Alternancia – Revista de Educación e Investigación

www.revistaalternancia.org

ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 – 0936

Vol. 5. No. 9  |  Julio - diciembre 2023  |  Páginas 53 – 67

 

Resultados de exámenes de nivel de inglés en México: Revisión sistemática de investigaciones

 

Results of English level tests in Mexico: A systematic research review

 

Emilia Meneses Cid de León

30306459@uatx.mx

https://orcid.org/0000-0001-8721-309X

Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

 

Artículo recibido en marzo 2023, arbitrado en abril 2023, aceptado en mayo 2023, publicado en julio 2023

 

RESUMEN

El idioma inglés es la lengua franca en el mundo, mediante el cual se interactúa en diversos sectores como medios de comunicación y mercados internacionales. Debido a su importancia, su aprendizaje está en el sector educativo de 138 países incluyendo México, por lo que organizaciones nacionales e internacionales evalúan su dominio de competencia. Este trabajo realiza una revisión de los diferentes resultados de exámenes de inglés en México. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, basada en los primeros cuatro niveles de la nueva Taxonomía de Marzano y Kendall para la recolección y análisis de datos. La búsqueda y análisis de información se concentró desde nivel básico hasta superior. Los hallazgos indican que México tiene un nivel bajo de inglés. Aunque ha habido avances en nivel básico; bachillerato y nivel superior requieren de más trabajo para ser competentes en la comunicación global que se exige en nuestros días.

 

Palabras clave: Examen; Idioma; Competencia; Nivel de inglés

 

ABSTRACT

The English language is the lingua franca in the world in which various sectors interact, such as the media and international markets. Due to its importance, its learning is present in the educational sector of 138 countries, such as Mexico. Thus, national, and international organizations evaluate its competency domain. This paper reviews the different results of English language exams in Mexico. The methodology is qualitative, based on the first four levels of the new Marzano and Kendall Taxonomy for data collection and analysis. The search and analysis of the information were from primary to bachelor’s degrees. The findings indicate that Mexico has a low proficiency in English language level. Although there have been advances at the primary degree, High School and bachelor require more work to be competent in global communication, which is crucial nowadays.

 

Keywords: Exam; Language; Competency; English level


INTRODUCCIÓN

El idioma inglés es, hasta el día de hoy, la lengua franca en todo el mundo; es decir, es el idioma con el que la mayoría de los países que hablan otra lengua nativa se comunican (Marconi et al., 2020). Ésta es utilizada a través de la economía, negocios, educación, política y en diversos sectores del entretenimiento. El número de hablantes de esta lengua es de 1.75 mil millones, la mayoría de estas personas no son hablantes nativos del inglés. Como segunda lengua o lengua extranjera ha llegado a aprenderse en múltiples sectores, por lo que se ha incorporado en el currículum del sector educativo en más de 138 países alrededor del mundo (Hernández-Fernández y Rojas, 2018).

Existen diversos estudios que muestran el nivel de importancia del manejo de esta lengua. A este respecto, hay investigaciones recientes que exponen por qué su aprendizaje es imperante en los estudios universitarios (Martín-Rojo y Del Percio, 2019). Por otro lado, la revista The Economist (2018) señala que, de los 20 mejores postgrados en administración de empresas del mundo, 17 son en inglés, dos en francés y uno en español. Además, cabe señalar que el 85% de artículos científicos publicados son en inglés (Srinivas, 2019).

Por otro lado, el aprendizaje de esta lengua es fundamental en el mundo por la facilidad con la que el hablante de inglés como lengua extranjera se abre puertas en otros ámbitos, como en estudios al extranjero, el acceso a información en internet y otros medios de comunicación; así como también en el mercado laboral. Lo anterior ha provocado una demanda de enseñanza aprendizaje de calidad en este idioma (Lewandowska, 2019; Tursunov Ganijon et al., 2021). El idioma inglés es hasta el momento la forma en la que se interactúa en los mercados internacionales, como sucede en Europa y en Asia, por lo que su aprendizaje en países no hablantes nativos de esta lengua han implementado su enseñanza con el propósito de incrementar sus oportunidades de interacción en el mercado internacional (Puspaningtyas et al., 2022).

Por lo anteriormente señalado, México, país con hablantes nativos del español, ha invertido e implementado políticas públicas para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés con el fin de ser un país competitivo, de tal manera que su población se comunique en esta lengua en un mundo globalizado que interactúa en diversos sectores utilizando este código de comunicación. Dicho lo anterior, en México, la Secretaría de Educación Pública (2015) señala que los profesionistas que dominan el inglés llegan a alcanzar salarios de un 30 a 35% más que aquellos que no lo hacen. Además, el país, a través de las Secretarías de Educación y Relaciones Exteriores, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otras organizaciones; ha implementado más de 100,000 cursos en Estados Unidos, de los cuales sólo la tercera parte se solicitan porque no hay estudiantes que dominen esta lengua (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2015). Asimismo, el 76% de los empleadores mexicanos coinciden que el dominio del idioma inglés es importante para el progreso y crecimiento del negocio nacional (British Council, 2014).

