Alternancia –
Revista de Educación e Investigación
www.revistaalternancia.org
ISSN:
2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 – 0936
Vol. 5.
No. 9 | Julio - diciembre 2023
| Páginas 26 – 41
Concientización
de los estudiantes universitarios frente al problema del cambio climático: Una
propuesta de actividades
Awareness of the university students facing the problem of
climate change: A proposal of activities
Andy
Fidel Alonso García
andy.gacia1609@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8291-3214
Wilfredo
Ricardo Mesa Ortega
wilfredo.ricardo59@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4584-1049
Universidad
de Matanzas, Matanzas, Cuba
Artículo
recibido en marzo 2023, arbitrado en abril 2023, aceptado en mayo 2023,
publicado en julio 2023
RESUMEN
En
la presente investigación se identifican conocimientos sobre el cambio
climático, uno de los problemas ambientales más grandes que afecta la
humanidad. El objetivo fue proponer un sistema de actividades para contribuir en la
concientización de los estudiantes universitarios sobre el problema del cambio climático y cómo educar hacia
su adecuado enfrentamiento (adaptación y mitigación). Se consultó una
variada bibliografía en el proceso de elaboración y se revisaron documentos de
otras universidades, que permitieron constatar la investigación y recomendar
acciones a implementar con los estudiantes del último año de las carreras en
las universidades cubanas. Contiene una caracterización de dicha problemática
ambiental. La presente investigación se sustenta en la concepción
dialéctico-materialista, con enfoque mixto, que orienta el proceder teórico y
metodológico, así como su conducción integral. Lo que permitió logar los
resultados alcanzados en esta investigación. Los estudiantes lograron
comprender mejor la importancia de la concientización sobre el cambio
climático.
Palabras
clave:
Cambio climático; Estudiantes; Universidad; Adaptación; Mitigación
ABSTRACT
In the present investigation,
knowledge about climate change is identified, one of the
biggest environmental problems that affects
humanity. Its objective was to
propose a system of activities to
contribute to the awareness of
university students about the problem
of climate change and how to educate towards
its adequate confrontation (adaptation and mitigation). A varied bibliography was consulted in the elaboration process and documents from other universities were reviewed, which allowed verifying
the research and recommending actions to be implemented with the students
of the last
year of the
careers in the Cuban universities. It contains a characterization of said environmental
problem. The present investigation is based on
the dialectical-materialist
conception, with a mixed approach, which guides the theoretical and methodological procedure, as well as its integral conduction. What allowed to
achieve the results achieved in this investigation. The students gained
a better understanding of the importance
of climate change awareness.
Keywords: Climate
change; Students; University; Adaptation; Mitigation
INTRODUCCIÓN
A
finales de año 2022, se desarrolló uno de los eventos más importante en la
historia de la humanidad. La 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático de 2022, más comúnmente conocida como COP 27, es la 27.ª
conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se llevó a
cabo del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm el-Sheij, Egipto. Según el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, las
emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo antes
de 2025 y disminuir un 43% para 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5
°C. Ante la creciente crisis energética, las concentraciones récord de gases de
efecto invernadero y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, la
COP27 busca conseguir que se renueve la solidaridad entre los países para
cumplir el histórico Acuerdo de París, que se adoptó en beneficio de las
personas y del planeta.
El cambio
climático es uno de los problemas ambientales que más afecta a la humanidad en
el siglo XXI, ocupa un lugar principal porque interactúa globalmente, al
intensificar o desencadenar otros problemas ambientales, y sus efectos
interfieren en todos los procesos que tienen lugar en el espacio geográfico, lo
cual genera notables dificultades para la propia supervivencia humana. En los
últimos años se ha intensificado el debate científico, político y social,
acerca de dicho problema, sus causas, impactos y estrategias de enfrentamiento
a todos los niveles. Al calor de este amplio debate, su conocimiento ha dejado
de ser un privilegio de estudiosos y expertos y se ha instalado en la opinión
pública universal y los sistemas educativos de todos los países.
