Alternancia – Revista de Educación e Investigación

www.revistaalternancia.org

ISSN: 2710 - 0936 | ISSN-L: 2710 – 0936

Vol. 5. No. 9  |  Julio - diciembre 2023  |  Páginas 12 – 25

 

 

Percepción de la concepción de compasión y sabiduría:  estudio a estudiantes universitarios

 

Perception of the conception of compassion and wisdom: a study of university students

 

Karla Karina Ruiz Mendoza

ruiz.karla32@uabc.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-8978-8364

Universidad Autónoma de Baja California, Baja California, México

 

Karla Yudit Castillo Villapudua

castillo.karla@uabc.edu.mx

http://orcid.org/0000-0002-3693-6420

Universidad Autónoma de Baja California, Baja California, México

 

Artículo recibido en marzo 2023, arbitrado en abril 2023, aceptado en junio 2023, publicado en julio 2023

 

RESUMEN

En el presente trabajo se analiza la importancia de la compasión y la sabiduría en la educación holista, para lo cual se revisaron las concepciones aprendidas por estudiantes universitarios. La justificación del tema se basa en la necesidad de formar individuos más humanos y comprometidos con su entorno. El objetivo fue revisar el marco teórico en torno a la compasión y la sabiduría, así como analizar los resultados de un estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado con ensayos de 12 estudiantes de la Licenciatura de Asesoría Psicopedagógica de una universidad en México. Los resultados mostraron que el ensayo es un recurso didáctico esencial para el aprendizaje de la compasión y la sabiduría, ya que permite a los estudiantes aprender de sí mismos y de sus propias reflexiones. En conclusión, se destaca la importancia de incluir estos valores en la formación de individuos comprometidos con su entorno y se sugiere que la educación holista es una herramienta efectiva para lograrlo.

 

Palabras clave: Compasión; Sabiduría; Identidad; Sentido de vida; Educación holista

 

ABSTRACT

This paper analyzes the importance of compassion and wisdom in holistic education, for which the concepts learned by university students were reviewed. The justification for the topic is based on the need to form more humane and committed individuals to their environment. The objective was to review the theoretical framework around compassion and wisdom, as well as to analyze the results of a descriptive cross-sectional observational study conducted with essays from 12 students of the Bachelor's Degree in Psychopedagogical Counseling from a university in Mexico. The results showed that the essay is an essential didactic resource for learning compassion and wisdom, as it allows students to learn from themselves and their own reflections. In conclusion, the importance of including these values in the training of individuals committed to their environment is highlighted, and it is suggested that holistic education is an effective tool to achieve this.

 

Keywords: Compassion; Wisdom; Identity; Meaning of life; Holistic education

 

INTRODUCCIÓN

Hoy, más que nunca, se prevé la relevancia de apuntalar sobre la búsqueda de la compasión y la paz, de la armonía y el amor, los cuales pueden coexistir con la sabiduría. A dos años de la pandemia por Covid-19, como sociedad nos vemos en la necesidad de reflexionar sobre los diversos caminos de pensamiento, un tanto difusos, de nuestra actualidad. Lo que presencian las nuevas generaciones fue un nacer a una era digital e interconectada y al mismo tiempo un momento de infoxicación, como de reflexión sobre nuestro ejercicio y delimitación del tiempo.  Nos dice el texto de Lao Tsé con un versículo: “El movimiento del Tao es el retorno al origen.” (2012, p.74), quizá sea tiempo de movernos y afrontar nuestras realidades sociales.

Más que nunca, como docentes, educadores o simplemente como personas, nos es relevante retomar otras maneras de enseñar, y sí, enseñar para la vida, pero sobre todo para la paz interna. Como bien menciona Buda, “Primeramente, el que se martiriza a sí mismo. Este recibe una enseñanza errónea y practica la austeridad.” (2006, p.88), interpretando lo anterior e hilando ideas, es posible describir que no es necesario el sufrimiento en el camino del aprendizaje, no es justo, tampoco, una vida sin reflexión sobre el porqué de cada emoción o sensación expresada y sentida. Durán, quien apunta en su artículo “Educación holista. Pedagogía del amor universal” (2001), la ciencia se ha visto sacudida por la física cuántica, pues ha llevado a replantear diversos postulados. Además, entiende Durán por educación holista entiende a la transdisciplinariedad donde se va más allá del conocimiento intelectual, donde no hay separación entre aprender y vivir; y dentro de esta educación se plantea también la coeducación para poder vivir con una cultura realmente sustentable. Es, entonces, la educación holista una mirada para nosotras, donde se alcanza a dilucidar nuestros puntos cognoscentes. Para ello es necesario utilizar rutinas de pensamiento, ejercicios que invoquen a la crítica, pero con un fin armonioso.