Por lo anteriormente expuesto, se observa que, hoy en día, el aprendizaje de esta lengua es importante para el tránsito y comunicación internacional en los distintos sectores, tanto empresarial, científico, como educativo. Aunque a nivel población el idioma mandarín es el más hablado, el inglés es el más utilizado a nivel global para cualquier tipo de interacción (Puspaningtyas et al., 2022), por lo que los gobiernos de distintos países han invertido en su enseñanza, incluyendo México.

A partir de los datos previamente expuestos, se inicia una búsqueda con respecto a los diferentes resultados de evaluación en México, con el propósito de conocer cómo se encuentran los estudiantes de diversos sectores educativos con relación al nivel de competencia en esta lengua. Además, se estudian qué instituciones y organizaciones realizan exámenes y publican sus resultados; por consiguiente, se hizo una búsqueda exhaustiva en diversas fuentes, como se muestra a continuación.

 

MÉTODO

Con el propósito de hacer una recolección, revisión y análisis de las distintas fuentes de información relacionadas con los resultados de exámenes de inglés en México, este trabajo hace una adaptación de las fases del pensamiento o procesamiento propuestas en la nueva taxonomía de Marzano y Kendall (2007). Estas fases siguen los procesos cognitivos del aprendizaje y el manejo de datos e información para esta investigación. Aunque esta taxonomía describe seis niveles (reconocimiento, comprensión, análisis, utilización de la información, metacognición y sistema interno), para la indagación y estudio de esta investigación se siguen los primeros cuatro, como se describen y explican a continuación.

 

Nivel de reconocimiento

En este primer nivel se trabaja el reconocimiento de un elemento entre un grupo de elementos. Es aquí donde se reconocen documentos del tema dentro de distintos buscadores, bibliotecas, así como bases de datos y se selecciona la información entre un conjunto de documentos similares. La búsqueda se realizó tanto en español como en inglés a través de Organizaciones internacionales y nacionales como: Educational Testing Service Test of English as a Foreign Language (ETS TOEFL), Education First (EF), Consejo Británico, European Framework, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO por sus siglas en inglés), Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana A.C. (ANUIES), Dirección General de Bachillerato (DGB), Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Mexicana de Maestros de Inglés (MEXTESOL).

Se utilizó también la herramienta de Google Académico. De igual manera se buscó en revistas académicas como Elsevier, ELT Canadian journal, Oxford journals, International Journal of Education & Literacy Studies, International Online Journal of Education and Teaching y Canadian Center of Science and Education y bases de datos como Scopus, Eric, Scribd, Redalyc y Scielo.

 

Nivel de comprensión

En este nivel, el sujeto estructura y organiza la información que conoce. Es en esta etapa donde se ordenan y organizan los distintos documentos obtenidos en el nivel de reconocimiento, de tal manera que su localización y lectura sea sencilla y práctica; de modo que la continuidad de la investigación sea más fluida. Para este trabajo se crearon diversas carpetas en la computadora con el propósito de tener por secciones los artículos obtenidos en el nivel de reconocimiento. Las secciones que se crearon fueron por organización nacional e internacional; así como por sectores educativos.

 

Nivel de análisis

En este nivel se realizan inferencias con base al conocimiento; y, además, involucra la creación de nueva información, la cual no poseía el sujeto. Es en este nivel donde una vez que se tiene ordenada la información, ésta se estudia sacando inferencias a partir de matrices, tablas, mapas y/o esquemas que permitan sacar nueva información con base en los datos previamente observados. En otras palabras, se crea nuevo conocimiento. En total se encontraron 67 fuentes relacionadas con el tema de búsqueda. El análisis se hizo a través de mapas conceptuales con respecto a los resultados obtenidos por cada organización nacional e internacional y por nivel educativo. Además, se analizaron los países en el mundo donde se aplican exámenes internacionales de inglés por parte de Test of English as a Foreign Language (TOEFL por sus siglas en inglés) e English First (EF por sus siglas en inglés) para visualizar su cobertura internacional, como se observa en la Figura 1.

 

Figura 1. Cobertura de evaluaciones de inglés en el mundo por TOEFL e EF. Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados publicados por TOEFL (ETS TOEFL, 2022) e EF (EF EPI, 2022).

 

Nivel de utilización de la información

En este nivel, el sujeto hace uso de la nueva información, efectúa soluciones a partir de este nuevo conocimiento e incluso resuelve problemas. Una vez analizada la información, el investigador resuelve problemas a partir del nuevo conocimiento, genera y evalúa hipótesis y conduce investigaciones; en otras palabras, se apropia de la información obtenida para conducir su trabajo de indagación. La información obtenida, a partir de la revisión de los diferentes resultados de nivel de inglés en México, permitió conocer los pocos estudios al respecto en los distintos niveles educativos; los cuales abarcan desde nivel básico (primaria y secundaria), nivel medio superior (bachillerato o preparatoria) y nivel superior (universidad). De esta información, se observó que el nivel medio superior es donde menos investigaciones se han realizado; así como también, se detectó la falta de una política pública nacional para la evaluación de esta lengua en cada sector educativo. Además de lo anterior, se conocieron las coincidencias de los resultados bajos mostrados a través de organizaciones e investigaciones a este respecto.