En las
últimas décadas, el tema de la emergencia climática comenzó a permear la
política ambiental brasileña. Debido a su alta biodiversidad y su importancia
ambiental para el mundo, Brasil pasó a crear y gestionar acciones públicas para
combatir el cambio climático y de adaptación y regulación de eventos climáticos
extremos. Históricamente, fueron creados el Programa Nacional de Cambios
Climáticos en 1996, el Foro Brasileño de Cambios Climáticos (FBMC) en 2000 y la
Política Nacional de Cambios Climáticos (PNMC) de la Comisión Interministerial
de Cambios Climáticos Globales en los años siguientes. Paralelamente, la
participación de Brasil en las COPs siempre ha sido
proactiva y propositiva, habiendo ganado el país protagonismo en varias de las
reuniones, especialmente en la propuesta de creación del Fondo de Desarrollo
Limpio, idea embrionaria del posterior Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Mecanismo, base actual del Mercado de Bonos de Carbono en el mundo (Arruanda, et al., 2022)
En Brasil
se encuentra una de las reservas de las biosfera más grande
del mundo, en este sentido, los autores asumen los expresado por Arruanda y otros autores, los países deben crear acciones
públicas que les permita desarrollar y poner en prácticas acciones para el
enfrentamiento al cambio climático. En el gobierno de Bolsonaro,
se eliminaron muchos de estas acciones que permiten lograr un adecuado
tratamiento a este importante problema ambiental. Los gobiernos no deben
eliminar medidas pensando solo en los gastos que provocan, deben pensar en los
beneficios que traen para toda la población en general un adecuando
enfrentamiento al cambio climático.
Modificar
estas tendencias requiere hacer transformaciones profundas en el paradigma de
desarrollo y en las inversiones que lo hacen posible. Un desarrollo más
sostenible implica más igualdad y cohesión social, con una matriz de servicios
públicos de alta calidad y una orientación del consumo privado que sea
coherente con el nuevo paradigma. El desarrollo sostenible sería menos
vulnerable a los choques climáticos y permitiría encarar con mayor eficacia los
procesos de adaptación y mitigación. En este sentido, el desafío del cambio
climático es parte del desafío de lograr un desarrollo más sostenible (Bárcena,
et al., 2020)
Se
coincide con Bárcena y otros autores, corresponde a los gobiernos hacer de esas
transformaciones referidas en lo expresado por estos autores. Se necesita un
desarrollo sostenible capaz de lograr cambios que permitan hacer acciones con
menores problemas ante los efectos del cambio climático. Por ellos refieren que
el desafío de cambio climático es parte del desafío de lograr un desarrollo más
sostenible”(Bárcena, et al., 2020), y que los autores
defienden en esta investigación.
En la
presente investigación se identifican conocimientos sobre el cambio climático,
uno de los desafíos ambientales más grandes de la humanidad. Tiene por
objetivo, proponer un sistema de actividades para contribuir en la
concientización de los estudiantes universitarios para entender el problema del
cambio climático y cómo educar para su adecuado enfrentamiento (adaptación y
mitigación), así como acciones de educación ambiental para enfrentar científica
y masivamente sus efectos, y mitigar en la medida de lo posible, sus causas y
consecuencias. El tema investigado gran importancia y actualidad, por lo que
debería ser abordado en todas las universidades para lograr comprender qué es
el cambio climático.
Para su
elaboración se consultó una variada bibliografía acerca del tema cambio
climático y se revisaron documentos de las universidades, para constatar la
investigación del tema y recomendar acciones a implementar con los estudiantes
del último año de las carreras en las universidades cubanas.
La Tierra
desde su formación hace aproximadamente 4.650 millones de años, se ha calentado
y enfriado muchas veces. Los cambios climáticos globales evidenciados en la
historia geológica dependían de factores como: las erupciones volcánicas
masivas que incrementaron el dióxido de carbono en la atmósfera; los cambios en
la intensidad de la energía emitida por el Sol y las variaciones de la posición
de la Tierra con respecto al Sol, tanto en su órbita como en la inclinación de
su eje de rotación; pero desde 1950 los gases de efecto invernadero aumentaron
de forma preocupante en la atmósfera terrestre, alcanzando niveles nunca antes
detectados como consecuencia del rápido crecimiento de la población humana.