El ensayo es un elemento didáctico que nos ayuda a ampliar nuestros horizontes del conocimiento, o como diría Gadamer (1998), también podría ayudarnos a ampliar el horizonte de expectativas pues para hacer un ensayo hay que leer a la otredad y reflexionar. El ensayo es, nos dice Zambrano (2012), “un género discursivo de la tipología textual argumentativa” (p.6), donde el fin es defender una tesis para lograr esa fábula de la convención del espectador. Daniel Cassany (2007), especialista en el tema, afirma que escribir es firmar un documento con una identidad, escribir pues es un acto íntimo que nos personifica, nos crea, nos construye. Asimismo, leer es comprender (Cassany, 2019), lo que también significa comprenderse así mismo. Para Schopenhauer (2022), leer es un acto voluntario, pero con su justa medida, no hay peor acto que dejar la lectura y circunscribirse solo al placer, “(...) los ricos que son ignorantes viven únicamente para sus placeres y se asemejan a las bestias: es algo que vemos cada día.” (p.21) y el escribir “(...) es al pensar lo que el bastón al caminar.” (p.62). Escribir y leer, leer y escribir, son actos profundos para nuestra materialidad e identidad como sujetos pensantes.

Así, en este texto el objetivo es revisar los conceptos de compasión y sabiduría para después analizar las concepciones aprendidas en una clase como el resultado de los estudiantes de la Licenciatura en Asesoría Psicopedagógica (LAP) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la UABC. Nuestra metodología es cualitativa con una revisión teórica y conceptual, pues se tiene el fin de analizar y relacionar la importancia de la educación holista; comentando las conclusiones y comentarios por parte de los estudiantes. Por ende, a continuación, se presenta el marco teórico, la metodología, los resultados y conclusiones sobre esta intervención didáctica a partir del ensayo; justo, como recurso didáctico del aprendizaje hacia la compasión y la sabiduría.

 

Marco teórico

 

La educación holista

La educación holista parte de algunos criterios principales: la intelectualidad y cómo lo construye y constituye la sociedad, la parte emocional, la física, la biológica y la espiritual. Según la Real Academia Española (RAE) se define al holismo como una doctrina cuyo valor radica en entender al conjunto y no sólo por las partes de ese todo. En este sentido, este texto se pretende partir de dicho criterio. La educación holista busca revisitar la integración del todo (nótese los criterios mencionados) para seguir contemplando más allá del conocimiento, entender que la vida es una serie de experiencias en cuyo camino existen diversos obstáculos y alegrías, los cuales serían de gran utilidad y aprendizaje si se tienen todas las herramientas necesarias. Al mismo tiempo, esta visión sobre una educación en pro de una estabilidad emocional e intelectual ha sido blanco para nuevas propuestas por parte de la UNESCO, véase el libro “El enfoque holístico de la Educación para el Desarrollo Sostenible en las escuelas, familias y comunidades: Ciudadanía y Valores” (2021), en el cual se revisa en un capítulo (el dos) el valor del enfoque holístico partiendo de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenido que propone la OCDE, puesto que:

 

Esta formación integral de cada individuo, le posibilita la comprensión amplia de la realidad que vive, los problemas globales de esta época, sus causas y consecuencias, y lo que se considera más importante, el desarrollo de la sensibilidad ante las demandas humanas de soluciones para el presente y el futuro. (p.18)

 

Y es que, podríamos hablar del fin de la historia, la filosofía, las letras, las ciencias exactas, pero sin una esencia compasiva es posible que no logremos una sociedad armoniosa. El futuro se logra visionando y marcando objetivos cortos y con paso seguro, justo como lo dirían en su reflexión de la gramática escolar, Tyack y Cuban (2001); y aunque se logre seguir cuestionando dicha gramática, estos pasos, en este momento, sólo se pueden dar a través de la institucionalidad. 

En cuanto a asociaciones e instituciones que parten de esta idea de un trabajo holista, los principios básicos de la educación holista son diez y fueron definidos por un grupo de educadores en el año de 1990, autonombrados como la Alianza Global para Transformar la Educación (Global Alliance For Transforming Education [GATE, por sus siglas en inglés]). Estos principios son los siguientes (citado por Espino, de la Universidad Autónoma de Chapingo, 1995):

 

Principio I. Educación para el desarrollo humano.

Principio II. Honrando a los estudiantes como individuos.

Principio III. El papel central de la experiencia.

Principio IV. Educación holista.

Principio V. Nuevo papel para los educadores.

Principio VI. Libertad de escoger.

Principio VII. Educar para participar en la democracia.

Principio VIII. Educar para ser ciudadanos globales.

Principio IX. Educar para una cultura planetaria.

Principio X. Espiritualidad y educación.

 

En conjunto con lo anterior, se puede encontrar diversas maneras de acercarnos a la educación holística, una de ellas es a través de la pedagogía montessoriana de Carlos G. Wernicke (1999), donde define a la educación holística como pensar en el alumno como un todo, y como una potencialidad la cual se busca activamente. En este caso, la pedagogía Montessori se acerca a esta forma de enseñanza gracias a que atraviesa al ser humano a partir de la libertad. Los planos constitutivos (son cinco) del ser humano parten de esta idea: lo físico, biológico, espiritual, emocional e intelectual.