 

DESARROLLO

Resultados de evaluaciones internacionales

A continuación, se describen los resultados publicados por dos exámenes internacionales: TOEFL e EF. Se hace una breve referencia con respecto al propósito y cobertura de estos exámenes, así como los resultados obtenidos en cada país evaluado; para, finalmente, exponer los hallazgos publicados con respecto al país México.

A partir del año 2006, el examen TOEFL se realiza a través de internet, este formato es conocido como TOEFL IBT; en ese mismo año se inicia la publicación anual de los resultados obtenidos en cada región y país de todas las evaluaciones en el mundo, incluyendo México. Cabe resaltar que estas publicaciones no tienen el propósito de señalar la posición de niveles de competencia que existe entre los países; sin embargo, para comprender la posición de México en comparación con otros resultados este trabajo de revisión hace un análisis a partir de los datos publicados por ETS TOEFL (2022).

Este examen cuenta con una estructura establecida, de tal manera que su diseño no cambia en ningún país donde se aplica por ser un examen estandarizado. Se otorgan 30 puntos por cada una de las habilidades evaluadas: reading, writing, listening y speaking; para sumar un total de 120 puntos de examen, en un tiempo de tres horas para su aplicación. El objetivo del examen es conocer la competencia del aspirante respecto al uso del idioma inglés a nivel académico. La prueba es diseñada de forma estándar y aplicada en fechas predeterminadas alrededor del mundo por parte de centros establecidos por Educational Testing Service (ETS) (ETS TOEFL, 2022).

Además de lo anterior, ETS TOEFL (2022) señala que los resultados publicados muestran una clasificación con los diferentes propósitos por los cuales este examen ha sido aplicado, los cuales tienen como objetivo conocer el nivel de inglés en: estudiantes de preparatoria, estudiantes de alguna carrera, estudiantes graduados, estudiantes graduados que no pertenecen a ningún programa comercial, estudiantes graduados que sí pertenecen a programas comerciales, estudiantes de centros de lenguas, estudiantes que están aplicando para una licencia profesional, personas que aplican para un empleo o para fines de inmigración.

Los últimos resultados realizados desde enero hasta diciembre de 2021, publicados en ETS TOEFL (2022), muestran los puntajes obtenidos por cada habilidad evaluada de cada lengua y país. A partir de los datos expuestos se hace un análisis con respecto a los mejores resultados de esta evaluación, los países con más puntos los obtuvieron Austria, Malta y Trinidad y Tobago con 102 puntos. Por otro lado, los países con menor puntuación fueron para Bambara con 58 puntos, seguido por Mali y el Congo con 62. México se encuentra a nivel internacional en el lugar número 122 de 282 países y regiones evaluadas con este examen en el año 2021. Con respecto a América Latina, México se encuentra en la posición 12 de 31 países y regiones. Un dato importante es que el resultado promedio entre todos los países es de 86 puntos de 120; a este respecto, México obtuvo 88 puntos, el cual corresponde al nivel B2 respecto al Common European Framework of Reference for Languages (CEFR por sus siglas en inglés) (ETS TOEFL, 2022).

Aunque la evaluación de TOEFL IBT es aplicada en más de 200 países y regiones, en México estos exámenes no se realizan de forma regular en todas las instituciones educativas, sólo aplican el examen aquellos estudiantes o profesionistas que tienen la necesidad de comprobar su nivel ante alguna autoridad. Así mismo, diversas escuelas e instituciones universitarias solicitan a sus educandos la certificación de este examen; sin embargo, no existe una política pública nacional que indique su aplicación; por lo que sus evaluaciones y resultados no abarcan todo el sistema educativo; además se desconoce el número de aplicantes de examen por sector educativo y por edad en el país.

Por otro lado, se encuentra el examen EF, el cual hace públicos sus resultados a partir del año 2011. Education First realizó la primera clasificación mundial de nivel de inglés general a través de EF English Proficiency Index (EF EPI) por medio de una prueba estándar de inglés gratuita en línea. EF EPI inició su aplicación en 44 países, hasta llegar a 111 en los dos últimos años. Las personas que solicitan este tipo de evaluación son adultos que trabajan o jóvenes estudiantes. Esta organización ha ido ajustando y cambiando su formato de examen, en su última versión, el número total de puntos es de 800, los cuales se encuentran enfocados conforme al CEFR (Consejo de Europa, 2020). Con el propósito de obtener una mejor interpretación de sus resultados, en la Tabla 1 se encuentra descrito el criterio para describir el nivel de dominio de inglés con base en este examen (EF EPI, 2020).

 

Tabla 1. Niveles CEFR y EF

CEFR

Puntos EF

Nivel de dominio EF API

Pre-A1

1-199

Muy bajo

A1

200-299

A2

300-399

B1

400-499

Bajo

B2

500-599

Alto y moderado

C1

600-699

Muy alto

C2

700-800

Fuente: EF EPI (2020).