Antes de
finales del siglo XIX, la temperatura media de la Tierra era de casi 15 grados
centígrados. A lo largo de los últimos 100 años, la temperatura media de la superficie
terrestre ha subido alrededor de 0,7 ºC, con una
subida más pronunciada a partir de la década de 1970. Los científicos han
relacionado este aumento con cambios actuales producidos en todo el mundo, como
el deshielo de los glaciares de montaña y del hielo polar, el aumento del nivel
del mar, las sequías más importantes y prolongadas, las tormentas más intensas,
las olas de calor más frecuentes y los cambios en los ciclos vitales de muchas
plantas y animales. El calentamiento ha sido más acusado en el Ártico, donde
las temperaturas han llegado a aumentar incluso, el doble de la media global.
Es
importante destacar que al hablar de cambio climático,
muchas veces también se utiliza el término efecto invernadero, es decir, no
faltan quienes de manera desacertada emplean indistintamente dichos conceptos.
En este sentido, según el Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 del PNUD se
identifica como efecto invernadero: un fenómeno natural, gracias al cual existe
vida en la Tierra y las preocupaciones en torno al cambio climático no se
derivan del efecto invernadero en sí, sino del reforzamiento de ese efecto, a
partir de las actividades humanas que impactan en la composición natural de la
atmósfera.
De lo
anterior es necesario profundizar para entender en qué consiste el efecto
invernadero. La energía que alumbra y calienta la Tierra procede del Sol. Las
radiaciones solares de onda corta que emite el Sol, como la luz visible,
penetran en la atmósfera y son absorbidas por la superficie, calentando la
Tierra. A su vez, la superficie de la Tierra libera parte de este calor en
forma de radiación infrarroja de onda larga; gran parte de esta radiación
infrarroja regresa al espacio, pero otra permanece atrapada en la atmósfera
terrestre, retenida por ciertos gases atmosféricos como el vapor de agua, el
dióxido de carbono y el metano; que absorben y reflejan el calor irradiado por
la Tierra del mismo modo que el cristal en un invernadero, por lo que reciben
el nombre de gases de efecto invernadero o efecto estufa. Los gases de efecto
invernadero están presentes de forma natural en el medio ambiente y también se
forman como resultado de las actividades humanas generadoras de estos gases.
Como
consecuencia de las actividades humanas, el ritmo de emisión de dióxido de
carbono a la atmósfera es mayor que el de su eliminación a través de los
procesos naturales que tienen lugar en la Tierra. Desde entonces, las
concentraciones de dióxido de carbono han ascendido debido al incremento de la
producción industrial, del transporte basado en los combustibles fósiles y de
la generación de electricidad, acelerándose en los últimos 50 años.
El
término cambio climático suele usarse de manera inapropiada, para hacer
referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo
como sinónimo de calentamiento global. Sobre la definición del término cambio
climático existen variados criterios, dados por diferentes autores e
instituciones. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, de la cual Cuba es firmante desde 1992, usa el término cambio
climático solo para referirse al cambio por causas humanas, es decir, como un
problema ambiental creado o impulsado por la actividad humana.
En el
Glosario Mínimo de términos ambientales, elaborado en la Universidad de
Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, el cambio climático se define como:
la modificación del clima normal por lo general en la misma dirección a lo
largo de decenios. Desviación permanente e irreversible del clima alrededor de
sus valores medios (Bérriz, et al., 1999).
Según la
enciclopedia libre Wikipedia, se llama cambio climático a la modificación del
clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales
cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los
parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones,
nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como
antropogénicas (Wikipedia en Español, 2001)
En el
Diccionario de Términos Geográficos, elaborado en la UCP “Enrique José Varona”,
el cambio climático es entendido como: la modificación del clima normal, por lo
general en la misma dirección a lo largo de decenios. (Pérez, et al, 2008).
En el
curso Cambio Climático de Universidad para Todos, se define como: toda
variación del clima a lo largo del tiempo, por efecto de la variabilidad
natural del clima o como resultado de las actividades humanas (Universidad Para
Todos, 2008). Este cambio climático es global, gradual, es inevitable y pudiera
acelerarse en el futuro (CITMA, 2016).