 

Figura 1. Diagrama sobre los conceptos de la Educación Holista. Nota. Elaboración propia

           

Por todo lo anterior, la figura 1 tiene el fin de visualizar algunos conceptos de la educación holística, ya que se encuentra formada por sus cinco planos que conllevan a la interrelación con conceptos como experiencia, respeto, humildad, tolerancia, democracia y libertad. Es la relación de la materia con características incoloras, inodoras, del ser humano lo que nos hace seres complejos. Es decir, la relación de la palabra con los objetos y cómo actuamos hacia ellos a partir del pensamiento, de la reflexión. A continuación, se describen las concepciones de compasión y sabiduría y su relación estrecha con la educación holista.

 

Concepción de compasión y sabiduría

            Es entonces de vital importancia la compasión y la sabiduría desde su concepto mismo, por eso también es interesante comprender que la relación gramatical y la lógica sí importan en nuestro día a día, John Austin en su libro “Cómo hacer cosas con palabras” (2016) habla de la relación entre lo que se dice y se materializa subjetivamente a través de una simbología lingüística. Al final, el otro sujeto mantiene un valor simbólico si el otro lo otorga, esto sucede de la misma manera con conceptos tan complejos como la compasión y la sabiduría. Estos conceptos no existen hasta que se nombra. Por ende, para que inicie su existencia debe comenzar a utilizarlos dentro del aula, deben ser partícipes de un proceso de auscultación subjetiva pero también sistemática, ¿es la compasión un camino a la paz?, ¿es la sabiduría relevante en el siglo XXI, siglo de la inmediatez y de pronto encuentro con el conocimiento?

La compasión, según la RAE, se define como “Sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien.” (2022), pero para Taylor (1999) la compasión es un fenómeno que nos conmueve puesto que el otro sufre. Querer aliviar el sufrimiento ajeno, dice Taylor, es una respuesta primitiva, parte de nosotros, por ende, es un rasgo fundamental de la vida humana. No obstante, la canalización de cómo actuar ante una situación de este tipo (de ver al otro sufrir) es lo difícil de aplicar; ya lo diría la frase tan utilizada en nuestro siglo XXI de Aristóteles “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”.

En el texto “El arte de la compasión”, por Dalai Lama, se refiere a la compasión como “el deseo de que todos los seres queden libres de sufrimiento.” (2004, p.2), no obstante, para liberarnos de ello se debe desarrollar la virtud para que los demás hagan lo mismo. Luis Garcés, en su artículo “La virtud aristotélica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla” (2015) nos ayuda a dilucidar un poco sobre qué es la virtud. Una persona virtuosa es aquella que obra bien y siempre intenta hacerlo mejor, partiendo de la prudencia que da paso a una buena disposición intelectual; para ello es preciso tener buenos hábitos; que generen experiencias a partir del ejercicio. No queda demás comentar la importancia de la reflexión a través de la escritura, pues la escritura es una materialización mental y ayuda a reforzar ideas y la comprensión del ser.

Si bien la compasión nos ayuda a comprender al otro y a actuar a partir de ese dolor compartido, la sabiduría, según la RAE es: “1) el grado más alto del conocimiento; 2) la conducta prudente en la vida o en los negocios; 3) el conocimiento profundo en ciencias, letras o artes” (2022), en donde se es necesaria la sabiduría para una mayor profundidad hacia el desarrollo de la compasión, pero sobre todo a la actuación ante una sensación de compasión. En este sentido, para tener sabiduría hace falta las experiencias, los factores personales y el contexto en el que se está inmerso, lo cual ha sido demostrado en diversos estudios desde la psicología (González, Asef y Pelechano, 2017).

Schopenhauer (2022), en el arte de pensar refiere a una lucha entre el erudito y el filósofo, si bien en su texto demuestra que es mejor pensar sabiamente a partir de la lectura y la experiencia (refiriendo al filósofo), a solo vivir de la lectura y el ego (erudito). En la figura 1 se puede observar cómo la compasión mantiene una relación con la experiencia, el pensamiento crítico y a su vez con la tolerancia, el respeto y la humildad; donde el docente debe estar más presente para poder guiar en el aula. En cuanto a la sabiduría se observa su relación con la experiencia, el pensamiento crítico, la democracia, la libertad, la ciudadanía global y la espiritualidad, el desarrollo humano y emocional; con un fondo de desarrollo intelectual. De esta manera, los conceptos nos pueden dar sus indicios de relación y a la vez la dificultad de ahondar en ellos. Por lo que, un artículo, un texto, no es basto para explicarlos, es la vivencia el paso a la comprensión y aplicación de estos saberes profundos, como bien lo enmarcaría el budismo y filosofías holísticas.