 

En la última publicación correspondiente a la edición 2022, se muestra cómo EF EPI evaluó a más de 2,100,000 personas en 2021, el país con mejor competencia en el manejo del idioma lo obtiene Holanda (Países Bajos) con un nivel muy alto (661 puntos), seguido de Singapur (642 puntos) y Austria (628 puntos). Por otro lado, los países con puntajes más bajos lo obtuvieron, Laos (364 puntos), República Dominicana del Congo (367 puntos) y Yemen (370).

México fue clasificado en el lugar número 88 con 447 puntos, con un nivel de competencia bajo, más de 100 puntos por debajo de la media internacional. En comparación con países de América Latina se encontró en el penúltimo lugar, sólo por arriba de Haití (EF EPI, 2022). En la primera evaluación EF EPI del año 2011, México quedó en la posición número 18 de 44 países, los resultados en cuanto al nivel de competencia del idioma inglés han sido cada vez más bajos conforme ha aumentado también el número de países evaluados hasta quedar en la ubicación 88 de 111 en los últimos resultados (EF EPI, 2022).

Con respecto a los resultados publicados por EF EPI (2022) por estado, las entidades federativas con mayor nivel de competencia lo obtuvieron Querétaro, Jalisco, Baja California Sur y Michoacán con un nivel moderado. Mientras que los estados con más bajos resultados fueron para Puebla, Estado de México y Coahuila con nivel muy bajo.

Aunque las pruebas de inglés de EF no son un instrumento aplicado de forma regular y sistematizada en México; es decir, no son parte de una política pública establecida para examinar el nivel del idioma inglés de cada escuela pública y privada, de cada nivel educativo desde nivel básico, seguido por media superior y superior; aun así, existen datos que permiten conocer, aunque no de forma universal, el nivel de competencia en los estudiantes mexicanos, el cual indica que México todavía está muy por debajo a nivel internacional.

 

Resultados de evaluaciones nacionales privadas

No sólo las organizaciones internacionales han aplicado exámenes y publicado sus resultados, en México existen organismos nacionales públicos y privados que se han interesado en dar a conocer el nivel de inglés en distintos niveles educativos, desde educación básica, medio superior hasta nivel universitario. Cabe señalar que estos exámenes han sido elaborados por las propias organizaciones. A este respecto, a continuación, se presentan los resultados más recientes publicados por Mexicanos Primero y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Siguiendo la misma narrativa, se describen el propósito y cobertura de estos exámenes, así como los resultados obtenidos.

Mexicanos Primero se describe como una comunidad de práctica y aprendizaje en favor de la niñez y la juventud en México; además, hace investigaciones en el campo educativo, mismas que hace públicas cada año. Dentro de sus trabajos publicados se encuentra una evaluación del aprendizaje del idioma inglés tanto de docentes como de estudiantes. Hasta el momento, sólo ha publicado una investigación en el año 2015 con respecto al estudio de competencia de esta lengua, la cual tituló: “Sorry. El aprendizaje del inglés en México” (Mexicanos Primero, 2015). La metodología de este estudio fue a través de 4,721 pruebas estandarizadas de inglés. Se enfocó en 11 ciudades: Culiacán, Ciudad de México, Guadalajara, León, Mérida, Monterrey, Puebla, Saltillo, Tijuana, Toluca y Tuxtla Gutiérrez. El instrumento utilizado fue un examen estándar para toda la muestra, con el objetivo de conocer el nivel de dominio de esta lengua.

Los resultados publicados por esta organización son señalados como reprobatorios, con base en los estándares establecidos por Programa Nacional de Inglés (PRONI) (Módulo de Consistencia y Resultados, 2018). Los resultados más bajos fueron para la Ciudad de México y Puebla, en los cuales el 95% de los alumnos obtuvo A0, según escala CENNI. Por otro lado, los mejores resultados fueron de nivel B1, tanto para Culiacán con el 8% y Monterrey con el 10% de los estudiantes evaluados (Mexicanos Primero, 2015).

Leyendo los datos de forma general de las 11 ciudades, en promedio se concluye que al término de estudios de secundaria el 79% de los educandos obtuvo A0, 13% A1, 5% A2 y 3% B1. Cabe mencionar que estos resultados se dieron, aunque el 53% de los estudiantes aprobaron la asignatura con promedio de nueve (Mexicanos Primero, 2015).

Con respecto a la evaluación del dominio del idioma inglés de docentes que imparten esta asignatura en el nivel de educación básica, Mexicanos Primero (2015), a través de una muestra de 504 profesores, también reporta resultados reprobatorios; es decir, su nivel de competencia se encuentra por debajo del establecido por la organicación pública de Certificado Nacional de Nivel de Idioma (CENNI) el cual es B2 para docentes (Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, 2009). El 15% obtuvo un nivel A0, 24% A1, 13% A2, 48% B1 o más; además, esta institución señala la falta de docentes de inglés en educación básica, indicando que el 85% de las escuelas públicas no cuentan con un profesor de esta asignatura.

Aunque la organización Mexicanos Primero no haya aplicado un examen censual a toda la población estudiantil y profesorado del nivel básico; los datos expuestos arrojan un panorama general de la situación en cuanto al nivel de competencia del idioma inglés. Es evidente que hace falta tener docentes que dominen esta lengua conforme al nivel establecido por CENNI para que los estudiantes logren alcanzar los objetivos propuestos por los mismos programas por parte de la Secretaría de Educación Pública a través de PRONI. De lo contrario, los resultados reprobatorios en los alumnos seguirán siendo una constante en cualquier examen de cualquier organización, ya se nacional o internacional.