En el
Folleto 7: Cambio Climático, de la serie Protege a tu familia… se le denomina
Cambio Climático al incremento de la temperatura, alteraciones de los regímenes
de precipitaciones y sequía, y la ocurrencia creciente e irregular de fenómenos
climáticos y meteorológicos extremos (de la Variabilidad Climática) provocado
por la actividad humana (Iturralde, 2013). En el Folleto Tarea Vida el cambio
climático se define como: El cambio de clima atribuido directa o indirectamente
a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que
se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de
tiempo comparables, como mínimo de 30 años. Las estrategias fundamentales en el
enfrentamiento al cambio climático son la mitigación y la adaptación (CITMA,
2017).
Sin
embargo, esta enciclopedia en 2022 lo define como la variación en el estado del
sistema climático terrestre, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la
litosfera y la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente
largos (décadas o más tiempo) hasta alcanzar un nuevo equilibrio. Puede afectar
tanto a los valores medios meteorológicos como a su variabilidad y extremos.
(Wikipedia en Español, 2022)
Al
analizar estas definiciones de cambio climático se aprecian aspectos comunes e
importantes que se deben tener en cuenta: Es la variación del clima y sus
variables principales; estas variaciones abarcan un período de tiempo más o
menos largo; se producen debido al incremento en la acumulación de los gases de
efecto invernadero de larga vida en la atmósfera terrestre; son provocados por
causas naturales y antropogénicas que contaminan la atmósfera terrestre y
deterioran otros componentes que contribuyen a la autorregulación de la
naturaleza; es un proceso de enormes y desfavorables consecuencias en el
equilibrio de la naturaleza y la actividad humana a escala global, regional y
local; en correspondencia con lo planteado el cambio climático es considerado:
el mayor reto ambiental de la humanidad en el siglo XXI.
El líder
histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz planteó en la Cumbre de la
Tierra, celebrada en Río de Janeiro el 2 de junio de 1992: Una importante
especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva
liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre, no se logró
valorar el alcance de sus ideas. Ahora tomamos conciencia de este problema
cuando casi es tarde para impedirlo (...). Los bosques desaparecen, los
desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a
parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen (…). Menos lujo y menos
despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en
gran parte de la Tierra (…) Hágase más racional la vida humana (…). Utilícese
toda la ciencia necesaria para el desarrollo sostenido sin contaminación.
Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el
Hombre (…). Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho
hace mucho tiempo (Castro, 1992).
De lo
anterior, se puede determinar que a partir de este trascendental discurso que
la humanidad comienza a hacer visible los efectos del cambio climático.
Atendiendo
a lo anterior y en correspondencia con la investigación, el autor hace
necesario citar que se entiende por adaptación: el ajuste de los sistemas
naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o
a sus efectos, que atenúa los efectos perjudiciales o aprovecha sus efectos
beneficiosos. Este concepto se relaciona con la capacidad de adaptación,
entendida como la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático
(incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) con el propósito de
atenuar los daños potenciales, beneficiarse de las oportunidades o afrontar las
consecuencias (Universidad para Todos, 2008).
La
mitigación técnicamente se define como: cambio tecnológico y sustitución que
reducen el insumo de recursos y emisiones por unidad de producto. Supone la
implementación de políticas y medidas directas que reducen emisiones y amplían
los sumideros. En el contexto del cambio climático son acciones dirigidas a
mitigar el cambio climático y no a sus efectos (Universidad para Todos, 2008).
En los
folletos de la serie “Protege a tu familia de...” se analizan algunas de las
consecuencias del cambio climático, y en especial, aquellas que pueden ser
enfrentadas tanto en la comunidad como en el seno de la familia. Algunas de las
consecuencias que ya se manifiestan en Cuba son (Iturralde, 2013): el
calentamiento del clima; la elevación del nivel del mar, el retroceso de las
costas tierra adentro; la salinización de la sección inferior de los ríos; la
salinización de las aguas subterráneas y disminución de los recursos de agua
potable; la reducción de los recursos pesqueros; el posible incremento de las
temporadas de huracanes de gran intensidad; la pérdida de cosechas por sequía
extrema, inundaciones y salinización de los suelos; la inundación permanente,
total o parcial, de algunas poblaciones costeras.