 

MÉTODO

El objetivo de esta investigación cualitativa consistió en analizar las concepciones sobre compasión y sabiduría. Este estudio fue narrativo y fenomenológico de corte transversal (Hernández Sampieri et al., 2014), ya que se enfocó en revisar sus posturas a través del ejercicio del ensayo, pensando siempre en su experiencia y perspectiva, además se estudia un momento específico de aplicación. El total de estudiantes fue de doce, cuya carrera es Asesoría Psicopedagógica de la FHyCS de la UABC. La premisa fue elaborar un ensayo sobre los conceptos de compasión y sabiduría.

Con el fin de presentar un resumen de sus ensayos, en la tabla 1 para se puede observar y analizar algunos comentarios conclusivos a su pensamiento sobre dichas concepciones. Este tipo de estudios buscan resultados concretos, como primer acercamiento, sin necesidad de mantener una línea del tiempo, es decir, llevar un seguimiento puntual del caso (Mantero, et al, 2019); lo cual se apega al objetivo de esta investigación.

Para la investigación de la literatura se revisó la página web Redalyc. Redalyc es una base de datos de acceso libre, donde sus artículos son de consulta gratuita. En esta base de datos se aplicaron los filtros de año, idioma y disciplina. Siendo estos: del 2018 a 2022, en idioma español y en la disciplina de Educación, puesto que se descarta revisar concepciones o discusiones filosóficas, o de otro tipo ajeno al ámbito educativo. El resultado fue de 137 artículos a revisar, de los cuales se tomaron sólo los que tenían relación con universidades y con el concepto de compasión.

 

Gráfica 1. Revisión de la literatura en Redalyc: compasión y sabiduría. Nota. Elaboración propia a partir de los resultados

 

Finalmente, se obtuvieron 15 artículos que discutían el tema y se revisaron los más convenientes. Asimismo, en el caso de la palabra sabiduría se aplicaron los mismos criterios y se obtuvieron un total de 349 artículos a revisar, de los cuales solo 13 artículos tienen relación con estudios sobre estudiantes universitarios pero que no precisamente se distinguió en sus títulos el concepto de sabiduría; o bien, compasión. Se puede observar la gráfica 1 para consultar estos resultados. Esta revisión fue pertinente debido al exceso de información que existe en la web, por ende, la revisión fue con un acercamiento a un mapeo sistemático de la literatura que nos dio guía para una mejor elaboración e interpretación de investigaciones al respecto para la disposición de resultados y discusión de este texto.

 

Resultados de la búsqueda de compasión y sabiduría

Aunque nos hubiera gustado encontrar estudios que se relacionarán directamente con la presente investigación, no fue así, los estudios sobre la compasión giran en torno a revisiones sobre aspectos psicosociales (Serrano et al., 2022; ), responsabilidad social, autorregulación del aprendizaje (Gaeta et al., 2021), el pensamiento crítico (Vielma, 2021), construir la paz (Tatar-Garnica y Vargas, 2021), educación inclusiva (Solís, Masís y Jiménez, 2020; Facchin y Rubiano, 2019), aprendizaje experiencial (Gleason y Rubio, 2020), discapacidad (Iturbide y Pérez, 2020; Arellano, Gaeta y López, 2019) y perseverancia (Oviedo y Hernández, 2019). Y, en cada uno de estos, se menciona brevemente el término o sea hace alusión a una educación desde la salud emocional o bien del pensamiento crítico. En este sentido, se puede decir decir que posiblemente se podrían circunscribir a investigaciones holistas, donde se hace una revisión de la educación para la paz, con actitudes propias de una educación centrada en el respeto.

En cuanto al término de sabiduría, el resultado fue similar. Los artículos encontrados giraron en torno a: formación humanista (Saavedra y López, 2021), ciberplagio y percepciones docentes (Gallent y Tello, 2021), experiencias en la educación universitaria (Sousa y Cuji, 2021; López y Almeyda, 2019; Rodríguez, Aguilar y Apolo, 2018), teología e interpretaciones (Meza, Reyes y Herreño, 2021), estrés laboral y universitario (Rojas, Flores y Cuaya, 2020), pensamiento místico (Cresta, 2020), edadismo (Gutiérrez y Mayordomo, 2019), y temas sobre jóvenes universitarios (Suárez, 2017). En estos se trata el término sabiduría con un eje rector para la toma de decisiones en contextos propicios, ya sea aplicado por los alumnos universitarios o por los docentes. El tema del estrés en las aulas universitarias cada vez se estudia más y es probable percibir la relación entre el buen uso de la sabiduría y la falta de experiencia en el alumnado. En este sentido, a mayor experiencia mayor sabiduría, a mayor sabiduría mejor actuar en la práctica de la compasión.