Por otro lado, hay que mencionar que aparte de Mexicanos Primero, en ese mismo año, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) hace público un estudio acerca de la importancia del aprendizaje del idioma inglés en México, el cual realiza junto con 28 instituciones, entre las que destacan la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Asociación Mexicana de Maestros de Inglés (MEXTESOL), el Consejo Británico, Cambridge University Press, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), entre otros (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2015).

El trabajo de IMCO se enfoca en señalar las necesidades existentes que se tienen en los diferentes sectores educativos y empresariales del país en cuanto al aprendizaje y manejo competente de esta lengua. También, puntualiza que, de forma oficial, en México no se encuentran datos que indiquen de manera precisa el nivel del manejo de este idioma, esto debido a que no se tiene una política pública nacional que indique una evaluación estandarizada en todos los niveles educativos de todas las entidades federativas del país. Los datos extraídos por IMCO se hacen a través de encuestas de organizaciones confiables como Mitofsky, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y el Instituto Interlingua (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2015).

Los datos arrojados en esta investigación se centran en el sector educativo de secundaria, bachillerato y profesional; los niveles de referencia en cuanto a la competencia en el idioma son con base en el CEFR. En secundaria, se menciona que el 100% de los estudiantes aprueban la asignatura, sin embargo, únicamente el 3% obtiene nivel B1, el cual es el esperado al egresar de este nivel educativo según PRONI. Con respecto a preparatoria, el plan de estudios de la Dirección General de Bachillerato tiene como objetivo un nivel A2 al término de éste; además, no se cuenta con un estudio que indique el nivel de competencia de esta lengua al egresar de nivel medio superior. Finalmente, a nivel profesional, la apreciación de los encuestados es que el 36.7% de los profesionistas afirman hablar inglés (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2015).

A este respecto, cabe señalar que el último plan de estudios para Nivel Medio Superior por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha replanteado el nivel de inglés al egresar el estudiante de bachillerato, siendo este un nivel B2 con base al CEFR (Subsecretaría de Educación Media Superior, 2021). Por esta razón, es importante conocer con qué nivel de inglés están egresando los estudiantes para implementar este programa de estudios.

El trabajo publicado por IMCO se suma a los datos expuestos por las otras organizaciones citadas en este texto y coincide en señalar que el nivel de competencia del idioma inglés es bajo en secundaria, además de mostrar la incongruencia que hay entre los objetivos al término de secundaria y preparatoria, ya que en el primero se espera un nivel más elevado que en el segundo. Sin embargo, se observa que, aunque son datos de apreciación, desde el punto de vista de los profesionistas, éstos sienten que se pueden comunicar de forma oral en inglés, con un porcentaje mayor del obtenido en secundaria.

 

Resultados de evaluaciones nacionales públicas en nivel básico

Hasta aquí, se han expuesto los trabajos de diferentes organizaciones internacionales y nacionales privadas que han realizado evaluaciones para dar a conocer los resultados en cuanto al manejo de competencias del idioma inglés. Cabe mencionar que estas organizaciones no pertenecen al sistema educativo nacional de México; sino que han sido externas. A continuación, se exponen las diversas evaluaciones y sus hallazgos en nivel básico, medio superior y superior, que el Gobierno de México ha hecho a través de organizaciones gubernamentales como la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) y el Módulo de Consistencia y Resultados y la Asociación Nacional de Universidades (MOCYR).

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública, crea el Certificado Nacional de Nivel de Idioma (CENNI) el 16 de febrero de 2009. Su propósito es certificar competencias lingüísticas de ocho lenguas, entre ellas el inglés, con la finalidad de estandarizar la certificación de idiomas a través de 24 instancias evaluadoras como la Universidad de Cambridge, el Consejo Británico, la Universidad de Oxford, Pearson, Macmillan, Trinity College; entre otras (Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, 2009).

A propósito de lo anterior, CENNI realizó una evaluación en el año 2009 a 5,203 docentes de inglés, resultados que hace públicos en esa misma fecha; aunque después de 11 años no ha vuelto a publicar avances en este sentido. Dentro de los niveles de competencias creados se incluyeron dos nuevos en comparación con el CEFR; estos son nivel A0 que significa nulo, y el nivel preliminar; ambos anteriores al nivel A1. Los resultados fueron 13 maestros con nivel A0, 3,009 con nivel preliminar, 1,180 nivel A1, 215 A2, 465 B1, 321 B2, 81 C1 y 33 con C2. El nivel establecido por CENNI para dar clases de inglés en México es C1; es decir, el 99.84% de los docentes que imparten la materia de inglés y que fueron evaluados por CENNI no contaron con el nivel requerido (Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, 2009).

Las aportaciones de los estudios de CENNI muestran una carencia importante en la capacitación docente con respecto al nivel de competencia del idioma inglés; si un profesor no cuenta con el dominio mínimo requerido para la enseñanza de esta lengua, el proceso de aprendizaje en el educando se dará con dificultad, como se ha venido señalando con anterioridad.