Algunas
medidas generales que toda la población cubana debe conocer para mitigar el
calentamiento global y enfrentar las consecuencias de cambio climático son las
siguientes (Iturralde, 2013): reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero; evitar la erosión de los suelos; incrementar los programas de
reciclado de materias primas; instalar fuentes alternativas de energía limpia:
hidráulica, eólica, solar, entre otras; reducir la contaminación de los suelos,
las aguas y el aire; limitar la tala de los bosques y mantener programas de
incremento de las áreas boscosas; ahorrar el agua y cumplir con las medidas de
protección de las zonas costeras; asumir conductas responsables ante la
ocurrencia de fenómenos naturales potencialmente catastróficos como los
huracanes, las penetraciones del mar y las sequías prolongadas.
Dentro
del sistema regulatorio ambiental cubano, se incluye la obligatoriedad de los
Estudios y Evaluación del Impacto Ambiental y el otorgamiento de una Licencia
Ambiental para toda nueva inversión y para los programas de desarrollo
sectoriales, dándose un peso especial a las inversiones y actividades que se
desarrollan en la zona costera y marina, y los costos del proceso de Evaluación
del Impacto Ambiental y de Estudios de Impacto Ambiental, son asumidos por la
institución solicitante (Cabrera, 2021).
Teniendo
en cuenta lo anterior, la Universidad de Matanzas elaboró varias estrategias
para mitigar los efectos de cambio climático en la provincia de Matanzas,
principalmente en la costa norte donde se encuentra la ciudad. También tiene
concedido un proyecto que involucra no solo a os profesores sino también a los
estudiantes para elevar la concientización sobre la necesidad de mitigación y
adaptación al cambio climático.
La
educación dispone ser, desde principio a fin, una réplica planetaria que
refuerza a reconocer, entender y abordar sus causas y consecuencias
catastróficas, además de mudar conductas y actitudes individuales y colectivas,
prepara a los actores en movimiento y proceso para transformar y enfrentar,
hasta cierto punto, de mitigar o adaptarse ante las inminentes pulsiones de
daño multidimensional que desencadena este problema climático ( Canaza, et al., 2021)
En este
sentido, es importante destacar el papel de los profesores en la educación
superior en los últimos años de las carreas universitarias. Los estudiantes al
egresar a las entidades deben estar preparados para desde sus puestos de
trabajo contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático.
MÉTODO
A
partir de integrar el enfoque dialéctico materialista de investigación, la
concepción histórico culturalista de la educación y desarrollo de la
personalidad, y de asumir la transversalidad de la educación hacia el impacto
del cambio climático en el sistema educativo cubano. Se aplicaron
combinadamente métodos de investigación educativa, del nivel teórico y
empírico. El análisis y la síntesis de bibliografías sobre el cambio climático,
posibilitaron establecer fundamentos teóricos y metodológicos para la propuesta
del sistema de actividades que permitieron contribuir en la concientización de
los estudiantes universitarios. Una vez aplicada la propuesta se lograron
resultados satisfactorios al respecto en otras universidades.
En
consecuencia, con lo anterior los autores pudieron obtener informaciones sobre
diferentes escritos relacionados con el cambio climático. Para ello el autor
consultó tesis de doctorados y maestría, así como artículos publicados con la
temática abordada. Logrando para ello un minucioso análisis que permitieron
establecer estos fundamentos y así diseñar el sistema de actividades.
El
sistema de actividades se aplicó primeramente en la Universidad de Matanzas en
las carreras de Educación en los estudiantes del último año. Debido al
resultado obtenido con la aplicación del sistema de actividades y el alto nivel
de concientización de los estudiantes llevando estas actividades a la comunidad
con el fin de crear una cultura general en la que los vecinos puedan cuidar el
medio ambiente, aprendan a adaptarse y a mitigar los efectos del cambio
climático que ya se sienten en muchas de las comunidades donde residen
estudiantes de estas carreras.