 

Otras investigaciones interesantes

Recuperando la importancia de otras formas integradoras de enseñar y aprender, los resultados de John Hare son interesantes, en su documento “La educación holística: una interpretación para los profesores de los programas del IB” (2010) expresa que los alumnos han logrado demostrar conductas y atributos vinculados a la educación holística. La manera en la cual describen los resultados se expresa de forma cualitativa, los alumnos se sienten cómodos, seguros con sus compañeros y docentes. Asimismo, los alumnos aman su proceso de aprendizaje, pues se responsabilizan de su propio crecimiento personal y académico.

De alguna manera es fácil identificar cómo se habla sobre los resultados positivos sobre el BI y éste es uno de los documentos que dan cuenta del énfasis en el pensamiento creativo, la composición, consideración y la empatía. Si bien no se corroboraran los grados de exigencia dentro del IB, así, se puede entender que al conocimiento se puede llegar de una forma más amena desde el conocimiento del fin; es decir, desde el amor al conocimiento y lograr un objetivo.

En el estudio sobre la sabiduría desde la psicología, de Pedro González, Alicia Asef y Vicente Palechano (2017), se llegaron a conclusiones relevantes, entre ellos que ahora es posible demostrar estos conceptos a partir de los escalamientos multidimensionales. El sabio parece centrarse entre diversas concepciones similares: intuición, experiencia, pragmatismo, inteligencia, erudición, aunque también se le relaciona con la senectud y conceptos como observación y comprensión. En sus conclusiones señalan: “(...) ser sabio se percibe más relacionado con tener experiencia y ser erudito, y no tanto con ser inteligente y observador. Además, los adolescentes canarios percibían al sabio más alejado de ser pacífico y callado que los adolescentes argentinos.” (p.54). Este tipo de investigación nos revela la percepción de la concepción de sabiduría, lo cual ayuda a la comprensión de cómo acercarnos a una educación holística de la investigación.

Y, como se ha mencionado, se habita en tiempos complejos que ameritan la revisión de las tecnologías, la comunicación y la compasión. En el estudio “La compasión como eje de una ética de la razón cordial en la comunicación mediada por tecnologías” de Juan Carlos Quintero, por la Universidad Javeriana, mencionan a las TIC en la producción de generadores del conocimiento con énfasis ético, es decir, la actuación en las redes sociales, en la Internet o bien con los propios aparatos, conlleva una reflexión categórica y elemental. Así, en las acciones comunicativas, pues a partir de ello se podrá tener una relación cordial con el uso de las diversas herramientas tecnológicas y digitales. Si bien su estudio es conceptual, es viable comprender su deducción: concientizar sobre las múltiples falacias y estigmatizaciones sociales, de exclusión y aporofóbicas (dirá Adela Cortina). El camino a este tipo de reflexiones es necesario, así como seguir buscando cómo permear una educación holística con énfasis en la investigación, la crítica, la auscultación personal, así como la llamada deconstrucción de ideas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En clase se utilizaron diversas herramientas digitales y prácticas físicas y de relajación para llevar a cabo las reflexiones sobre la compasión y la sabiduría. En este sentido, no sólo fue producto de lecturas sobre el tema, sino también de las prácticas que se podía ejercer en clase y recomendaciones como: meditar, leer, escuchar música sin letra implícita, caminar, contemplar y observar las situaciones de la vida cotidiana. En la Tabla 1 se recuperaron algunas de las conclusiones más relevantes de los doce estudiantes que estuvieron llevando a cabo la reflexión de estos dos conceptos (compasión y sabiduría).

 

Tabla 1 Respuestas o conclusiones de los estudiantes sobre los conceptos de compasión y sabiduría.

Estudiante

Respuesta

A

En conclusión el aumento de la humildad ayuda a darnos cuenta de que todas las personas tienen defectos y virtudes, incluso nosotros mismos, mediante la compasión aprendemos a aceptar que no somos perfectos y que todos tenemos limitaciones, además que el Incremento de sentimientos positivos nos beneficia con el desarrollo de la compasión a otros sentimientos positivos como la bondad, amabilidad, amor, satisfacción, afecto, etc.

B

No siempre podemos resolver los problemas de los demás y

adaptándolo a duras penas no deberíamos de hacernos responsables, al menos si escuchamos sus desahogos, pero ya meternos nos haríamos daño también a nosotros mismos por angustiarnos.

C

Ser compartido es una de las acciones más lindas y nobles que una persona puede hacer por otra, brindar ayuda a quien lo necesite, compartir nuestros alimentos o compartir nuestra alegría y felicidad por haber logrado algo inimaginable. El desearle cosas buenas a los demás convertirá a nuestra mente en un espacio tranquilo y lleno de paz.

Pero también recordemos que al mismo tiempo que somos compasivos también debemos mantener un equilibrio con la sabiduría, pues esta nos brinda algo de objetividad y una mentalidad un cuanto tanto fría y calculadora. No siempre nos debemos dejar llevar por los sentimientos ni las emociones del momento. Por el momento me cuesta entender lo que Buda nos enseña,

D

Sinceramente reflexione de muchas cosas con el documental y recordé acciones que realice sin saber que estaban mal, desde hoy en adelante cambiaré eso para que las personas verdaderamente sientan que estoy con ellas y comprendo absolutamente todo por lo que están pasando.