Por otro lado, y años más adelante, la Universidad de Cambridge en 2018 hizo un estudio benchmarking para el Gobierno de México a través de PRONI, en escuelas urbanas de nivel básico de seis entidades de la república mexicana: Baja California, Estado de México, Ciudad de México, Aguascalientes, Quintana Roo y Nuevo León. La escala para medir el nivel de inglés fue con base en el CEFR. Los resultados de este trabajo indican que el 70% de los estudiantes de 6° año de primaria obtuvieron nivel A1, mientras que el 60% de los educandos de 3° de secundaria obtuvieron A2; cuando el nivel esperado al término de primaria es A2 y B1 al egresar secundaria. Desde el punto de vista de cobertura de maestros de inglés en el país, se informa que en el año 2017 ya se cuentan con el 22.36% de escuelas con docentes de esta materia (Módulo de Consistencia y Resultados, 2018).

A través de esta investigación, se observa un avance en el nivel de inglés de los estudiantes, aunque todavía no es un estudio confiable por no abarcar el número total de educandos de las 32 entidades federativas, tampoco es una muestra representativa de todo el país, además de no incluir escuelas rurales; aun así, se identifica que ha habido avances en el nivel del manejo de la lengua en alumnos del sector educativo de nivel básico.

 

Resultados de investigaciones nacionales públicas en nivel superior

Más adelante, se presentan los hallazgos con respecto al nivel de inglés en el nivel superior de México por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), así como los resultados de autores que han investigado y publicado sus hallazgos de diversas universidades del país.

En primer lugar, se encuentra el estudio realizado por la ANUIES en el año 2001 y publicado en el 2004, éste se enfoca en los estudiantes de recién ingreso a Instituciones de Educación Superior (IES); el examen evalúa las competencias lingüísticas del idioma inglés como lengua extranjera. La evaluación se hizo a través de la adaptación de una prueba de inglés estandarizada llamada Nelson English Language Test de 64 reactivos de opción múltiple, los cuales fueron ordenados de lo simple a lo complejo. Se hizo un muestreo de 4,690 estudiantes de nueve IES, ocho públicas y dos instituciones privadas de la zona metropolitana: El Colegio de México (COLMEX), el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad del Valle de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Pedagógica Nacional (González et al., 2004).

El número de aciertos del examen se dividió en tres categorías con base en el dominio de competencia lingüística del estudiante; estos fueron: nivel básico, intermedio y avanzado. La escala de evaluación corresponde al número de aciertos del examen. Los resultados de este estudio señalan que el COLMEX e ITAM son los únicos que obtienen un resultado aprobatorio con un nivel intermedio en la competencia del idioma inglés, esto se debe a que ambas instituciones no aceptan estudiantes que obtengan un resultado por debajo al señalado. El 23.9% de los estudiantes se posicionó en la banda básica, el 8.6% en banda intermedia, el 6.5% en la banda avanzada; mientras que el 61% de los educandos no alcanzó la banda básica (González et al., 2004). En otras palabras, casi el 85% de los alumnos evaluados no alcanzaron el nivel mínimo requerido por parte de las universidades. Este trabajo por parte de la ANUIES es hasta el momento la única investigación publicada con respecto a resultados de varias universidades, el cual tiene casi 20 años.

Finalmente, se exponen las publicaciones por parte de autores que han investigado el nivel de inglés de diversas universidades del país en alumnos que aspiran entrar a dos facultades. Entre estos se encuentra la investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, la cual se publicó en el año 2013 por parte de los autores Herrera-Villa, et al. (2013). Este trabajo tiene como propósito conocer el nivel de los estudiantes de recién ingreso a la facultad a través de un examen de ubicación de 70 reactivos, el cual fue presentado por 70 alumnos. Los resultados indican que 77% de los educandos no obtuvieron el nivel mínimo establecido por la facultad, por lo tanto, deberán tomar los cursos obligatorios establecidos por la institución.

Otro de los resultados publicados corresponde a los autores Torres-Zapata, et al. (2021) en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad del sureste de México, la cual realiza exámenes de admisión de inglés con el propósito de conocer el nivel de competencia de los estudiantes. El objetivo de esta evaluación es para capacitar a los alumnos en un mundo laboral globalizado. La investigación tiene como propósito adaptar los programas de estudio con respecto a la demanda de los alumnos de recién ingreso. El instrumento de evaluación es un examen en línea compuesto de tres secciones de 160 reactivos en total, el cual fue aplicado a 602 estudiantes. El resultado de este examen mostró que el 77.41% de los alumnos que ingresaron a la facultad en el año 2020 obtuvieron un nivel preliminar básico, el cual corresponde a un nivel A1 del CEFR.

Es innegable el interés que existe en conocer el aprendizaje de esta lengua a nivel internacional y nacional; sin embargo, en México aún no existe un sistema de evaluación que muestre el nivel de competencia de este idioma en todos los estudiantes de nivel básico, medio superior y superior. De continuar así, sería hasta el año 2026 a partir de los datos publicados por PISA por pate de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) (OECD, 2021), que se tendría un panorama a este respecto. Aunque se conoce de forma muy general el nivel de los estudiantes; el tener más datos ayudaría a comprender mejor la situación para tomar medidas asertivas a nivel nacional.