Al
constar estos resultados, los autores decidieron aplicar las actividades a
otras carreras. Demostrando así su efectividad en carreras de ingenierías, en
la cual un por ciento elevado de estudiantes pidieron aplicar estas actividades
en las entidades donde van a cumplir el servicio social y así crear más
concientización en toda la población, en especial en la ciudad de Matanzas,
donde ya se evidencian las consecuencias del cambio climático.
Siendo
así, se decidió entonces aplicar a estudiantes de otras universidades de todas la carreras, las cuales implementaron en diversos
programas del currículo propio estas actividades, corroborando resultados con
el logro del objetivo alcanzado.
Los
autores diseñaron un sistema de actividades que permita la concientización de
los estudiantes del último año de las carreras universitarias para entender el
problema del cambio climático y cómo educar para su adecuado enfrentamiento
(adaptación y mitigación).
Para
ellos se propuso un sistema de actividades:
Actividad
No. 1
Título:
El cambio climático: un reto para la humanidad.
Objetivo:
Explicar la preparación que debemos tener ante los efectos del cambio
climático.
Orientaciones
metodológicas
Esta
actividad se realizará mediante una conferencia impartida por un especialista
del tema, previa coordinación, con estudiantes y profesores sobre la necesidad
de estar preparados ante los efectos del cambio climático.
Seguidamente
se muestra mediante presentaciones electrónicas tomadas del folleto “Protege a
tu familia: La consecuencia del cambio Climático” consecuencias que se han evidenciado
en Cuba que se muestran el folleto y en esta investigación. Se les pide
mencionar algunas medidas que consideren oportunas para enfrentar el cambio
climático y se orienta a un integrante de la conferencia que vaya escribiendo
en un papelógrafo lo expresado.
Actividad
No. 2
Título:
¿Cómo contribuir en la universidad y en la comunidad a mitigar los efectos del
cambio climático?
Objetivo:
Valorar la importancia de mitigar los efectos del cambio climático mediante el
aporte de los conocimientos adquiridos en diferentes conferencias impartidas
sobre la temática para solucionar los problemas que presenten las entidades con
respecto al cambio climático.
Orientaciones
metodológicas
La
actividad se desarrolla con varios grupos distribuidos en diferentes entidades
donde los estudiantes realizan sus prácticas laborales una vez graduados con la
participación de un profesor por grupo. Se orienta por un especialista del
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) revisar las medidas
de las entidades para el cuidado y protección del medio ambiente con el
objetivo de verificar el cumplimento de las mismas y puntualizar si tienen
relación para mitigar los efectos del cambio climático. En caso de que sea una
industria verificar si tiene establecido los protocolos dictaminados por el
CITMA.
Una vez
implementado el sistema de actividades se pudo constatar una mayor
concientización y preparación sobre el cambio climático en profesores,
estudiantes universitarios, lo que ayudó en la implementación de estas
actividades en diferentes universidades con grandes resultados alcanzados,
tanto en los estudiantes como en los profesores.
DISCUSIÓN
Los
estudios realizados permitieron identificar que en otras investigaciones no fue
suficiente tratar el tema de cambio climático, puesto que van dirigidas hacia
otras actividades que no logran afín este objetivo logrado en esta
investigación. Así lo demuestran las bases teóricas sustentadas en la
investigación. En su mayoría, los autores se identifican solo por el conocimiento
de los diversos conceptos, aspecto que se requiere, pero se necesita de más
prácticas para lograr mayor concientización e involucrar más personas.
Las
investigaciones sobre el cambio climático no abordan un sistema de actividades
que permita lograr lo de esta investigación, en su mayoría se centran en la
adquisición de conocimientos sobre la temática, se describen desde la teoría y
no desde la práctica, por lo que los autores decidieron dar importancia al
sistema de actividades que desde la ciencia evidencia resultados mayores y que
es defendido por los autores de esta investigación cuando se ponen en práctica
dentro de las instituciones educativas e incluso desde el proceso de
enseñanza-aprendizaje rico en potencialidades para su utilización en todas las
universidades de América Latina y el mundo, pues el tema nos compete a todos
los que de una forma u otra estamos frente a los estudiantes y los preparamos
para la vida futura. Fue sometida esta investigación a criterios de expertos y
especialistas en el tema los cuales brindaron importantes sugerencias que
permitieron perfeccionar la aplicación del sistema de actividades, dando lugar
al resultado alcanzado y esperado.