E

La sabiduría puede volver a uno frío, calculador y sabelotodo. concuerdo con esta idea ya que creo que con base en las experiencias que uno va presentando en la vida puede volver ser una persona con estas características. Las palabras y conceptos son las sombras de la experiencia. Pues bien está relacionado con lo anterior cada ser va formando sus conceptos ante diversas ideas y enfrentamientos, pero el único mal es aferrarse a ellas, alejarse de la idea del yo propio permite al ser dejar de preocupar se por el sufrimiento propio y convertirse quizá en un mejor ser, pues puede tratar de buscar la felicidad con los demás y no solo la propia.

F

Cuando disfrutamos más de la vida, es cuando la compasión la practicamos más a menudo y vamos notando que nuestra mente se va alejando de todas aquellas acciones materialistas que nos llegan a desviar de la propia realidad y nos hace enfocarnos en algo más y se vuelven a los pensamientos del “yo” es cuando nuestra sabiduría es mundana, cuando en lo que debemos enfocarnos en es en la felicidad y la ayuda a alguien más.

G

La sabiduría y la compasión pueden tener definiciones muy alejadas o contrarias entre sí, pero el trasfondo de cada una las lleva al mismo punto de encuentro; abre tu mente a los horizontes, te dan una diferente perspectiva de la vida, te permiten observar con profundidad y a detalle la evolución del día a día, el cambio en los demás y en uno mismo. Consideró que estos dos conceptos son un punto clave para mantener una vida equilibrada, para pensar y actuar con claridad y madurez.

H

Para cambiar y ver las cosas desde una perspectiva más sana tenemos que aprender a desligarnos de las creencias, desaprender.

I

Desde mi perspectiva, la cultura budista tiene una perspectiva muy buena con relación al desenvolvimiento que pueden llegar a tener los seres humanos con la sociedad. Esto lo realizan de manera muy estricta pues es parte de las normas que rigen su cultura.

J

Me parece interesante conocer otro tipo de religión, básicamente se trata de pensar más en el prójimo y dejar de lado ese egocentrismo que se llega a tener en ocasiones Y a no cegarnos a las expectativas.

K

Muestra que el propósito de la vida humana es participar activamente en los procesos caritativos del universo, para enriquecer y realzar el dinamismo creativo de la vida. Entonces, cuando actuamos con amor y compasión, nuestras vidas se sincronizan con la fuerza vital universal y muestran nuestra sabiduría inherente. Alentar y compartir la esperanza nos despierta a una identidad más amplia y libre, más allá de los estrechos confines de nuestro ego. Por tanto, la sabiduría y la compasión con amor son inseparables.

 

Nota. Elaboración propia a partir de los resultados en los ensayos de los alumnos de la LAP.

 

Las conclusiones de los estudiantes se concentran en que el sujeto individual no debe hacerse responsable de los actos de los demás si aún no resolvemos los propios problemas (estudiantes A, B, C). Hay límites en el actuar cotidiano que nos pueden acercar a una forma pacífica y sana de vida. No obstante, como apunta el o la estudiante K, participar de forma activa en la reflexión sobre la existencia lleva a reanimar el concepto de amor y compasión. Aunque, por otro lado, hay otras respuestas como la confusión de la sabiduría con el ego (estudiante E), por lo que se puede trabajar en estos aspectos de aclaraciones específicas sobre el buen uso del concepto sabiduría, o bien, ahondar en el término del sabio del siglo XXI; lo cual tiene más relación con las formas de actuar que propone Aristóteles con su frase sobre el actuar en el momento correcto, con la persona indicada, en el lugar indicado.

También el o la estudiante H analiza que para cambiar es necesario desaprender ciertas actitudes, creencias o hábitos. O bien, también se observa como cambios a los hábitos. Al mismo tiempo, el o la estudiante J observa que conocer otras religiones le ha ayudado cambiar su paradigma sobre el pensamiento egocéntrico, lo cual no sólo se trabaja desde la cristiandad si no desde diversas perspectivas y creencias. De la misma manera lo manifiesta el o la estudiante I quien observó cómo la estructura puede tener fines positivos en nuestra manera de vivir, pensar y actuar.

Los o las estudiantes F y G, describen las diversas realidades a partir de la contemplación, por un lado, se señala el disfrute sin el materialismo o la pura experiencia objetiva, por otro, el aparente contraste entre compasión y sabiduría; ya que como se ha revisado la sabiduría debe contener la compasión para lograr una educación holista. Así, las opiniones y desarrollos perceptuales sobre los conceptos de compasión y sabiduría demuestran un acercamiento a las concepciones revisadas en los estudios y artículos.