 

DISCUSIÓN

Con base en la información señalada, cabe destacar que partir de los datos expuestos, se observa que, en el último estudio realizado por el MOCYR, existe un incremento importante en los resultados de aplicación de exámenes por parte del convenio con Cambridge. Si se comparan los estudios de Mexicanos Primero junto con los del MOCYR, el primero realizado en 2015 y el segundo en 2018, hay un crecimiento en el nivel de competencia del idioma al término de secundaria del 55% en el nivel A2; aunque aún no se alcanza la meta establecida por PRONI, además de que ambos estudios se enfocan en diferentes ciudades.

Por otro lado, los resultados de los exámenes de las organizaciones internacionales TOEFL e EF muestran un contraste con respecto a los resultados expuestos por organizaciones e investigaciones nacionales en México. Se infiere que los resultados de las organizaciones internacionales se deben a que estos exámenes son presentados de forma voluntaria por parte de estudiantes y profesionistas que han estudiado previamente para comprobar su nivel de competencia en inglés ante algún organismo. Por otro lado, los resultados de las organizaciones e investigaciones de instituciones y autores nacionales aplicaron sus exámenes a estudiantes que no esperaban ser evaluados, o que simplemente cubrían un requisito para el ingreso de alguna universidad, lo cual no condicionaba su ingreso. Estos últimos resultados presentan coincidencias al mostrar el bajo nivel que existe en nivel básico y nivel superior.

Aunque no se estudiaron los resultados de múltiples organizaciones que aplican exámenes de inglés de forma regular por no hacer públicos sus resultados, este trabajo de análisis permite dar a conocer la carencia importante en el manejo de competencia del inglés en el país. Lo cual implica un reto para futuras investigaciones que muestren los motivos por los cuales, a pesar de estudiar esta lengua durante dos años de preescolar, seis años de primaria, tres de secundaria y tres de nivel medio superior, los estudiantes de ingreso a las universidades siguen presentando carencias en la competencia de esta lengua.

 

CONCLUSIONES

A través de estos trabajos de investigación tanto internacionales como nacionales, privados y públicos, de organizaciones e investigaciones, se puede determinar que México se encuentra por debajo de la media internacional en el dominio del idioma inglés, en comparación con los demás países que estudian este idioma como lengua extranjera. Las organizaciones que mantienen estudios de forma constante a nivel mundial y hacen públicos sus resultados son TOEFL e EF. Por otro lado, IMCO, Mexicanos Primero, CENNI, MOCYR e investigaciones publicadas por parte de instituciones nacionales y autores que publican sus hallazgos de estudios en universidades del país, coinciden en el bajo nivel con el que aún cuenta México en el dominio de esta lengua.

Así mismo, si se comparan los datos de cobertura por parte de docentes de inglés entre los resultados publicados por parte de Mexicanos Primero en su estudio de 2015 y los resultados de MOCYR del año 2018, aunque ambas asociaciones aplican diferentes escalas, se aprecia un incremento del 7.36% del nivel de inglés de los profesores.

Por otro lado, con relación a las investigaciones del nivel de competencia lingüística en inglés en bachillerato o nivel medio superior, se observa que no se cuentan con estudios suficientes actuales y de cobertura nacional que permitan identificar los avances de competencia del egresado al término del sexto semestre de bachillerato. Por consiguiente, este nivel educativo sigue siendo el área con menos investigaciones al respecto; además de tener un objetivo menor al de nivel básico lo que hace incongruente su planeación para dar seguimiento y avance en los estudiantes que proceden del nivel antecedente. Sin embargo, hay que considerar el nuevo programa de estudios que contempla elevar a nivel B2 en lugar de A2 con base en el CEFR; aunque en papel ya es congruente la planeación, los resultados de ambos niveles educativos están muy por debajo del establecido en los programas educativos.

A pesar de que las autoridades nacionales reconocen la importancia del aprendizaje de esta lengua, que además realizan diseños que establecen objetivos a alcanzar en los distintos niveles educativos, tanto para los estudiantes como docentes, todavía falta trabajo que realizar si se quiere elevar el nivel de competencia del idioma inglés en el país. De esta manera, las universidades no tendrían que iniciar su enseñanza de esta lengua desde un nivel muy bajo; además, podrían ofrecer cursos o seminarios de su disciplina en inglés, sin tener que ofertar siempre a sus estudiantes de recién ingreso un programa para aprender esta lengua. De esta forma, se tendrían conocimientos sólidos en el idioma para que el estudiante ingrese al mundo laboral. Por consiguiente, los profesionistas podrían participar de forma competente en la comunicación global que se requiere y exige en nuestros días.