CONCLUSIONES
Los
estudios sobre el cambio climático constituyen un aspecto que debería ser
tratado en todos los lugares y en todas las universidades no solo de América
Latina, sino también en el resto del mundo. El cambio climático es un problema
ambiental que nos afecta a todos. Corresponde a los maestros y profesores
inculcar desde la clase, desde las diversas formas de organización, cursos,
talleres abordar la necesidad de concientización para lograr mitigar y
adaptarse a los efectos del mismo. El sistema de actividades ayudó a
concientizar a los estudiantes y profesores ante la imperiosa necesidad de
conocer sobre este tema tan polémico, cuya prevalencia y actualidad es
necesaria en estos tiempos.
Se
recomienda socializar la investigación hacia otras universidades y centros
educativos, así como la divulgación de la importancia de la concientización
para la mitigación y adaptación ente los efectos de este problema ambiental.
Los autores consideran implementar en cuales quiera que sean los escenarios el
sistema de actividades y adaptarlos a las diferentes maneras de enseñar y las
diversas escuelas que existen hoy en Cuba y en especial América Latina.
REFERENCIAS
Arruanda Filho,
M. T. D., Jacobi, P. R., Lauda-Rodríguez, Z., & Milz, B. (2022). Brasil y su desorganizada política
climática rumbo a la COP 27. Ambiente & Sociedade,
25
Bárcena
Ibarra, A., Samaniego, J., Peres, W., & Alatorre,
J. E. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe:
¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? CEPAL
Cabrera,
J. A. (2021La Tarea Vida y lo que nos toca como Universidad de Matanzas.
Canaza-Choque,
F. A., Cornejo-Valdivia, G., Condori-Pilco, L. B., & Yabar-Miranda,
P. S. (2021). Trayectorias y desafíos. El reto de ambientalizar
e institucionalizar el cambio climático en la Educación Superior Universitaria.
Paideia XXI, 11(1), 155-174.Observatorio ambiental Costatenas
Castro,
F. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Río de
Janeiro. 1992. Suplemento Especial Periódico Gamma. 14 de junio de 1992. 1992.
CITMA. Estrategia Ambiental Nacional hasta el 2020. Cuba: CIGEA. Documento en
soporte digital. 2016.
CITMA.
Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida.
CITMATEL. 2017
Díaz-Canel,
M. (2012) La universidad y el desarrollo sostenible: una visión desde Cuba.
Conferencia inaugural en el 8vo Congreso Internacional de Educación Superior.
González Gaudiano, E. J., & Meira Cartea, P. Á. (2020).
Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio?
Perfiles educativos, 42(168), 157-174
Iturralde,
M. (2013) Folletos Protege a tu familia de… (Huracanes, tornados y descargas
eléctricas; aguas contaminadas; erosión de suelos y desforestación de bosques;
derrumbes y deslizamientos de tierras; inundaciones; penetraciones del mar;
terremotos y tsunamis). ISBN 978-959-7117-23-0. En soporte digital
Lozano-Povis, A., Alvarez-Montalván, C.
E., & Moggiano, N. (2021). El cambio climático en
los andes y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática. Scientia Agropecuaria, 12(1), 101-108
Magrin, G. (2015). Adaptación
al cambio climático en América Latina y el Caribe. Ministerio De Educación
Superior. La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la formación
del profesional. Plan E de las carreras universitarias. Documento en soporte
digital
Lozano-Povis, A., Alvarez-Montalván, C.
E., & Moggiano, N. (2021). El cambio climático en
los andes y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática. Scientia Agropecuaria, 12(1), 101-108
Pérez,
M., et al. Diccionario de Términos Geográficos. Editorial Pueblo y Educación,
La Habana. 2008
Wood, J.
D., & Watson, A. C. (2017). Improving police interventions during mental health-related encounters: past, present and future. Policing and society, 27(3), 289-299.