educere, 21(70), 633-652. https://www.redalyc.org/journal/356/35656000012/html/

Shiro, M. (2011). Usos del lenguaje evaluativo en el planteamiento del problema del artículo de investigación. Aled, 111, 129-148. https://r.issu.edu.do/l?l=12574zcm

Shiro, M. & D' Avolio, C. (2011). El planteamiento del problema en el artículo de investigación. A. Bolívar & R. Beke (Ed.). Lectura y escritura para la investigación (71-92). Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela

Sima, E.; Fong, J.; & Galván, T. (2019). Pasos y movimientos retóricos del planteamiento del problema, del género protocolo de tesis de licenciatura, en estudiantes de Traducción de la Facultad de Idiomas, Universidad Autónoma de Baja California. Sincronía,76, 705-725. DOI: https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n76.36b19

Storani, S. (2000). Clases textuales en el discurso científico en revistas científicas de Ciencias Sociales, en Argentina. [Trabajo de Maestría, Universidad Nacional de Entre Ríos]. www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/212/tesis_storani.doc

Swales, J. M. (1990). Genre Analysis. English in academic and research settings. Cambridge.

Swales, J. M. (2004). Research Genres. Explorations and applications. Cambridge.

Tapia Ladino, M. & Burdiles Fernández, G. (2012). La organización retórica del marco referencial trabajo social. Revista Alpha, 35, 169-184. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012012000200011

Valarino, E., Yáber, G., & Cemboraín, M.S. (2011). Metodología de la investigación. Paso a paso. Trillas.

Venegas, R., Núñez, M.T., Zamora, S. & Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para Escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Universidad Católica de Valparaíso. https://euv.cl/archivos_pdf/ESCRIBIR%20-DESDE.pdf

Venegas, R.; Zamora, S. & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Signos, 49(S1) 247-279. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400012

Zapata, O. A. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un problema de investigación? Innovación Educativa [Revista en línea], 5 (29). http://www.redalyc.org/pdf/1794/179421472004.pdf



[1] En algunos casos, se emplea la denominación genérica de tesis para hacer referencia a trabajos de grado, tesinas, proyectos, tesis doctorales, etc.