 

CONCLUSIONES

De forma general, hubo un efecto positivo con el ensayo y la escritura con respecto a la expresión de su sentir en el aula, pero sobre todo consigo mismos. Se observó que durante las clases que poco a poco sus comentarios se tornaron en reflexiones, lo que de alguna manera siempre desencadenó a preguntarse por qué no había más asignaturas que trataran estos conceptos desde la filosofía, la historia o la sociología; por parte de los estudiantes. El ensayo, entonces, es una herramienta didáctica funcional que puede ser utilizada adecuadamente acompañada de otras herramientas, quitándole así su fama de difícil o aburrida.

La educación holista tiene el reto de formar una educación integral bajo sus cinco directrices (físico, biológico, espiritual, emocional e intelectual) y el ejercicio ensayístico a partir de conceptos complejos pueden ayudar a los estudiantes universitarios, sobre todo si es acompañado de otras herramientas como el yoga o yoganidra (o ambas) en clase. En cuanto a las instituciones como la OCDE o la UNESCO nos ofrecen otras investigaciones interesantes para observar el avance de esta área de comprensión del mundo educativo, sin embargo, cabe entender los retos persistentes, ya que es la comunidad quien al final debe de acrecentar este tipo de educación (Tyack y Cuban, 2001); se tiene esperanza en que los universitarios contribuyan en un futuro a una educación más abierta y sana para la conversación compleja.

La relación entre los conceptos presentados en la figura 1 nos permitió comprender el mundo conceptual existente y, gracias a la revisión de la literatura a través de Redalyc, cómo se utilizan estos conceptos en la actualidad, siendo usados más no siendo objeto de investigación o estudio en el área educativa. Finalmente, se argumenta que los estudiantes se encuentran ante una nueva manera de analizarse a sí mismos y a los demás, en donde admiten los retos y dificultades de poder observar nuestras responsabilidades personales hacia los demás. En este sentido, este estudio ha sido fructífero, puesto que no es fácil traer a la discusión objetiva conceptos tan complejos en el ámbito educativo y en el desarrollo del pensamiento en los universitarios; increíblemente relevante para nuestros días. Por lo anterior, invitamos a la discusión y práctica observable con el fin de encontrar una ética libre de principios religiosos y acercarnos al mero punto de entender al otro a partir de análisis objetivos, sistematizados, pero a la vez sensibles y empáticos.

 

REFERENCIAS

Aguilar, J., & Rodríguez, M. N., & Apolo, D. (2018). El Buen vivir como desafío en la formación de maestros: aproximaciones desde la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77),577-596.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14057727011

Austin, J. (2016). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós

Cassany, D. (2007). La cocina de la escritura. Anagrama

(2019). Laboratorio lector. Anagrama

Cresta, G. (2020). Pensamiento místico en la Universidad de París de los siglos XII y XIII. Acta Scientiarum. Education, 42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=303362282028

Cuaya-Itzcoatl, I. G., & Flores-Meza, G., & Rojas-Solís, J. L (2021). Principales aspectos metodológicos en el estudio del estrés laboral en personal universitario: Una revisión sistemática. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498571977004

Durán Amavizca, Norma. (2001). Educación holista: Pedagogía del amor universal. Perfiles educativos, 23(92), 117-120. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982001000200008&lng=es&tlng=es.

Facchin Soto, Estefania; Rubiano Albornoz, Elisabel (2020). Educación inclusiva: una referencia de investigación en las aulas de práctica docente universitaria. Educere, 24(77), 28-36. https://www.redalyc.org/journal/356/35663240003/

Gadamer, Hans-Georg (1998). El giro hermenéutico. Cátedra

Gaeta González, Martha Leticia; Gaeta González, Laura; Rodríguez Guardado, María del Socorro (2021). Autoeficacia, estado emocional y autorregulación del aprendizaje en el estudiantado universitario durante la pandemia por COVID-19. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 21 (3), 1-24. https://www.redalyc.org/journal/447/44768298002/44768298002.pdf

 Gallent Torres, Cinta; Tello Fons, Isabel (2021). Percepción docente sobre el ciberplagio universitario a través de un grupo de discusión por videoconferencia Revista Educación, 45(2). https://www.redalyc.org/journal/440/44066178039/

Garcés Giraldo, Luis Fernando (2015). La virtud aristotélica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla. Discusiones filosóficas, 16(17), 127-146. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v16n27/v16n27a08.pdf

Gleason Rodríguez, Miriam A; Rubio, Julio E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2), 1-20. https://www.redalyc.org/journal/440/44062184033/

González Leandro, Pedro; Asef Rujana, Alicia María; Pelechano Barberá, Vicente (2017). La sabiduría desde la psicología: concepción lega en una muestra de adolescentes latinoamericanos. Escritos de Psicología, 10(1), 51- 57.  https://www.redalyc.org/pdf/2710/271051044005.pdf

Hare, John (2010). La educación holística: una interpretación para los profesores de los programas del IB. Organización del Bachillerato Internacional. [Documento de posición]. https://www.canaverales.edu.co/wp-content/uploads/2021/07/EDUCACION-HOLISTICA.pdf