 

REFERENCIAS

British Council (2014). The Building Blocks for a Competitive Workforce: A Latin American Perspective. British Council

Consejo de Europa (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge University Press. https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4

Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación. (2009). Certificación Nacional de nivel de Idioma CENNI. Unidad de planeación y evaluación de políticas educativas http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/95504/1/cenni.pdf

EF EPI (2020). EF English Proficiency México. Education First. https://www.ef.com.mx/__/~/media/centralefcom/epi/downloads/full-reports/v10/ef-epi-2020-spanish-latam.pdf

EF EPI (2022). EF EPI: EF English Proficiency English. EF Education First ltd https://www.ef.com/wwen/epi/

ETS TOEFL (2022). Prueba TOEFL IBT: La principal prueba de comunicación académica en inglés. https://www.es.ets.org/toefl/score-users/ibt/compare-scores.html#accordion-1e9bee5a64-item-26098d20a4

ETS TOEFL (2022). TOEFL IBT Test and Score Data Summary 2021. https://www.ets.org/content/dam/ets-org/pdfs/toefl/toefl-ibt-test-score-data-summary-2021.pdf

 ETS TOEFL (2022). TOEFL IBT Test: The premier test of academic English communication. https://www.ets.org/toefl/score-users/ibt/about/country-list.html

González Robles, R. O., Vivaldo L. J. y Castillo M. A. (2004). Competencia Lingüística en Inglés de Estudiantes de Primer Ingreso a Instituciones de Educación Superior del Área Metropolitana de la Ciudad de México. Ciudad de México: ANUIES-UAM-Iztapalapa.

Hernández-Fernandez, J. y Rojas, J. (Ed.). (2018). English Public Policies in Latin America: Looking for Innovation and Systemic Improvement in Quality English Language Teaching. British Council y CIDE. https://www.teachingenglish.org.uk/sites/teacheng/files/RPD_Publication.pdf

Herrera-Villa, J., Vallejo Casarín, A. G., Segura Celis Ochoa, H. B., Figueroa Rodríguez, S., y Ramírez Marín, F. (2013). Evaluación del dominio de inglés en los alumnos de primer ingreso a la facultad de psicología de la universidad veracruzana. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(1), 98-112. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/36340

Instituto Mexicano para la Competitividad (2015). Inglés es posible. Propuesta de una Agenda Nacional. ASCENSA, Cambridge Learning Language Assessment, Institute of International Education, National Geographic Learning y Cengage Learning. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/04/2015_Documento_completo_Ingles_es_posible.pdf

Lewandowska, E. (2019). English as a lingua franca: an overview of communicative strategies. In B. Loranc-Paszylk (Ed.), Rethinking directions in language learning and teaching at university level (pp. 27-52). Research-publishing.net. https://doi.org/10.14705/rpnet.2019.31.890

Marconi, G., Campos, C. C., Covacevich, C. y Halgreen, T. (2020). What matters for language learning? The questionnaire framework for the PISA 2025 foreign language assessment (p.7). OECD, (234), https://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=EDU/WKP(2020)22&docLanguage=En

Martín-Rojo, L. y Del Percio, A. (Ed.). (2019). Language and Neoliberal Governmentality. Routledged Taylor & Francis Group.

Marzano, R. y Kendall, J. (2007). The New Taxonomy of Educational Objectives. En The New Taxonomy and the Three Knowledge Domains (pp. 66-76). Corwin Press.

Mexicanos Primero (2015). Sorry. El Aprendizaje del Inglés en México. Ciudad de México: Mexicanos Primero, Visión 2030 A.C.

Módulo de Consistencia y Resultados (2018). Programa Nacional de Inglés 2017-2018 (p. 53). Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/sep/documentos/programa-nacional-de-ingles-2017-2018?state=published

OECD (2021). PISA 2025 Foreign Language Assessment Framework. PISA, OECD Publishing.

Puspaningtyas, M., Irawan Budi, C., Castellano, A., Dwi, D. y Fajar Yanto, G. (2022). English Education System in International Marketing Based on Digital Marketing. Asia Pacific Journal of Management and Education, 5(2). https://doi.org/10.32535/apjme.v5i2.1553

Secretaría de Educación Pública. (2015). Diagnóstico Ampliado: S270. Programa Nacional de Inglés para Alumnos          de Educación Básica. SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64151/Diagno_stico_del_programa.pdf.

Srinivas, P. R. (2019). The Role of English as a Global Language. Research Journal of English RJOE, 4(1), 65-79. https://www.rjoe.org.in/vol4iss1.html

Subsecretaría de Educación Media Superior (26 noviembre 2021). Nuevo currículo de la Educación Media Superior (p.326). Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241519/planes-estudio-sems.pdf

The Economist (2018). The world’s best MBA programs. https://www.economist.com/business/2018/10/27/the-worlds-best-mba-programmes

Torres-Zapata, A. E., Brito-Cruz, T. J. y Villanueva-Echeverría, J. R. (2021). Dominio del idioma inglés en estudiantes de nuevo ingreso universitario: información para la toma de decisiones. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.949

Tursunov, G. B., Nematov, B. M., Mamayoqubova, S. O., Khujakulov, R. I. y Hakimov H. N. (2021). The Esland EFL in the World Today. ACADEMICIA: An International Multidisciplinary Research Journal, 11(6), http://dx.doi.org/10.5958/2249-7137.2021.01584.6