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, María del Pilar (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill

Iturbide Fernández, Paulina; Pérez Castro, Judith (2020). Dilemas del profesorado en la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad IE. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150045/

Lama, Dalai (2004). El arte de la compasión. Debolsillo

Lezama, C. R. Q. (2020). La Educación Holística: Una Oportunidad para Transformar la Realidad Educativa en el Siglo XXI. EDU review, 8(3),. https://journals.gkacademics.com/revEDU/article/view/2522/1547

López Angulo, Yaranay, & Almeyda Vázquez, Annia (2019). Estado actual de la competencia orientación profesional de profesores/as de institutos preuniversitarios de La Habana. VARONA,  (69),1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671311008

Mantero, C.;Quiroz, G. ;Salazar, P.; y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49.Doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Oviedo-Cáceres, María Del Pilar; Hernández-Quirama, Andrea Universidad y discapacidad: “La estrategia básica es la perseverancia” Revista Colombiana de Educación, núm. 79, 2020, Mayo-Agosto, pp. 395-422https://www.redalyc.org/journal/4136/413670189016/

Quintero Velásquez, Juan Carlos (2021). La compasión como eje de una ética de la razón cordial en la comunicación mediada por tecnologías. Trabajo Social 23 (1), 31-50. Doi: https://doi. org/10.15446/ts.v23n1.87686

RAE (recuperado el 15 de octubre del 2022). Sabiduría. [Página web].  https://dle.rae.es/sabidur%C3%ADa?m=form

RAE (recuperado el 15 de octubre del 2022). Compasión. [Página web]. https://dle.rae.es/compasi%C3%B3n

Reyes-Fonseca, José Orlando, & Padilla-Ramírez, Adriano, & Meza-Rueda, José Luis, & Herreño-Marín, Arturo, & Rojas-Cadena, Leonardo (2021). Enseñar teología en universidades católicas colombianas: aciertos e interpelaciones. Educación y Educadores, 24(3),1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83472212002

Saavedra Campos, Martín Alonso; López Pérez, Ricardo Arturo (2022). La conexión epistémica entre formación humanista y educación profesional universitaria Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 32, pp. 275-297 https://www.redalyc.org/journal/4418/441869722009/

Santos, Boaventura de Sousa, & Llugna, Luis Fernando Cuji (2021). ¿Dentro o Fuera de la Universidad? Experiencias de educación superior alternativa: un diálogo entre Boaventura de Sousa Santos y Luis Fernando Cuji Llugna. Educação & Realidade, 46(4),1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317270151016

Serrano Pereira, Mario G.; Castillo León, Marí T.; Hernández Payán, Emelia (2022). Variables psicosociales predictoras de la responsabilidad social en estudiantes universitarios(as). Revista mexicana de investigación educativa, 27(93), 455-481. https://www.redalyc.org/journal/140/14071512006/14071512006.pdf

Serrano-Pereira, Mario-Gerardo; Castillo-León, María-Teresita; Hernández-Payán, Emelia (2021). Modelos psicosociales de responsabilidad social en universitarios de diferentes campus. Revista iberoamericana de educación superior, 12(35). https://www.redalyc.org/journal/2991/299169565003/299169565003.pdf

Solís-Barquero, Sergio M.; Masís Calvo, Carolina; Jiménez Alpízar, Ana Carolina (2020). Formación en imagenología en la Universidad de Costa Rica: Retos y desafíos del proceso de actualización del currículo. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 552-576. https://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44764873021/44764873021.pdf

Suárez Zozaya, María Herlinda (2018). Génesis de la juventud de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, XL(159),177-191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13258503011

Tatar-Garnica, Francy Yamile; Vargas, Jorge Enrique (2021). Referentes conceptuales: soporte para una educación universitaria constructora de paz. Revista Colombiana de Educación, 81, 229-248. https://www.redalyc.org/journal/4136/413672172010/413672172010.pdf

Taylor, C. (1999). Symphathy. The Journal of Ethics, 3, 73-87

Torres, Araceli Arellano; González, Martha Leticia Gaeta; López, Feli Peralta; Arroyo, Judith Cavazos (2022). Actitudes hacia la discapacidad en una universidad mexicana. Revista Brasileira de Educação, 24. https://www.redalyc.org/journal/275/27559571018/

Tyack D. y Cuban L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas educativas en las escuelas públicas. FCE

Vielma Rondón, J. O (2021). Enseñanza de la escritura argumentativa y formación del pensamiento crítico en la universidad. Educere, 25(80), 29-36. https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35666280003/35666280003.pdf

Wernicke, Carlos (1999). Educación Holística y Pedagogía Montessori. Meta, 2. https://holismo.org.ar/images/articulos/37%20EdHolPedMont%20(1).pdf

Zambrano Valencia, Juan David (2012). El ensayo: concepto, características, composición. Sophia, 8. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740749012.pdf